Cualquier tiempo pasado fue mejor. Ese parece ser el mantra de esta época nostálgica que nos está tocando vivir. Todo huele a retro y a vintage. Pero si hay un área (aparte del estilismo, claro, que no vuelvan nunca las hombreras y los cardados, por favor) donde esta nostalgia está injustificada, es en la tecnología.
No todo lo pasado fue mejor... y lo sabes

Vale que no tenemos coches voladores, ni pistolas de rayos láser ni teletransporte como nos prometieron los pioneros y las luminarias de la ciencia-ficción pero la tecnología ha avanzado una barbaridad en las últimas décadas y ha ayudado a que nuestra vida sea más sencilla, agradable e incluso divertida. La tecnología de antaño era un rollazo y si volviera sería peor para todos. Y en las siguientes líneas te lo vamos a intentar demostrar.
Vale que cosas como las versiones mini de las videoconsolas clásicas molan (aunque la PlayStation Classic sea muy bluff). Esa es una nostalgia tecnológica bien entendida ya que desarrolla un nuevo producto en base a ella que permite la diversión y la nostalgia de los mayores y darla a conocer a las nuevas generaciones a la misma vez.
Otra cosa bien distinta es decir que "ojalá volvieran las cintas de VHS" o que echas de menos llevar a revelar los carretes con las fotos de las vacaciones o que Internet se te cortara cuando llamaba a casa tu abuela. Esta nostalgia injustificada es la que vamos a intentar combatir en este artículo.
Pero ojo, sólo vamos a hablar de tecnología y gadgets que fueron un éxito en su momento. No tendría sentido hablar de los vídeos Beta, el minidisc, el laserdisc o la CD-i. Si fueron un fracaso (justificado o no) en su momento, muchos astros se tendrían que alinear para que fueran un éxito tantos años después... aunque en otras áreas como el cine se puede dar el caso: 'Blade Runner' fue un fiasco de crítica y público en su estreno en 1982 y mirad hoy, la cinta de culto por excelencia.
Y ahora sí, pasemos a listar algunas tecnología añejas que, por favor, esperamos que no vuelvan nunca.
La máquina de escribir

Indispensable para entender la evolución de la escritura, la máquina de escribir, desarrollada durante el siglo XIX, vivió su época de apogeo durante casi todo el siglo XX hasta que los ordenadores con su amplia capacidad de almacenamiento, sus teclados ergonómicos, sus procesadores de textos con cientos de opciones y sus impresoras multifunción conectadas terminaron por enterrarla con el cambio de siglo.
¿Te imaginas volver ahora volver a la máquina de escribir? ¿A esas teclas durísimas? ¿A esa palanca de retorno de carro? ¿A esos rollos de tinta que se acababan siempre en el peor momento? ¿A cambiar de folio? ¿Al typex? Pues el revival también ha llegado a la máquina de escribir con cosas como Freewrite (anteriormente Hemingwrite), una alternativa digital con pantalla de tinta electrónica y conexión a la nube que hay que reconocer que tiene buena pinta.
Pero es que además en territorios hipsters como Williamsburg, Misión o la misma Malasaña los modernos han rescatado la máquina de escribir clásica y la llevan en ristre al parque, al Starbucks, en el metro... Nada mejor que tomarte tu frapuccino con un barbudo al lado dándole a la tecla de una Olivetti de 1980. O no.
La casete

El indiscutible mayor regalo de los Países Bajos al mundo es la casete (sí, según la RAE se debe escribir así) o, como se la conoce coloquialmente en España, La Cinta. De Philips al mundo para democratizar la creación y la distribución de la música (la edad de oro de la maqueta podríamos decir)... aunque fuera a costa de la perdida de calidad del audio con respecto al disco de vinilo.
