El pasado 20 de agosto asistimos a la última conquista de la inteligencia artificial: vencer a un piloto humano experimentado por cinco a cero en un combate de cazas F-16 simulado. Cinco minutos le bastaron a Heron Systems AI para derrotar al piloto en el simulador, pero ahora el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, quiere ir un paso más allá y hacer la prueba en un entorno real.
Según ha confirmado el propio Esper en una conferencia sobre inteligencia artificial que ha tenido lugar esta semana en el Pentágono, en 2024 se celebrarán una serie de combates de prueba en los que la inteligencia artificial cogerá los mandos de un avión de combate para enfrentarse a un piloto humano. Asegura que la idea de llevar la IA al combate no es reemplazar a los humanos, sino ampliar las capacidades de los mismos.
Pilotos de emergencia y pruebas variables

Air Combat Evolution (ACE), que es como se llama este programa de inteligencia artificial aplicada a los combates de aeronaves, acogerá "cinco experimentos de campo" que buscan comprobar la colaboración humano-máquina. Por ello, "a los pilotos se les darán tareas de gestión de batalla de mayor nivel cognitivo mientras sus aviones vuelan en combate, y habrá sensores de factores humanos que midan su atención y estrés para medir cuánto confían en la IA".
Los eventos a gran escala, ha señalado el Secretario de Defensa, comenzarán en el año 2023. Se usarán aviones tácticos con pilotos de seguridad, por si algo va mal, y el programa contempla combates uno contra uno en el segundo trimestre de 2023, dos contra uno en el cuatro trimestre y dos contra dos en el primer trimestre de 2024. En algunos combates habrá equipos humano-máquina contra equipos solo humanos y en otros dos equipos humano-maquina compitiendo entre sí.

Esper ha dejado claro que la simulación del pasado mes de agosto demostró la capacidad de la IA para superar a los humanos en los combates aéreos, pero que esa simulación "culminará en una competición en el mundo real en un combate aéreo táctico a gran escala en 2024". Tocará esperar hasta entonces no solo para conocer los resultados, sino también el entorno de pruebas.
En la simulación del pasado mes de agosto, los pilotos (humanos y artificiales) no podían usar misiles y el combate quedó restringido al cañón delantero. La IA, por cierto, no podía usar lo aprendido durante los combates previos contra el piloto humano, sino solo aplicar el conocimiento previo a la "competición", entre comillas.
Durante el evento, que se retransmitió en YouTube, los comentaristas destacaron la capacidad de la IA para actuar en condiciones extremas, véase una fuera G demasiado alta, así como su capacidad para apuntar y acertar en el blanco. Las pruebas hablan por sí solas: todos los combates duraron menos de un minuto, salvo el quinto, en el que piloto humano consiguió sobrevivir más tiempo.
¿Qué busca Estados Unidos con este programa? Ciñéndonos a las explicaciones de Esper que recogen en Breaking Defense, liberar recursos humanos. Considera a la IA como una "herramienta para liberar recursos, tiempo y mano de obra para que la gente pueda dedicarse a tareas prioritarias y llegar a los momentos de decisión más rápido y con más precisión que la competencia".
Vía | Breaking Defense
Ver 17 comentarios
17 comentarios
marginboy
Le sumas una cantante Idol japonesa y ya tenemos la versión live accion de Macross Plus
macrogonso_1
En una guerra real le tiran unos códigos QR o pintan los aviones parecidos a los aliados o cualquier otra ocurrencia que la inteligencia artificial no sepa procesar y a tomar por culo
innova
Espero que la IA no se descontrole y pase de la simulación al combate real.
Como tenga introducido un algoritmo Kamikaze el piloto está perdido.
frangar
Y eso para el caso extraño que hubiera un dogfight, que ocurre cuando
a)uno de los aviones puede detectar al adversario (dificultado por el stealth), b)lo puede alcanzar antes de que el otro este a salvo,
c)los dos aviones se quedaron sin misiles simultaneamente,
d)no hay ningun activo cerca que pueda defender a cada uno (baterias de misiles, otro avion, una fragata, etc). Porque, como sabemos, en la guerra moderna, la aviacion + la armada + el ejercito forman un organismo unico con multiples sensores (e integracion y redistribucion de datos) y armas en cada punto, donde un punto del organismo puede defender otro si esta lo suficientemente cerca.
biturrizar
Pero la inteligencia artificial no tirará a matar, por lo que siempre nos quedaremos con la duda gane quien gane.
labandadelbate
Lo que se busca es quitar el factor humano, y ahorrarse pilotos y el coste de estos, una IA no cobra salario, no tiene días libres, se instruye en segundos y no tiene pensamientos propios.