España ya no es un verso libre en modelos de suscripción digitales. En cuestión de meses ha pasado de ser un país con escasas iniciativas de pago a plantear una radiografía amplia, en la que están representados alrededor de treinta medios nacionales y regionales. Tras el reciente paso adelante dado por El País y El Confidencial, de las grandes cabeceras tan sólo faltan por lanzarse La Vanguardia y ABC, que desplegarán su muro de pago en septiembre.
Si el mercado español ha tardado más de la cuenta en hacer la transición hacia un modelo centrado en los ingresos procedentes de la audiencia es por una mera cuestión cultural. Además de dejar experiencias poco agradables en el pasado, la escasa propensión del lector a pagar por prensa online ha supuesto un freno al desarrollo de estrategias de suscripción durante años.
Según datos del informe Digital News Report España 2020, elaborado por la Universidad de Navarra en coordinación con el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, el 12,2% de los usuarios españoles pagó a lo largo de 2019 por noticias digitales. Aunque son dos puntos más que el año anterior, el porcentaje todavía está lejos del 16% de la media global y del 42% que presenta Noruega, a la cabeza de esta tendencia.

A tenor de estas cifras cabría pensar que una parte del sector ha saltado sin red al apostar por esta vía de financiación, pero los esfuerzos van dirigidos a convencer a aquellos usuarios más proclives a suscribirse. Piano, empresa dedicada a la optimización de audiencias, tiene calculado que sólo alrededor del 5% de los visitantes ven una oferta de suscripción, lo que implica atinar la estrategia.
Pese a las bajas tasas de conversión propias del negocio, parece que la respuesta de los lectores españoles está siendo positiva. Prueba de ello es que El País consiguió más de 52.000 suscriptores digitales en apenas seis semanas desde el lanzamiento del muro de pago, un resultado muy por encima de las previsiones internas más optimistas. Ya es el segundo diario español con más lectores de pago en digital, por detrás de los 56.000 declarados por eldiario.es.
Pagar por el producto y por la afinidad
Juan José Montiel es un apasionado de la tecnología y socio de eldiario.es desde hace tiempo. "Me hice socio porque creo que un periodismo subvencionado por socios y no por bancos u otros poderes será de mejor calidad y con menos presiones". Este programador de 35 años fue protagonista hace meses de un reportaje en Xataka sobre las dificultades de las personas invidentes para acceder al sector informático.
Y es que Juanjo tiene una ceguera total de nacimiento y, aunque no suele participar en la comunidad, como socio espera poder solicitar mejoras en el periódico. Principalmente en el caso de la accesibilidad. "Para mí eso es fundamental". En este sentido, hace unas semanas mantuvo una reunión con los responsables de eldiario.es para recomendar soluciones a este problema. "Resultó que mi empresa les había contactado por lo mismo, de modo que la reunión se convirtió en una posible propuesta profesional", añade.
Entre las suscriptoras de El País se cuenta Leyre Santos, periodista y estudiante de Derecho. "Creo que el periodismo es algo que se paga y la información vale dinero". Tanto es así que también paga por El Mundo y El Confidencial, aunque reconoce que su periódico de referencia es la cabecera del grupo Prisa. "Tenía muchas ganas de que saliera de pago porque lo leo todos los días. Tiene muy buen periodismo internacional y si puedo contribuir a que les remuneren mejor, perfecto".
Rompiendo con la supuesta reticencia a pagar por varios medios, Leyre se fue suscribiendo conforme iban echando el candado. Cuenta que, como periodista y lectora, encuentra un valor diferente en cada medio. Al margen de que ideológicamente no esté siempre de acuerdo, entiende que su aportación económica sirve para apoyar un producto de más calidad. "Me parece muy bien que se pongan de acuerdo para crear una cultura de pago en España. Yo lo hago más que nada por convicción".
"El Mundo lo pago sobre todo por leer las crónicas de Pablo Suanzes en Europa, por los grandes especiales que publica y porque tienen un muy buen departamento gráfico". No obstante, admite que le desesperan los problemas que tiene a veces para acceder a noticias cerradas vía Twitter. De El Confidencial le sedujo su forma de hacer periodismo, la relación con la comunidad de 'parroquianos' y las columnas de Juan Soto Ivars. "Es el digital que mejor lo está haciendo ahora y si me quitan alguno de esos tres me falta una pata de la mesa".