Gracias a los reproductores/grabadores con doble platina podíamos crear de una manera "relativamente" sencilla (pero a todas luces engorrosa comparada con las facilidades que ofrecen a día de hoy Spotify y similares) nuestros recopilatorios o mixtapes que decían en las pelis americanas y gracias a los Walkmans (verbigracia de la rival Sony) podíamos llevarnos nuestra música a todas partes... siempre que fueran 90 minutos o menos.
Eran viejos buenos tiempos pero primero los cds, luego los reproductores MP3 y finalmente los servicios de streaming han mejorado y facilitado mucho nuestro acceso y consumo de música desde entonces... y tampoco puede apelar la casete al factor de la calidad para lograr su revival como ha sucedido con el vinilo.
Y aún así lo está logrando. En especial después del estreno en 2014 de 'Los Guardianes de la Galaxia' y la afición de Peter Quill por las mixtapes setenteras. Ha terminado llegando hasta un Cassette Store Day de relativo éxito en Estados Unidos e incluso hay un documental centrado en este renacimiento de la casete: 'Cassette: A Documentary Mixtape'.
Igual en este caso hemos llegado un poco tarde a nuestra propósito de que las tecnologías viejunas no vuelvan pero tampoco creemos que este reproductor de cassette con Bluetooth del que hablamos hace unas semanas por aquí vaya a terminar teniendo éxito.
El disquete

Su forma nos sigue acompañando porque se ha convertido prácticamente en un estándar de diseño para identificar la acción de "Guardar" o "Salvar" en las interfaces de software. Sin embargo, difícilmente ningún integrante de la generación Z (o centennials o como se quieran llamar los nacidos en este siglo XXI) identificará tal icono como un disquete (sí, de nuevo la RAE nos dice que se escribe así en español), aquel dispositivo de almacenamiento magnético de 3,5 pulgadas de tamaño y, como mucho, 1,44 MegaBytes (si, megas) de capacidad.
No es que ahora no resulte fastidioso meter el disco con tu nuevo videojuego en la consola de cuarta generación y tener que descargarte gigas y gigas de datos antes de ponerte a jugar pero por lo menos no tienes que acarrear con seis u ocho disquetes e ir introduciéndolos uno a uno en la disquetera para instalarlo. Es un avance.
Pero vamos, que con lo que ha evolucionado el tema del almacenamiento (pendrives con teras de capacidad, gigas y gigas en la nube...) no parece probable que la moda revival llegue a los disquetes más allá de para su reutilización creativa. Y si así fuera, que no panda el cúnico, parece que el mítico programa Hacha sigue siendo operativo para las últimas versiones de Windows por lo que podrás trocear tus archivos y meterlos en disquetes.
El VHS

Ganador indiscutible de la cruenta guerra del vídeo doméstico acontecida en los 80 y vehículo indispensable para la edad de oro del videoclub que se vivió entre esa década y la siguiente, es fácil sentir nostalgia del VHS (Video Home System) si tienes cierta edad. Los viejos buenos tiempos y tal.
Sin embargo la calidad y la experiencia de usuario que ofrecían tanto reproductores (en especial los baratos de marcas blancas) como cintas de vídeo VHS dejaban mucho que desear: cabezales que se rompían, había que rebobinar la peli antes de devolverla al videoclub y cuando grababas de la tele en la cinta más de dos veces la degradación de la imagen, esa "neblina", era más que evidente.
Con la aparición del streaming (y el pirateo que sigue ahí, tampoco hagamos como que ya no existe) el formato físico para pelis y series está de capa caída (las ventas de blu-rays y DVDs han caído dramáticamente) y no parece probable que un formato tan vetusto, desfasado y poco compatible con las Smart TVs y monitores actuales como el del VHS vaya a repuntar ahora salvo, como en el caso de las casetes, para que la gente demuestre su creatividad.
También está la gente que rebusca entre viejas cintas con la esperanza de encontrar joyas ocultas que digitalizar y ofrecer a las audiencias del siglo XXI como es el caso del instagramer @vhsdude o, hablando de contenido español, este hilo de Twitter de @gamusino.
