Hemos estado jugando unos cuantos días con una Fonera 2.0, el último router de la comunidad FON presentado hace un mes pero en fase de desarrollo desde hace años.
El mayor cambio de esta Fonera 2.0 respecto de anteriores modelos es la inclusión de un puerto USB en la parte trasera. Ya veremos cómo funciona y qué se puede hacer con él, aunque ya adelanto que tiene bastantes pegas y muchas cosas por mejorar.
Vamos a dividir el análisis de la Fonera 2.0 en dos entradas. En esta primera veremos qué es, qué nos ofrece y cómo funciona; y en la próxima entrada veremos el tema de la descarga de torrents, los problemas que tiene, sus inconvenientes y un conjunto de conclusiones.
La Fonera 2.0 y su mayor virtud: un puerto USB

Como ya sabréis, la Fonera 2.0 trae un puerto USB que amplía las posibilidades de lo que viene ser un router más tradicional. Gracias a este puerto USB se puede conectar desde una memoria flash hasta un disco duro externo, una impresora para compartirla por red e incluso un juego de altavoces para reproducir música. Sí, unos altavoces.
Las posibilidades que se abren con este puerto USB en la Fonera 2.0 son casi ilimitadas, aunque por ahora apenas se le pueden sacar partido a unas pocas. A pesar de ello, en versión beta ya hay muchos desarrollos en proceso que poco a poco van avanzando en nuevas funcionalidades.
De forma oficial lo más común es añadir una memoria flash o un disco duro por USB, para compartir los datos que tengamos en las memorias entre toda la red de una forma bastante sencilla. También está implementada la posibilidad de añadir otros dispositivos, como por ejemplo impresoras y webcams.
Adelanto ya que uno de los problemas que tuvimos respecto de este puerto USB es que no tiene potencia suficiente como para hacer funcionar un disco duro externo, con lo que fue necesario utilizar un adaptador externo y ajeno. Ésto ya lo veremos en la próxima entrada.
La Fonera 2.0 y su interfaz web

Toda, absolutamente todo el funcionamiento de la Fonera 2.0 se basa en una interfaz web, accesible desde cualquier navegador con una muy sencilla dirección: http://fonera/. Escribimos ésto en el navegador y ya entraremos en la ventana de autentificación, donde necesitaremos escribir nuestra contraseña de administrador.
La interfaz web de la Fonera 2.0 es limpia, sencilla y muy fácil de manejar. De hecho creo que no se podría haber hecho más sencilla.
Utiliza iconos grandes con etiquetas de texto identificativas, y tras la autentificación entramos al panel de control. Aquí encontramos lo que más utilizaremos: aplicaciones de servicios web (Youtube, Flickr, Picassa y Facebook), gestores de descargas (para Torrents y para servicios tipo Megaupload y Rapidshare), un botón de configuración y los accesos a las aplicaciones de los dispositivos que conectamos por USB.

Éste de aquí arriba es el menú de configuración de la Fonera 2.0, muy claro y directo. Una pequeña pega es que FON lo ha intentado hacer tan sencillo que existen determinadas configuraciones avanzadas que no pueden alterarse mediante este firmware, aunque para la gran mayoría de usuarios ofrece posibilidades más que suficientes.

Al igual que otros routers FON anteriores, la Fonera 2.0 utiliza dos redes, una pública (obligatoriamente con el prefijo FON_) y otra privada. Ambas utilizan el estándar 802.11 b/g.
Otras utilidades de la Fonera 2.0

Hemos pasado un poco por alto ciertas funcionalidades que ofrece la Fonera 2.0, ya que algunas no hemos podido probarlas y otras sí lo hemos hecho y los resultados han sido satisfactorios.
La Fonera 2.0 permite por ejemplo subir ficheros a determinadas redes, como por ejemplo Youtube, Flickr, Picassa o Facebook. Funciona a la perfección y no hay ningún inconveniente. La configuración de estas aplicaciones consiste en rellenar dos campos, y a la hora de querer subir algún archivo tan sólo hay que meterlo en una determinada carpeta en nuestro dispositivo de memoria por USB. La Fonera lo detectará y subirá automáticamente a la red.


Nos hemos dejado el tema de las descargas de MegaUpload y Rapidshare. Básicamente consiste en que, si tienes una cuenta de pago de estos servicios, puedes poner a la Fonera 2.0 a descargar por si sola, automáticamente. Si no tienes esa cuenta premium no te valdrá de nada.

Otra cosa que no pudimos probar es la conexión 3G. Básicamente consiste en enchufar un router 3G a la Fonera y ésta pasará a actuar como punto de acceso. Resulta interesante, aunque me parece que poca gente lo utilizará.
Hasta aquí esta primera parte de nuestro análisis. La segunda y última entrada llegará mañana, y en ella trataremos la descarga de torrents, y ya finalizaremos con algunas conclusiones, ventajas y desventajas.
(¡Gracias a Juan Carlos por dejarnos chacharrear unos días con el aparato!). En Xataka | FON. Más información | FON.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
poliuk
arkan666, ahora que todos tenemos internet... Yo cuando salgo de casa y llevo el portatil a cuestas y necesito hacer algo no tengo internet (el 3G es bien caro), o cuando cambio de ciudad tengo que tirar de ciber... PAra estas cosas aún es muy util.
joselmoreno
please, probar que tal el cliente de torrents, todavia no hay nada para emule ¿no?
Grojnak
#3: http://www.ciudadwireless.com/asus_wl-500w_secure_...
shinjikari
Con ese cliente de torrents, mal vamos. Espero de verdad que el firmware solucione tanto fallo. Si fuera así a lo mejor me lo compraba :D
50566
Se puede hacer tethering con un movil 3g y la conexión usb?
Isimac
Lo cierto es que estoy muy interesado en la descarga de torrents.
He estado buscando algo similar pero no he encontrado alternativas para bajar archivos con el ordenador apagado.
dniel
¿Cuanto radio de alcance tiene el Wifi de la nueva fonera?
Una de las pegas que se le ponían a la primera versión era su poca potencia.
Un saludo.
cascaman
isimac: mira a ver si te vale algún NAS (tanto prefabricado como la carcasa para añadir tú los discos duros) porque algunos tienen posibilidad de bajar torrents de forma autónoma.
error401
Para cuando un manual sobre como funciona el visor de imagenes de todos los WEblogs? no hay quien se aclare, ya no se cual es la imagen siguiente ni la anterior, pone 1 de 9 pero solo veo 3 xD
arkan666
y para que sirve esto del FON? porque hace años tenia entendido que era para compartir internet por medio del WIFI pero ahora que todos tenemos internet, no le veo sentido.
Isimac
Grojnak, muchas gracias. Algo así buscaba.
Es que para los que tenemos portatiles nos viene de escandalo este tipo de cosas.
meik
Solo 802.11 b/g? Creia que el N era ya estandar de hecho.