“Estamos aquí para echar una mano”. El eslogan es de Tevel Aerobotics Technologies, una compañía tecnológica de Israel, y llama la atención porque —a su manera— la firma efectivamente echa una mano a sus clientes, aunque no una forma convencional. Su robot autónomo de recolección es capaz de detectar la fruta madura en los árboles y dispone de un brazo que retira las manzanas, aguacates o naranjas, por ejemplo, directamente de las ramas, volando a su altura.
Además de un gancho que le permite agarrar la fruta, el robot autónomo volador —FAR, en sus siglas en inglés— de Tevel incorpora inteligencia artificial para identificar y recolectar las piezas una vez están en su punto adecuado de maduración. Según detalla, gracias a la IA localiza los árboles y reconoce la fruta que puede retirarse entre el follaje atendiendo a aspectos como su tamaño o color. Una vez ha fichado su “presa”, el FAR busca la mejor forma de aproximarse y estabilizarse. Los robots están conectado a vehículos autónomos que suministran energía.
Trabajador incansable, de día y noche
La compañía israelí asegura que sus robots pueden adaptarse a explotaciones de todos los tamaños y no oculta su vocación de extenderse a nuevos mercados y probar suerte a nivel internacional. En su página web oficial avanza que “el año que viene se llevarán a cabo pruebas piloto en España, Estados Unidos e Italia” en plantaciones de manzanos de más de 100 hectáreas.
De momento, avanza vídeos e imágenes que muestran cómo funciona el FAR. Además del robot en sí, la compañía dispone de una herramienta de gestión que permite controlar parámetros como el tipo de fruta que se recolecta, las unidades, el tiempo, el peso o el coste. Su objetivo —detalla la propia Tevel— es evitar que haya mercancía que acabe pudriéndose o malvendiéndose. De hecho, asegura que el dispositivo está preparado para trabajar tanto de día como de noche.
“Nuestros robots autónomos voladores para la recolección de frutas cubren las necesidades de mano de obra no satisfechas en el momento adecuado y a un menor coste”, asegura la empresa, que dibuja su futuro recurriendo a argumentos como el aumento de las explotaciones o el descenso del empleo agrícola. Según los datos que expone la propia compañía, la tierra dedicada a la producción de frutas a nivel global se duplicará hasta alcanzar los 140 millones de hectáreas en 2050; mientras, el empleo en el sector se reducirá, durante el mismo tiempo, a más o menos la mitad.

“La escasez de recolectores hace que más del 10% de las frutas en todo el mundo no se recojan, lo que equivale al consumo anual de la UE”, zanja la firma israelí, que recalca, en cualquier caso, que sus dispositivos buscan “complementar” el trabajo de los operarios y no “sustituirlos”. La pandemia y su impacto en las explotaciones, en las que ha complicado la contratación de mano de obra con la documentación en regla y las opciones de alojamiento para los temporeros, ha coincidido con un aparente aumento de interés en la labor de Tevel, compañía fundada en 2017.
Hace justo un año Kubota, multinacional japonesa dedicada a la fabricación de maquinaria agrícola, anunciaba su decisión de respaldar financieramente a la firma israelí. No fue la única que se embarcó en el proyecto. AFN detalla que la compañía logró atraer la atención de otras empresas del sector y recaudar alrededor de 20 millones de dólares en fondos. “La crisis del COVID-19 ha agravado aún más la escasez de mano de obra y aumentado el riesgo en la producción de frutas al limitar la disponibilidad de trabajadores migrantes. Por lo tanto, la solución de Tevel aumenta la seguridad alimentaria global al proporcionar una cadena de suministro confiable”, razonaba Kubota.
Tevel no es en cualquier caso la única que ha captado la atención de los inversores. Hace solo días The Times apuntaba cómo Silicon Valley está destinando miles de millones a la agricultura con robots en un escenario de escasez de trabajadores que está afectando a zonas con grandes explotaciones, como California. Algunos estudios señalan incluso crecimientos exponenciales en un sector que incluye también otros dispositivos, como tractores sin robot o dispositivos de ordeño.
Imágenes | Tevel
Ver 49 comentarios
49 comentarios
pibetp
Yo no le veo ningún futuro. ¿Por qué no hay temporeros? Por lo mismo que hay escasez de camioneros. Mal sueldo y malas condiciones laborales.
¿estos robots recogen fruta por menos de 2€/hora? no, ¿verdad? pues no tienen futuro. Directos a la cola del Sepe xD
Edu
Bueno, os voy a dar un poco de luz , el precio la hora está regulado actualmente para los temporeros el precio mínimo eran de unos 7,5€/brutos hora que perciben. Cada año se van actualizando.