El Discman

Con más calidad de audio y más capacidad, el CD sustituyó a la casete como el soporte más utilizado para la reproducción y grabación de audio y los señores de Sony intentaron repetir el éxito del Walkman con el Discman, que rápidamente fue imitado por multitud de otras marcas.
Un vistazo por Amazon nos descubre que los reproductores portátiles de CD siguen existiendo por decenas, algunos con características muy apetecibles y unos diseños menos espantosos que los originales noventeros (aunque igual de poco amigables para ser transportados).
Entre las especificaciones de casi todos pone anti-shocking y quizás sea verdad que algunos hayan conseguido resolver de verdad el gran problema que tenían estos reproductores: los saltos. Ibas en el autobús y pillaba un bache: saltaba. Salías a correr y cada pocas zancadas: saltaba.
Era insufrible y aún así no sería descartable su revival sino fuera porque se siguen fabricando y vendiendo (aunque sea fuera del radar de los principales medios tecnológicos) y eso le quita la gracia y el atrayente efecto "vintage".
Y es que, con la burrada de capacidad de los ya omnipresentes smartphones actuales y las mejoras en términos de sonido de dichos aparatos en los últimos tiempos, si incluso los reproductores de MP3 están de cada caída, ¿por qué iba a volver el Discman? Por favor, no.
El beeper

Los teléfonos móviles primigenios eran unos armatostes de cuidado, bastante caros y con una cobertura limitada, aptos tan sólo para que los yuppies de Wall Street pudieran cerrar sus tratos desde sus deportivos. Por eso en los 80 se empezó a popularizar otra forma de comunicación móvil más minimalista y accesible para todos: el beeper, el mensáfono o, como se le conoció popularmente en España, el busca.
Creados durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos para mantener siempre conectados a profesionales como policías o médicos, los más básicos tan sólo te mostraban el número que te había llamado para que le llamaras después pero los más potentes incluso permitían comunicación vía mensajería de texto (de pago, claro).
En España estos beepers no se popularizaron hasta bien entrados los 90 gracias a una promoción de Coca-Cola que consiguió que todos los adolescentes de la época tuviéramos uno... pero claro, al poco llegó la proliferación del móvil (te lo regalaban al abrir una cuenta en el banco e incluso al comprar la fruta en el supermercado... bueno, esto último quizás sea un poco exagerado) y el beeper fue a parar al mismo cajón del Tamagotchi.
Con la necesidad de conexión permanente que tenemos a día de hoy, parece improbable que el beeper, una forma de comunicación tan limitada, vaya a vivir una resurrección pero de ser así, podría hacerlo ya que la mayoría de frecuencias en las que operaban los principales protocolos utilizados por los beepers siguen abiertas y siguen siendo utilizados en distintos países sobre todo en el ámbito médico.
El módem de 56k

Queridos centennials (ver más arriba): antes de la fibra óptica, del Wi-Fi, el 4G e incluso del ADSL Internet nos llegaba exclusivamente a través de la línea telefónica convencional y el módem era la manera que teníamos de conectarnos a la "Red de Redes".
En aquellos tiempos pretéritos (bueno, los 90) todo era engorroso si querías navegar y ser todo un "internauta": la velocidad era lamentable (7Kb/s... y eso que el de 56k era el módem más evolucionado), las facturas abultadas, el ruido de conexión insufrible y si llamaban al fijo, fuera tu abuela o un comercial de la compañía de seguros, se te cortaba Internet y se te quedaba colgada la descarga del trabajo de naturales del Rincón del Vago (no es algo que yo hiciera, que conste).

