Hummingbird nace como una de esas iniciativas interesantes destinada a los más pequeños. En este caso nos referimos a una edad recomendada de diez años o más, por supuesto también para mayores, quienes podrán crear sus propios robots.
La idea es similar a la que nos podemos encontrar con Lego WeDo pero completamente propia. Hummingbird es la combinación de hardware y software necesaria para crear sencillos robots. La parte hardware incluye la placa básica con múltiples conectores que no necesitan soldaduras, y a ella le podremos añadir sensores de movimiento, temperatura o distancia, así como servos, LEDs o emisores de sonido. Existen cuatro kits adicionales categorizados: control, luces y vibración, movimiento y otro para sensores.

Hablemos del software. Dado que (por ahora) los robots no pueden moverse solos, tiene que haber algo o alguien que les de órdenes. Estas órdenes se programan a través de Java, pero para que sea un proceso sencillo los creadores de Hummingbird han ideado una capa drag and drop, arrastrar y soltar, similar a la que encontramos en Scratch y que no requiere conocimientos de programación previos. Llevo unos cuantos meses jugando con Scratch en un colegio y os aseguro que ni siquiera les he tenido que explicar lo que es un bucle if-else, con lo que si la solución de Hummingbird es similar seguro que funciona igual de bien.
Si bien estos kits se venden por separado, el kit básico de Hummingbird incluye sólo la placa, un USB cable, algunos tornillos y el adaptador de corriente, y se vende por 89 dólares a los que luego podremos sumarle el kit de motores (59 dólares), el de luces (29) o el de sensores (49), aunque mucho más interesante se plantea la compra de un paquete con todos los componentes existentes por 199 dólares para así poder disfrutar de la plataforma al completo. Cualquier combinación se encuentra ya disponible en la página oficial de HummingBird.
Y para finalizar, un par de vídeos relacionados: el primero es un unboxing que muestra todos los componentes existentes, y el segundo es una demostración en la que se crea un sencillo robot-dinosaurio:
Vía | IEEE Spectrum blog
Más información | Hummingbird
Ver 10 comentarios
10 comentarios
potnox
Para cosas así prefiero un arduino, si no me equivoco, existen programas para facilitar el aprendizaje como visual programing. Pero supongo que es más facil esta alternativa, en todo caso, si ayuda a que los niños interactuen con circuitos y cosas así solo una palabra, bienvenido.
pacoo
Si los crios que dices han conseguido intuir lo que es un bucle if-else, mejor que os explique un informático que un condicional no es un bucle.
darktaka
Me quedo con Arduino.
piky_victoria
es interesante, pero prefiero el Lego Mindstorms, ya que además se mueve y el software es muy muy fácil de utilizar. Y el Lego es mucho más práctico de montar.