Algo similar considera Francisco Javier Cristófol desde su experiencia como lector de pago de varios medios. Este consultor malagueño especializado en comunicación corporativa está suscrito a Sur On+, El Español y El Confidencial por una cuestión de afinidad y compromiso. Del primero lo es "por la información local, para estar más informados de los temas cercanos y por tradición familiar".
En cambio El Español, del que destaca su carácter liberal, le aporta una "multitud de posibilidades dentro de un mismo periódico con todos los verticales". También valora la oportunidad de escribir en el blog del suscriptor. Apoya el proyecto desde sus inicios.
Por último, pero no menos importante, Francisco respalda El Confidencial por su valor informativo y la sección de opinión, especialmente las columnas de Ignacio Varela y José Antonio Zarzalejos. Apunta que "son más técnicas que políticas". Como ventaja añadida señala los encuentros exclusivos con suscriptores.
En su caso valora el producto digital igual que si fuese a comprar un periódico de papel. "Existe una fatiga total del lector ocasional y en ciertas ocasiones le da igual lo que está leyendo, pero también en ciertos casos hay desconocimiento o falta de interés por buscar una fuente fiable".

¿Del boom al hartazgo?
Nadie duda de que es pronto para valorar la evolución del pago online en el mercado español, pero el contexto es favorable. Por lo pronto, la crisis del coronavirus está impulsando este modelo de negocio. Prueba de ello es El Mundo ya ha superado el número de altas previstas para todo el año y que El Confidencial contaba con más de 15.000 suscriptores a finales de julio, el 80% de ellos anuales. Incremento del que también se han beneficiado las ediciones regionales del grupo Vocento, La Voz de Galicia, La Razón, Infolibre y el diario Ara.
Tal y como expone Pepe Cerezo, experto en estrategia y desarrollo de negocios digitales y director de Evoca Media, "en España todavía no ha dado tiempo, porque acabamos de empezar, pero sí es verdad que los estudios que hay por ahí hablan de que cuando ya hay muchos medios el usuario comienza a cuestionarse a lo que se suscribe. No va tanto del presupuesto que manejas sino del tiempo que puedo dedicar al ecosistema donde compite la atención con otro tipo de ocio". El tiempo dirá si se mantiene esta tendencia.
Conviene hacerse en este punto la siguiente pregunta: ¿qué razones llevan a pagar por la información con tanta oferta gratuita disponible? El experto en medios Grzegorz Piechota concluía en una investigación realizada para la International News Media Association (INMA) que el principal motivo por el que están dispuestos a pagar los usuarios es la conveniencia (32%), seguida del buen trato (23%), exclusividad de contenido (17%), convicción de que el producto pagado es mejor (16%) y deseo de financiar el periodismo (13%).
En el caso de la también periodista Montserrat Boix pesan cuestiones personales y profesionales. "Soy suscriptora de Infolibre y Público por solidaridad, para apoyar el tipo de investigación que realizan, y de Le Monde y El País por razones de trabajo. Los consulto con frecuencia". Esta circunstancia le lleva a valorar el servicio de forma distinta, de hecho considera caros el productos de estos dos últimos medios. "No me planteo más suscripciones porque ya invierto mucho dinero en ello. Lo ideal sería tener una plataforma con acceso a los diferentes medios".
La quimera de un Spotify de medios
La idea de un Spotify de medios que dé a los lectores una tarifa plana es tan recurrente como inviable. Como explica Carlos Otto, "los medios ya son un Netflix o un Spotify y en su catálogo tienen sus propias películas y series (las historias y exclusivas de la semana, artículos de opinión y otros virales o de consumo rápido)". Y al contrario que el cine o la música se trata de producto con una fecha de caducidad muy corta.
Por otro lado, dado que el valor del producto reside en la relación creada entre el lector y el medio, y en una plataforma perdería control sobre su marca, Cerezo tiene claro que hoy por hoy no es posible. "No sé si dentro de cierto tiempo, cuando ya esté consolidado el sector, se podrá hacer, pero hora mismo es poco fiable en términos económicos para los medios. Otra cosa es que podamos hacer micropagos a un medio muy concreto para que el lector pueda picotear".