Nadie en su sano juicio querría volver a esos tiempos en los que soñábamos con la banda ancha y la tarifa plana pero, por si acaso, dejo el siguiente vídeo como prueba:
Los ordenadores ochenteros

Aquí vamos tarde porque la retroinformática lleva tiempo de moda y en España más todavía con múltiples ferias (Madrid, Zaragoza...) por toda la geografía y hasta museos (como el de Ibi, provincia de Alicante, o el de Cáceres).
Y bien es cierto que, comparadas con los PCs clónicos Pentium con el Windows de turno (3.1, 95, 98...) que proliferaron en los 90 y que se comieron todo el mercado (salvo esa pequeña aldea gala llamada Apple), todas esas máquinas ochenteras tienen un aire de diversidad, libertad e incluso de descubrimiento, como aquellos locos pioneros de la conquista del oeste, que sigue resultado atrayente.
Amstrad, Commodore 64, ZX Spectrum, Amiga, MSX... nombres y siglas que despiertan sentimientos en muchos de nosotros. Pero seamos serios, eran unas cacharras con unas prestaciones irrisorias y unos tiempos de carga salvajes que si tuviéramos que volver a utilizar en nuestra día a día, se nos caería el alma a los pies. Que a este paso va a terminar llegando la nostalgia de los mainframes y las tarjetas perforadas y mira, no.

Podríamos hablar también de las cabinas telefónicas, las cámaras analógicas, el Tamagotchi, las televisiones de tubo, las impresoras matriciales, el puerto paralelo, el WAP o tantas otras tecnologías que hicieron nuestra vida más fácil y/o divertida pero quedaron obsoletas por tecnologías manifiestamente mejores y que no deberían volver pero con los ejemplos listados arriba hay más que de sobra para entender el concepto.
Y ojo, a la velocidad que avanza la tecnología, lo mismo dentro de unos años hay que volver a este artículo y añadir tecnologías como las tarjetas de crédito, los ordenadores personales, el puerto jack o, qué se yo, los medios de transporte tradicionales porque, por fin, la gente del CERN, del MIT o de la Sorbona se ponen en serio e inventan de una vez por todas el teletransporte, que ya está bien.
Ver 42 comentarios
42 comentarios
Usuario desactivado
Deseabas un receptor Pioneer, con su frontal de aluminio, sus laterales de madera, sus vúmetros azules y sus grandes y pesados botones.
Ahorrabas, algún trabajo en verano, te parabas en el escaparate de Barquillo y seguía ahí.
Por fin tenías la pasta y salías con la caja, que apenas podías con ella.
Ese receptor te ha durado lustros. Has gozado mirándolo y has disfrutado de la música.
Ahora te pones un pinganillo bluetooth que acabas de recoger en una taquilla de Amazon locker junto con una broca de 8mm para madera y un bote de pelotas de tenis hardcourt.
Y mañana lo cambiarás por otro, con 5.1
No sé. Yo disfrutaba de la tecnología mucho más antes.
Ahora, no me la quito de encima.
manuelcr
Ya, pero ¿sabes lo que tenían todas esas cosas?
Personalidad.
Y además, muchos de ellos tuvieron una cosa añadida, nos abría el gusanillo por saber cómo funcionaban y cómo sacarles el máximo rendimiento.
Gracias a los Spectrum y Amstrad, muchos empezamos a estudiar cómo funcionaban y cómo programar aquellas máquinas. Primero con programas muy básicos y luego intentando programar nuestros propios juegos.
Ahora con máquinas mucho mejores, las nuevas generaciones solo tienen interés en usarlo, no en aprender cómo funcionan.
Y sobre todo, antes no necesitábamos de una conexión permanente a internet para usarlos, así que en el fondo disfrutábamos de mucha libertad. Nada que ver con la actualidad, donde sea Google, sea Facebook, Apple, Amazon o cualquiera que haga una aplicación que te instales, están constantemente monitorizando lo que haces, dices, o por dónde te mueves.
