Las estimaciones con respecto a la cantidad de trabajos que se destruirán con la llegada de las máquinas (robots, inteligencia artificial o cómo le quieran llamar) son variadas, pero la gran mayoría apuntan a una pérdida importante que afectará principalmente a aquellos puestos que requieren trabajo físico.
El Foro Económico Mundial (WEF) acaba de publicar su informe 'Future of Jobs 2018', donde se lanzan con cifras que podrían sonar igual de alarmantes, pero que en esta ocasión nos plantean un escenario un poco más alentador. Y es que sí, el estudio pronostica que se perderán empleos, pero afirman que se crearán nuevas funciones que requerían un mayor grado de especialización.
Las máquinas harán más trabajos que los humanos
Hace casi un año, un estudio de McKinsey Global Institute (MGI), con la participación de expertos del departamento de Economía de Oxford y el Banco Mundial, pronosticó que entre 400 y 800 millones de personas serán desplazadas de sus puestos de trabajo en 2030 debido a la automatización.
Hoy el WEF plantea nuevos escenarios ante está potencial perdida de empleos. Según el informe, a día de hoy el 29% de las tareas laborales son realizadas por una máquina. Debido a los avances tecnológicos, en 2025 está cifra significaría la pérdida de 75 millones de empleos. Pero sugiere que esta misma tecnología dará vida a más de 133 millones de nuevos roles de trabajo, con lo que se generarán 58 millones de nuevos empleos.
Es decir, seguimos bajo el panorama de pérdida de empleos tras el avance de la automatización, pero se disminuye la cifra que pronostica hasta 800 millones de personas desplazadas de sus puestos de trabajo. Por otro lado, el informe apunta a que no sólo los trabajos bajo esfuerzo físico serán afectados, sino también aquellas labores rutinarias de oficina, como los encargados de capturar datos, contabilidad o el manejo de nóminas.

Se cree que en un periodo de cinco años se empezarán a demandar más analistas de datos, encargados de diseño, pensamiento crítico, inteligencia social, así como programadores y desarrolladores de software. Incluso se pronostica un cambio general en los planes de estudios para 2020, donde se romperían los viejos paradigmas y la clave de todo esto sería el entrenamiento.
Se calcula que el 54% de todos los empleados necesitarán formación en nuevas habilidades durante los próximos cinco años, se trataría de capacitación centrada en internet móvil de alta velocidad, inteligencia artificial, análisis de big data y cómputo en la nube, con lo que se impulsaría la demanda de un nuevo tipo de fuerza de trabajo que conviviría con la llegada de las máquinas. De hecho, el informe menciona que los humanos deberán adaptarse a este escenario al exigir mayor preparación, algo que sería un trabajo conjunto entre empresas, gobierno y la misma fuerza de trabajo.
En resumen, el estudio predice que en los próximos siete años nos enfrentaremos a un cambio radical en cuanto a responsabilidades, una importante transformación dentro de los mercados laborales mundiales, lo cual se deberá manejar con prudencia, ya que esto nos conduciría a una nueva era de buenos trabajos y una mejor calidad de vida para todos. En caso de que esto se maneje mal, se correría el riesgo de ampliar las brechas de habilidades, una mayor desigualdad y una polarización más amplia.
En Xataka | Cómo educar y preparar para un futuro en el que los robots hagan la mayor parte del trabajo
Ver 36 comentarios
36 comentarios
ZellDich
No sé lo cree ni el que hizo el estudio, ya me pueden decir de dónde salen los roles nuevos, por que yo no los veo por ningún lado, no digo que no se genere alguno, pero dudo en q se creen más roles q puestos de trabajo destruidos, todos los roles mencionados arriba que yo sepa ya existen, se puede especializar algo en inteligencia artificial o robótica y en datos en general pero el crear coches autónomos no genera un rol nuevo de trabajo solo los destruye, como máximo se necesita más gente en los sectores de Ia, robótica y datos.
whisper5
La frase de los 133 millones de nuevos puestos de trabajo continúa con otra que habéis omitido, y me parece muy importante añadirla porque le quita fuerza a la cifra de 133 millones indicada:
"While these estimates and the assumptions behind them should be treated with caution, not least because they represent a subset of employment globally, they are useful in highlighting the types of adaptation strategies that must be put in place to facilitate the transition of the workforce to the new world of work."
"Si bien estas estimaciones y las suposiciones detrás de ellas deben ser tratadas con precaución, sobre todo porque representan un subconjunto de empleo a nivel mundial, son útiles para resaltar los tipos de estrategias de adaptación que se deben implementar para facilitar la transición de la fuerza laboral al nuevo mundo del trabajo."
