Telefónica ha aprovechado el MWC 2022 y concretamente el evento de emprendimiento paralelo a esta feria, Four Years From Now, para anunciar que busca startups de cualquier parte del mundo que presenten casos de uso del metaverso, ya que ha cerrado un acuerdo con Meta para "ampliar y explorar conjuntamente las tecnologías del metaverso" según ha explicado Chema Alonso, CDO de Telefónica.
Así, ha anunciado bajo el nombre Open2metaverse que cualquier startup que ofrezca tecnologías "con aplicaciones metaversas" podrá conectarse con Telefónica a través de Wayra, su aceleradora, quien pondrá el foco en casos de uso en torno a la conectividad, los dispositivos, las plataformas virtuales, las herramientas de identidad, los NFT y los marketplaces. Una vez seleccionadas, las startups a las que dé cobijo recibirán también soporte técnico y de infraestructuras, acceso a su comunidad y el ecosistema de innovación y escala global de la empresa.
En construcción
Este anuncio temprano, cuando Meta apenas ha dado unos pinceladas sobre lo que será su metaverso y hay muchas más incógnitas que certezas, tampoco es de extrañar. Por un lado, porque Telefónica no ha anunciado un escenario concreto, como un servicio que vaya a ofrecer en algo de lo que apenas hay nada construido; sino precisamente un llamado a startups con las que aliarse y construir conjuntamente ese metaverso, acuerdo con Meta mediante.
Las telecos han quedado relegadas a proveedoras de infraestructura en muchos de los servicios que son esenciales en nuestra vida, como WhatsApp o Spotify. No quieren que les ocurra lo mismo con el metaverso.
Por otro lado, porque llegar demasiado pronto es preferible a llegar tarde, y visto lo que ocurrió con WhatsApp, mejor no correr riesgos. No necesariamente la aplicación WhatsApp en sí, sino el concepto de dejar que una plataforma reemplace a los servicios que ofrece la teleco y acabar reducida al papel de commodity y poco más. Las operadoras no están a gusto en ese papel y de ahí su propuesta persistente por "ofrecer valor", en forma de contenidos (precisamente Movistar ha engrosado su oferta televisiva con deportes, producciones originales y plataformas de terceros incrustadas) o de alianzas con alarmas para el hogar o seguros de salud. Algo similar a servicios como Movistar Música, lanzado más de diez años después de Spotify. Precisamente Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, aprovechó para sacar pecho del valor de la inversión en infraestructura un día antes de este anuncio.
Con WhatsApp, las operadoras perdieron el control de la mensajería enviada entre sus clientes en favor de una empresa extranjera que acabó en manos de Facebook. Llegaron apuestas como Joyn y Tu Me que simplemente fallaron por llegar tarde y mal. En la línea de Joyn llegó también el estándar RCS como evolución del SMS, pero la falta de apoyo de Apple y algunas limitaciones que no lo hacían necesariamente mejor que el todopoderoso WhatsApp le hacen mantenerse en la intrascendencia.
En el extremo opuesto, la banca, que gracias a una buena idea bien ejecutada y quizás también a una normativa y un control que dificultó el desembarco de extraños, logró evitar que las grandes tecnológicas le comiesen la tostada digital. Hablamos de Bizum, que se ha consolidado en España sin que soluciones de Apple, Google o Facebook para los pagos entre particulares le hagan sombra alguna.
Telefónica quiere que su desenlace para cuando llegue el metaverso, o los metaversos (aunque su acuerdo es con Meta), se parezca más al de Bizum que al de Tu Me, precisamente por llegar temprano y abriéndose a terceros, a startups que ayuden a definir cómo será ese metaverso, qué haremos en él, qué tecnologías le darán forma y cómo será algo que logre una masa crítica que dé sentido a las inversiones que empezarán a hacerse en torno a él. O dicho de otro modo, a poder ser un actor relevante en él, y no, como ocurre con WhatsApp, Spotify u otros servicios que se han hecho esenciales en nuestras vidas, limitarse a ser quien pone la infraestructura sin control ni prestigio por lo que circula en ellas. Un papel que contrasta, al menos de puertas hacia fuera, con lo que ocurre con gigantes como Google, mucho más prudente; o Apple, que apenas ha hecho unos pocos comentarios al respecto. El tiempo dirá.
De momento ya tienen hasta una web dedicada al metaverso en la que ofrecen dar un paseo virtual en la recreación del stand de la empresa en el MWC 2022. Algo que no es más que una vista 360º en un navegador de un entorno creado para la realidad virtual, algo que lleva años haciéndose sin necesidad de que Facebook le otorgue ningún nombre. Precisamente para subir de nivel han hecho este anuncio.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
royendershade
Telefónica hace años que ha perdido todos los trenes. Es una compañia que no soy capaz de entender como sigue existiendo y encima manteniendo cierto tamaño, es inexplicable.
A nivel de negocios no se como lo haran, pero a nivel tecnologico es una empresa que intenta estar en todo y nunca esta en nada: muestra siempre incursiones en todas las tecnologias, hace eventos y desarrollos, vende un futuro inventado, pero nunca logra definir nada ni dar con la tecla que funciona. Es como si no entendieran en absoluto el mundo tecnologico pese a vivir inmersos en el. Algo fascinante.
user7381
El metaverso, la nueva pollada donde espero que todas las empresas dilapiden cientos de millones y acaba siendo un cementerio de redes sociales.
Shoikan
Telefónica descubre los MMO's.
JGP
Por que telefónica intenta hacer de todo pero no acaba haciendo nada bien? Su negocio principal siempre han sido las telecomunicaciones y la televisión, y ahora se están metiendo a seguros, alarmas, créditos y 1000 mierdas más. En lo que si son expertos es en tener tarifas con precios completamente disparatados.
nakama
Dios los cria y ellos se juntan.. ¿entonces asi es como van a dilapidar todo el dinero que han estado sangrando a sus clientes de toda la vida con subida tras subida?
Ojalá este sea el inicio para que ambas se hundan y se quede otro con la tostada..cualquiera mejor que estos 2!
Juan
Telefónica se gastó una pasta en comprar Tuenti y dejó morir la red social en vez de intentar adaptarse a la nueva realidad del auge de los dispositivos móviles. Es probablemente que WhatsApp se hubiera comido la tostada igualmente, pero tengo la sensación de que Telefónica ni intentó dar batalla pese a partir con una base de millones de usuarios. Mal precedente.
econeut
No saben ni por donde les viene el aire. He leído estos días prensa nacional, habitualmente relacionada con el MWC, y el mainstream español está totalmente desconectado de la realidad. Echaran ahí unas cuantas buzzwords, empezando con metaverso, intentarán crear un modelo de negocio absurdo, y pondrán a trabajar a 20 dinosaurios con 30 años de experiencia tocando tecnologías desfasadas.
Las compañías de traje y corbata españolas están acostumbradas al modelo consultoría/eléctrica regulada/banca, donde lo que importa es ser bueno haciendo negocios, pero tienen capacidad nula para innovar en sectores concretos (menos alguna conocida excepción en el sector textil).