Por cierto, la ventaja de la máquina de escribir es que nunca se queda sin batería.
rubblozano
Si hay nostalgia no es injustificada. Y si, jamás nada te puede hacer sentir lo que hizo sentir a millones de personas cuando salió la play y el FF 7 o la emoción del final del FF X. Decir que es injustificado sentir lo que se sintió antaño cuando no existía tanta saturación de todo es una soberana bobada. Las cosas se disfrutaban mucho más antes que ahora. La magia de los avances tecnológicos se perdió porque ya nada te sorprende ni te evoca nada.
acerswap
Es una pena que no sepas admirar las cosas buenas que tenía la tecnología en el pasado. Permite que te hable un poco de ellas.
- La máquina de escribir. Aparte del propio ritual de poner el papel y del sonido del tecleo, que es algo tan evocador como el motor del proyector o el olor a palomitas en un cine, o el tacto y el olor del papel en un libro, está el detalle de que cada vez la gente escribe peor, y que tener que escribir bien a la primera (o tener que corregirlo después) mejoraba la ortografía de la gente.
- Las casetes. Grabar una canción de la radio ha perdido todo interés al capturarla con el movil y buscar la original en tu servicio de suscripcion preferido. Además ya no escuchamos la radio y la unica forma de conocer nuevas canciones es ahora las recomendaciones del servicio, con lo que siempre escuchamos lo mismo. Tampoco es lo mismo hacer una recopilación para alguien que te gusta, el esfuerzo e interés que no se ven igualados por hacer cuatro clics para crear una playlist y darle a compartir.
- El disquete. Hace unos años, las revistas impresas se acompañaban de esos trastos e incluian información y software de calidad. En la epoca del clickbait (que de eso sabéis un rato), en que el precio (y el valor) de una palabra ha decaído tanto, el esfuerzo de buscar la calidad para meterla en unos pocos KB ha perdido su sentido.
- El discman. No voy a negarlo, la calidad del producto aquí era algo escasa. Era una evolución de las casetes, poner la máxima calidad de sonido a nivel portátil para los melómanos. Una buena idea, pero mal implementada. Aun así, sirvió para popularizar aún mas el medio y decirle a la industria que queremos ir con nuestra música de calidad a todas partes.
- El beeper. En realidad este servicio jamás lo he usado, pero sigue teniendo algo muy bueno: permite una comunicación unidireccional con bajo coste y no emite ondas. Para los médicos o entornos sensibles a las ondas eléctricas es un inventazo.
- El modem de 56k. Los cortes de conexión, los tiempos de espera, el coste según franja horaria o no poder usar el teléfono e Internet a la vez son cosas que no le deseo a nadie. En cambio pasar de no tener ningún tipo de conexión a Internet a tenerla a la máxima velocidad disponible en un segundo (o en lo que tardes en bajar a comprar uno) es algo que no se puede superar. En comparación con lo que tardaban en enviarte un router ADSL los de tu compañía telefónica o en instalar la fibra, usar una linea telefónica que instalaron hace 20 años y obtener toda la velocidad posible era una maravilla. Eso, y tener una conexión en tu casa de vacaciones sin tener que contratar un servicio mas caro que no usarás apenas.
Y sobre los ordenadores ochenteros... pues es complicado saber a qué nos referimos. Tenemos la opción de hablar de productos como los MSX o el Commodore 64, en los que no existía la fragmentación y todo el software funcionaba igual, pero también tenemos los primeros clónicos y el aprendizaje de cómo funcionaba un ordenador. Qué era eso de Master/Slave en los discos IDE, dónde se conectaban los pines a una placa o para qué servía cada elemento es algo que la generación actual no necesitará. Si solo ves los FPS de los juegos, de poco te sirve lo retro.