Aunque ya lo mencionáis algo al final del artículo, creo que hay que resaltar el énfasis tan enorme que hace el estudio en la preparación que deben hacer los países en los próximos años. Va a ser tal la magnitud del cambio que deberíamos estar ya remodelando el sistema educativo e industrial, y me da que ni nos lo hemos planteado.
Usuario desactivado
En mi humilde opinión, básicamente (aunque no todos) los trabajos que van a ser destruidos son los de aquellos que dicen que "pa trabahá no ase farta estudiá", es decir, trabajos físicos de baja capacitación.
Por ejemplo, el señor que controlaba manualmente el ascensor perdió su trabajo con la electrónica, pero podría estudiar esa misma electrónica para su mantenimiento y reparación, que es un simple ciclo de FP de 2 años e incluso menos con la FPB.
Estoy de acuerdo en que las máquinas quitan mano de obra, pero generan trabajos a su alrededor. Si estás en el trabajo que peligra, aprende el nuevo oficio que se genera y múdate a él antes de que lo haga otro.
correomac
Interesante artículo, gracias
TOVI
Bill gates dijo: Si un trabajador de una cadena de montaje cotiza en la seguridad social (o equivalente en cada pais), ¿No tendría que hacerlo una maquina que hace exactamente lo mismo?
Joder, plantea muchas cosas, los gobiernos dejarían de recibir mucho dinero y todo se iría al traste....
Hechs
A ver, realmente no me salen los números. Si vamos a necesitar casi el doble de personas trabajando para automatizar un trabajo que antes hacían la mitad y sin necesitad de estudios, ¿qué avance es ese? Lo suyo es reducir los puestos a la mitad o menos, como se ha hecho en el sector agrícola, mientras se rebaja la jornada semanal, se amplían las vacaciones y/o se reduce la edad de jubilación.
dbrel
Mmm. Tal vez en Europa les sirva un poco más por la baja taza de natalidad. En América tal vez no. Hay problemas que subsanar a nivel global, energia, recursos.
Antes era diferente, muchos eran puestos "que se perdieron" pero no se ganaron nuevos roles sino que había expansión económica y demográfica que permitia nuevos puestos de trabajo y requerian mas mano de obra. Ahora no se si está tan claro.
l0ck0
No se lo creen ni ellos
dkam
Voy a dar por hecho que los 133M de roles nuevos en realidad son 133M de puestos de trabajo con nuevos roles. Porque de otra manera estaríamos en una ocupación completa, habría tantas tareas por hacer que todo el mundo podría tener trabajo
Cosmonautas
Esto es como cuando Hitler decía que quería mandar a los judíos a Madagascar.
La duda es como será la solución final para la generación sustituida por la inteligencia artificial y la robotización.
samusamu
En Estados Unidos Andrew Yang, uno de los candidatos demócratas aboga por un UBI de 1000$ por ciudadano, sin preguntas. Es una persona a seguir si os interesa el tema de la automatización.
isabellacardona
Una función que ya ha evolucionado mucho es la de cómo operar de manera digital la contabilidad y la parte administrativa. Por medio de Alegra un programa que recientemente conocí estoy haciendo todo digital, incluida la nómina.
alfredogarciavp
Esto se basa en una abstracción: como habrá nuevas industrias y tecnologías entonces habrá nuevos puestos de trabajo. De acuerdo, pero ¿cuantos en verdad? ¿Sobre la base de qué calculan esos 133 millones cuando la automatización también afectará a esos nuevos puestos de trabajo? ¿Pruebas de ello? Pues eso ya está pasando hoy ya que es claro que ya tenemos una crisis global de falta de empleos mientras las ganancias de las grandes industrias siguen creciendo sin freno. Sobre esta base que sí es concreta -porque está ocurriendo en este momento-, deberíamos tener más certeza de lo siguiente: cada vez habrá menos empleos creados en comparación con los que se pierden. Con ello, a su vez empeorarán las posibilidades de la población mayoritaria pues se verá obligada a sobrevivir como pueda.
pmor
Tengo una duda a la que no encontré respuesta, todos coincidimos en que en unos años muchos de los puestos de trabajo serán cambiados por robots y habría que formarse en algo relacionado al mantenimiento etc.
En mi caso particular he hecho 4 años de mecanizado(fresador) (ciclo medio y superior) y ahora estoy trabajando y llevo ya 4 años en mi puesto de trabajo. En un futuro me cambiarán por una máquina, mientras no me formo para ese "mantenimiento" o lo que sea de que se supone que viviremos? Del estado todos? Veo muchas lagunas ahí en mi opinión...(sin ofender a nadie)
Espero alguna respuesta