Hace unos momentos se ha iniciado con éxito el primer vuelo completo del Solar Impulse 2. Este avión completamente solar ha despegado de Abu Dhabi para iniciar una aventura alrededor del mundo que le llevará acabar casi medio año. Por delante tiene el reto de demostrar que volar solo con energía solar es posible. Para ello cuenta con dos enormes alas de 72 metros cubiertas de placas solares.
Tras varios vuelos de prueba en los últimos meses, Solar Impulse 2 ya está dando su esperada vuelta al mundo a una velocidad máxima de entre 90 y 120 kilómetros por hora, con escalas al menos cada dos días para hacer turnos entre los pilotos, que van en una cabida donde apenas cabe uno de ellos. Por delante tiene un largo camino que le hará pasar por la India, China, el océano Pacífico, EEUU, el Atlántico, el sur de Europa y el norte de África hasta aterrizar de nuevo en los Emiratos Árabes Unidos. Gracias a Internet, podemos acompañarlos en el vuelo.
Así ha sido el despegue
Retrasado en un principio por problemas menores, a primera hora de la mañanean Abu Dhabi, el Solar Impulse 2 ha elevado el vuelo y ya lleva cerca de tres horas volando. A los mandos del avión para el despegue ha estado André Borschberg, que tiene que recorrer en la primera etapa unos 400 kilómetros hasta Omán, con un duración estimada de 12 horas. Y recordemos, sin ningún tipo de combustible más que la energía que recogen sus alas solares.
Aquí te dejamos con el vídeo de su despegue, que fue emitido en directo:
El vuelo e información del Solar Impulse 2 en directo
Siendo como es un proyecto histórico, el seguimiento de la aventura del Solar Impulse 2 podrá realizarse vía Internet con todo lujo de detalles. Para empezar tendremos emisión en directo desde la cabina del piloto, pero también toda la información relacionada con el vuelo y la gestión de energía que va generando.
En el panel del piloto podemos ir viendo y comprobando la situación del vuelo en todo momento, altitud, velocidad, diferentes maniobras a bordo, el estado de las baterías y la energía que se va generando y consumiendo durante el vuelo. La cabina y motores necesitan unos 25 Kw para mantener su funcionamiento correcto, y en los paneles podemos comprobar qué parte de dicha energía proviene de las placas solares y cuál de las baterías que van recargándose durante el vuelo.

También los pilotos tienen su espacio en el seguimiento, y además de poder ver las pantalla de control, tenemos información al detalle del tiempo que lleva pilotando, los descansos que ha realizado (máximo 20 minutos seguidos) y hasta las reservas de comida y agua de las que dispone.

Ver 9 comentarios
9 comentarios
n3s
Buenos días!
Felicidades por tu artículo que del avión solar. Es interesante que existan proyectos como estos y que se divulguen.
Varios comentarios técnicos sobre el artículo.
1) Los Watts como unidad de potencia van expresados en W, no en w minúscula.
2) La K mayúscula, en el sistema internacional, indica temperatura absoluta o Kelvin. Para indicar que son 24000 W, se puede expresar como 24 kW, pero la k de kilo debe ser en minúscula.
Adri
¿Es cosa mía o el despegue no se puede ver?
fefe
¿Estáis seguros de las 12 horas para cubrir 400 kilómetros?
daymaster
No se ve el despegue y la página en directo no funciona...o no llego a despegar o ya se la a pegado jajaja
daymaster
La verdad que la idea de un avión solar no es muy esperanzador. ..esta bien que se investigue y para vuelos cortos esta genial pero no veo la implementación de esto en vuelos comerciales más que nada porque estamos limitados a volar con buena luz solar.
En cambio no se donde leí la tecnología de compresión del aire...un avión que utilizaría combustible para el despegue pero una vez en el aire a buena velocidad empezarían a utilizar unas turbinas que solo necesitarían comprimir el aire para digamos la explosión
ficob
"que van en una cabida donde apenas cabe uno de ellos."
Será CABINA?
fontaexpress
Interesante proyecto el dar la vuelta al mundo en un avión mediante energía solar. Desde hoy seguiré su evolución.