robertomiguelgarciaaguirre
Malos recuerdos me traen esas tecnologías. Cintas de cassette dobladas,enrolladas, pérdidas de calidad. Diskettes dañados al poco de usarlos, con la pérdida consiguiente del programa. CDs rayados, Diskman descompuestos al poco tiempo de comprarlos (en este apartado el walkman era un aparato mucho más sólido, si bien el cassette se dañaba, el walkman resistía como roca). Y el modem menos, sus ruidos horribles, su lentitud increíble (me aventaba media hora bajando una canción o una rom de SNES). Cuando lo viviste no lo extrañas, te das cuenta de lo mucho que ha avanzado la tecnología.
uti
Hay una cosa que tenían aquellos tiempos que no tienen estos : En aquéllos tiempos todo lo que salía era EL PRIMERO, y te quedabas maravillado con el invento, se te abría un mundo nuevo lleno de posibilidades desconocidas, vivíamos el avance de la ciencia, ahora esa magia de lo primigenio no existe, todo es infinitamente .mejor, pero son mejoras, año a año, de aquellos productos primeros.
esica69
Esta claro que la nostalgia tira mucho, es un negocio que se esta explotando con optimos resultados, pero no es nada nuevo, todo el mundo de cualquier generacion tiene nostalgia, si le regalas a tu padre la coleccion de TBO seguro que te compra la motarra, yo me compre hace 1 mes una neo geo AES y el samurai shadows IV canela fina, pero porque me salio tirada de precio, ( a ver lo que aguanta....) pero al final es gastar por gastar....
Pero se que en unas semanas, adios hype al cajon y a seguir...
pedroteapple70
Me acuerdo de mi primer ordenador. Me lo compraron mis padres con 13 años. El MSX 728 Spectravideo. Me acuerdo que todos los viernes me compraba la revista en cuestión para copiar el juego de la semana en BASIC. Después de estar 1 hora copiando Las instrucciones le daba al RUN y... a jugaaaaaar.
geendo
Superdivertido el artículo y muy de acuerdo con él. Yo, que voy camino de los 40, disfruto encantadísimo de las posibilidaddes que nos dá la tecnología actual que hace apenas una década eran mucho mas límitadas.
Las cosas tenían mas encanto, pero una parte posiblemente fuera porque éramos niños y absolutamente TODO es nuevo para un niño. Y más cuando por la economía de la época no permitía que todos tuvieramos todo. En casa del vecino había un Amstrad, en la mía un Atari y una máquina de escribir... etc. Ahora puedes tener un móvil de 1000 euros o uno de 100, que salvando las distancias te sirven para exactamente lo mismo.
Lo único, que las consolas de ahora, son de octava generación, y no de cuarta. Playstation 1 no fue la primera consola de la historia.
imf017
¿Decías que lo de antes no molaba? Tu no has vivido la época de los 80-90, ¿verdad?
Pajarraco García
"Tiempos de carga salvajes" en los ordenadores de ocho bits, y luego te compras un juego en las consolas actuales y tienes que estar horas descargando actualizaciones y parches. El Halo 5 mismamente ocupa más de 100GB.
Los tiempos de carga salvajes eran para los juegos en cinta (en cartucho es inmediato y en disco no habían esas esperas), y está más que comprobado que el tiempo medio de carga eran menos de 3 minutos, con excepciones y dependiendo de la plataforma.
Pero estas máquinas no solo suscitan nostalgia, también traen de la mano su buen puñado de leyendas urbanas y chascarrillos.
Usuario desactivado
Muy buen articulo, me he reido mucho. La nostalgia esta bien para recordar esos tiempos y las sensaciones que teniamos entonces. Pocos seremos lo que no nos hemos echado una partida al MAME para recordar viejos tiempos. Pero volver a usar tecnologias caducas y más que superadas seria estupido.
Otro tema es revivir el espiriritu de algunas de ellas por lo innovadoras y sorprendentes que fueron intentando hacer algo similar con nuevas tecnologias adaptadas a nuestro tiempo.
Gracias por las risas con todos lo videos tambien.
biturrizar
En cada momento, esos artilugios eran lo no va más.