Sabemos que una parte de ese salario de los trabajadores pagan su cuota de autónomos.
En general son trabajos duros, que la gente occidental no quiere hacer.
Aclarar que los sueldos de los trabajadores de la fruta son de unos 1500€/mes brutos.
El payés tiene costes para esa producción de fruta, y llega a cobrar para la manzana unos 20céntimos el kg brutos y 60céntimos si llega de pera. de los cuáles más de la mitad son costes, y que normalmente no percibirá los beneficios hasta al año siguiente.
Costes asociados: (nóminas, productos, cámara (conservación de fruta, (cámaras sin Oxígeno), y el pico se lleva el seguro de la fruta), ya no digo las regulaciones de riego, el canal y el acceso al agua también es un buen pico 6k€ año, si tienes que hacer plantaciones nuevas 50k€ por hectárea.
No se puede pagar más porque los costes absorben los beneficios y de ahí la diminución progresiva del sector, durante la última década los que se dedicaban a esta profesión ha disminuido un 50%, quedando solo los terratenientes + grandes almenos en Cataluña.
Tampoco se pueden saltar intermediarios, porque los precios de las cámaras superan los M€ y no hay suficiente almacenaje para poder guardar la fruta si lo tuviese que guardar un payés en su almacén.
En cuanto a la robotización, todavía lo veo complicado, incluso implementando maching learning, los tonos de las Hojas respecto las manzanas del tipo Top red, royal gala, grand smith, pink lady entre otras, es muy difícil diferenciarlas, y muchas veces quedan escondidas.
Para el uso de estas máquinas requiere de podas especiales, solo hace falta ver los árboles, y esto incrementa mucho los costes, y déjame dudar del rendimiento.
No solo hablo de coger fruta, hablo también de la tara, del % de manzana que por golpes de la máquina o picadas de mosca, araña, o pájaro, tendrán que tirar.
Como sabéis o no cuando se recopila la fruta en el palot (Caja de madera) luego cuando llega a la cámara se hace un cribaje de digamos de 50 palots escogemos uno y lo revisamos, de ese palot si tiene la tara digamos 40%, debido a golpes, los beneficios serán sólo de ese 60% y los golpes impactan mucho. La fruta es delicada.
Todavía creo que estamos a 10 años de ver algo así, en mi opinión.
emilianocecchi
Leyendo los comentarios de Xataka y otros blogs del grupo, solo puedo decir una cosa, no he visto personas más quejonas y negativas que los españoles. Todo esta mal, nada les gusta, todo es polémico, feo, todo lo que hacen las empresas es para dañarlos, etc.
Amigos relájense un poco y disfruten la vida
Letxau
Empiezan por lo difícil.
Yo habría comenzado por el picking para comercio minorista.
rafaello76
La tecnología existe, ahora sólo falta que las empresas junten todas las piezas tecnológicas involucradas y algoritmos y creen un abanico de robots terrestres y aéreos para satisfacer las necesidades de los agricultores.
Ojalá empresas españolas - europeas o startups, ayudadas por universidades españolas - europeas tomen la iniciativa. Se necesita experiencia pero la colaboración entre ambas, seguro dará un buen fruto económico y empleos de calidad a la larga.
tornadijo
El futuro (en España, en otros países ya es el presente) es claro. Todo trabajo que no requiere formación es mecanizable, en mayor o menor medida.
De los sistemas educativos depende que no exista gente sin formación. La mecanización no tiene que destruir empleo necesariamente, sino todo lo contrario, lo que hace es generarlo, pero de una calidad mayor.
Muchas personas ven ilógico que los robots paguen una cuota de salario social, como si fuese un "impuesto a la tecnología", yo antes lo veía así, pero hoy creo que sería necesario si dicho dinero fuese exclusivo para ofrecer formación reglada gratuita a las personas cuyo trabajo es susceptible de ser mecanizado.
guillermojimenez2
Robot drones voladoras..... jajajaja. Que comediantes!!!
Los drones no cuentan 2 euros y ni de coña para gasolina, un trabajo de horas sentados haciendo las pajaritas y juegos de PlayStation.... por dios no seáis ingenios!!!
Que no es fácil de montarlo pollos y lecheras, que os van poner los gastos electrónicos y materiales que nos caben dudas, no encaja esas cuentas.
Eso es de negocio basura y problemáticos.