Por ejemplo, no había móviles, y quien tenía un beeper era la envidia. Porque por primera vez en tiempo real avisaban de algo, y sólo había que buscar un teléfono.
dbrel
Dentro de 20 años un tal redactor de un medio pentadimensional dirá lo mismo que el redactor de hoy.
Si la tecnología del siglo XX si molaba. Cada vez que pienso que a pesar de lo "arcaico" eran buenas soluciones para su época. El VHS y Beta fue una maravilla, ni hablar de LD ,que no fue un fracaso para mi punto de vista, que llegó a tener los primeros filmes en HD. Las primeras pc con poca capacidad empezaban a tener interfaz gráfica y manejo de software avanzado. A pesar de las limitaciones técnicas se lograba "la magia".
Si, ahora es "más cómodo" pero eso no significa que se deba subestimar esas tecnologías ya que sin esas tecnologías no habría lo que hay ahora.
zgustavo
Lo mismo diremos de muchos gadgets actuales: un iPhone sobre los $1000 y que no sea capaz de tener 5G cuando por la mitad de ese dinero, la competencia ya ha lanzado equipos.
Impresoras de tinta, complicadas y contaminantes.
Equipos con SO cerrados y limitantes de toda índole. Relojes con poca autonomía. En fin, varias cosas que pronto nos daremos cuenta que se quedaron también en el pasado.
voivodo
Que maravilla de artículo.
Lo que pasa con la nostalgia es que recuerdas las sensaciones de usar por primera vez estos artilugios. Recuerdo los inicios de internet como algo milagroso, mi primer lector de CD como si ya estuviera en el futuro, mi primer mp3 de 64mb como si su memoria fuera la leche (16 canciones!! como un CD!!!!), y así un largo etc.
Pero de sensaciones no se vive, todo eso ya quedó obsoleto y prefiero mil veces mi netflix y mi spotify y tirarlos a la basura cuando venga algo mejor.
catafractario
Y lo que molaba el “chi-chirri-chi-chi” de los lectores de cintas de audio que usábamos para cargar los programas y juegos en los Spectrum y Commodore, ¿qué? ¿Acaso no molaban? Te tirabas 10 minutos para cargar un juego y cuando estabas a punto de acabar, se producía un fallo de lectura...
O aquellos monitores de fósforo verde conectados a PC sin disco duro con dos disqueteras, en una el MSDOS y en otra el programa WordStar, Dbase II, Lotus 1 2 3...
Por cierto, se os han olvidado los reproductores de doble pletina en cinta de casete y VHS que tanto contribuyeron al inicio del mundo de la “difusión gratuita de la cultura”.
Joder, qué tiempos.
Qué sabrán estos millenials, centenials, tontenials...
amfortas
Mmm, de todo esto.... vamos que ver qué tuve:
- La máquina de escribir, me regalaron una por mi primera comunión, una una Olivetti Lettera 10. Al principio lo vi como un trasto inservible (uno quiere juguetes, no otra cosa), pero al cabo del tiempo me servía para escribir las carátulas de los casetes.
- Los casetes, me tocó la época del inicio y alza del Walkman. Recuerdo primero el pasar los vinilos a cinta y va más tarde los CDs. Calcular las canciones que iban a entrar por cara. Mirar si comprar cintas de 46, 60 o 90 (compré hasta cintas de 100 y 120 minutos). Buscar aparatos con Dolby NR (no soportaba el ruido de fondo) y a mediados de los 90 gastarme 35.000 ptas en una pletina con Dolby S NR (verdaderamente con una cinta de metal no notabas diferencia entre CD). Aún tengo y me funciona un Walkman Sports.
- El disquete, lógicamente finalizando los 80 e iniciando los 90 en un disquete de 1,4 MB cabían muchas cosas y tampoco fallaban tanto (si se trataban bien). En verdad el tamaño era con formato, pero podían caber hasta 2 MB si se grababan de otra manera.
También he usado disquetes de 5 1/4 y de 3 pulgadas que usaba Amstrad CPC.
- El VHS... ¡¡muerte al VHS!! Yo era de los de Beta y nunca me ha gustado el tamaño de sus cintas y su imagen. Por mucho que digan que al final se igualó la calidad de imagen... va a ser que no, que el Beta se veía algo mejor. Y sobre todo se notaba en sonido.
- El Discman... muy bonito...pero seguía siendo más práctico y resistente el casete para transportar.
- ¿Beeper? Será más bien el mensáfono o "busca". En la vida he oído el primer nombre... y en la vida he visto en mi entorno usar uno. Sólo se veían en la pelis y series de principios de los 90.
- El módem de 56K... y hasta de 33 que he usado yo. Recuerdo perfectamente hacer el cálculo si algo quería descargar: 20 MB por hora. Y por supuesto el decir por toda la casa "¡¡Que nadie descuelgue el teléfono!!". También he jugado en red con un módem, con un retardo de 150 ms de promedio que daba (si jugabas dentro de tu zona... si era USA 400 ms y japón hasta 1 segundo).
Sinceramente, esto es algo que no hecho para nada en falta.
- Los ordenadores de los 80... más correctamente usar el nombre de "microordenadores" u ordenadores de 8 bits, porque en los 80 ya había PCS y MACs de 16 y 32 bits, pero era algo caro, casi "prohibitivo". Los de 8 bits eran mucho más baratos... aunque básicamente uno los usaba para jugar y si acaso hacer programas chorras de Basic. Y los más importante de estos ordenadores: La carga de los juegos desde casete, algo emocionante, pues no sabías cuándo podía fallar la carga del juegos en los 4-5 minutos interminables que duraba. Ya te tocaba ir cambiando de aparato o cables a ver cuál iba mejor.
En fin. Como era niño (y joven) con todo esto, algunas cosas las recuerdo con nostalgia (que no me importa que vuelvan), y otras con horror (que esas no vuelvan por favor).
doriang63
Yo sigo utilizando el Minidisc. Tengo tres aparatos, un deck Denon de alta gama, y dos Sony portátiles de los primeros que hacen copias exactas digitales de los CDs de audio, no de los HIMd o LP y de momento funcionando y sonando mucho mejor que el Spotify. Tengo unos 100 MD grabados y siguen sonando perfectamente desde 1997. Tengo un módem 56k que lo guardo de recuerdo. Tengo un portátil de 1985 que sigue funcionando y está como nuevo, sigo comprando CDs, ahora más baratos que cuando empezaron en los 80, y de lo único que me he desembarazado ha sido de los vinilos y casettes.
juanantoniozazomillan
La tecnología de antes, siendo prehistórica no anulaba al ser humano. Hoy con tanto avance algunos creen que las pizzas salen de los móviles. Me gusta la tecnología pero la que hace inteligente al ser humano. Ok Google! ¿Qué tiempo hace? Alexa! Una canción de U2... mal vamos si hablamos con máquinas y no con personas.
adrianirazabal
No pretendo que vuelva el cassette, pero lo que se perdió con el formato digital (CD y luego mp3) fue la profundidad de sonido. Tuve la posibilidad de comparar un disco ennlos 3 formatos y la pérdida es bastante notoria.
georgeelcurioso
Ahora estamos a punto de perder la neutralidad en la red para siempre, los procesadores de los computadores pierden un alto porcentaje de ciclos en tareas de seguridad y control, las leyes de control se estan saliendo de madres y cada ves nos amenazan más, etc.
La verdad el futuro está a punto de ser el tiempo en que podran decir con confianza "todo lo pasado fue mejor"
Disfruten mientras puedan su ilusión de libertad.
ferranfuentesgimenez
Amazon ya ha inventado el teletransporte, pero no lo dirá hasta que sea el dueño del mundo, de aquí a un par de meses