Aun así, esta posibilidad atrae a muchos. Para Francisco "es el clásico sueño de los que leemos prensa", mientras que Leyre duda de hasta qué punto podría mantenerse la independencia de cada medio y cómo se repartirían los ingresos. "Deberían priorizar hacer tarifas para estudiantes, porque para alguien sin ingresos sí es caro". Pero esta es un cuestión más a tratar en el futuro del maratoniano camino de las suscripciones.
Ver 67 comentarios
67 comentarios
gdsiu
Pagar por desinformación es absurdo
dieruf
Publireportaje
Usuario desactivado
Pues a mi me parece perfecto que haya contenidos gratis “autofinanciados por publicidad” y contenidos premium para usuarios que se sienten mas identificados con el periódico y desean acceso anticipado a noticias, artículos de opinion y reportajes periodísticos que requieren de mas trabajo por parte del medio. Tengo claro que financiar todo con la publicidad es muy peligroso, la publicidad esta supeditada al nº de clicks y la tentación de atraer clicks a mansalva puede terminar en sensacionalismo, o lo que es lo mismo, basura.
No estoy de acuerdo en el ultimo apartado, un servicio que agregue muchos medios de pago me parece una excelente opción, entre otras cosas porque muchos usuarios no somos fieles a una linea ideológica o un medio concreto y nos gusta informarnos desde diferentes perspectivas, este de acuerdo o no. Apple lo esta intentando con Apple News por ejemplo y no se como le va en USA, otra cosa es que este modelo sea mas rentable que si se gestionan las suscripciones ellos mismos, serán los medios los que lo valoren.
nonabol
la única manera de informarse es leer de diferentes medios, afines y no afines a tu ideología. Al final, todos los medios cojean de una pata. Y precisamente por eso, el modelo de suscripción tal y como se plantea hoy día, no es factible.
rafaello76
A ver ... ya tenemos los periódicos gratuitos. Se han ido financiando con anuncios. Parece que no es suficiente.
La cuestión es que la dependencia económica de empresas, provoca una tendencia a la parcialidad.
La gente le da la vuelta y dice que los medios son parciales, y para qué íbamos a pagar. Pero el problema es al revés : los medios cada vez son más parciales y dependientes de fuentes interesadas, que financian las noticias.
Para romper esa relación, no queda más remedio que pagar por una información de calidad.
Se prima la productividad, y la calidad es el precio a pagar en muchos casos. En mi opinión.
Una democracia, sólo podrá serla con medios de comunicación independientes. Si consideramos que no es así, tenemos un gran problema en nuestra democracia. Podría ser que fuésemos manipulados para pensar ciertas cosas sobre ciertos temas.
En fin ... nos deseo mucha suerte en el futuro y prosperidad y objetividad a los periodistas. Ojalá tengan un sueldo digno.
Ariasdelhoyo
Cuando yo era pequeño el periódico se usaba para aprender a leer y a medida que crecías para aprender a escribir. Porque los textos solían estar correctamente escritos y redactados. Los artículos, cualquiera, eran de una calidad muy grande y algunos colaboradores eran grandes escritores.
Hoy en día, es raro no encontrar varias erratas en el periódico (a pesar de haber correctores en tiempo real), pies de fotos equivocados, datos numéricos imposibles, ...
Lees el periódico (papel o digital) para hacerte un poco idea de lo que pasa. Pero son una soberana mierda.
Y no he hablado de lo insoportable de que todos, TODOS, son tendenciosos a más no poder. O de un lado o del otro. Es imposible encontrar información, todo es opinión.
Así que, yo por eso no pienso pagar ni un euro.
apertotes
Es normal, lógico y deseable que existan opciones de pago. Sin embargo, hasta que haya algo más que izquierda y extrema izquierda en los medios españoles, difícilmente van a lograr una implantación plena.
Incluso medios supuestamente conservadores como El Mundo o ABC tienen problemas para identificar correctamente a determinados criminales y recurren a eufemismos como clanes o ciudadanos con nacionalidad española. Por no hablar de las entrevistas en las que siempre incluyen preguntas para que el entrevistado pueda declarar su feminismo y criticar con gusto al patriarcado.
Mientras sigan así, habrá un porcentaje muy grande de la población que se negará a ser p*ta y pagar la cama.
awsomo
Habría que decir que sí existe un Spotify de medios, aunque no en nuestro país. Es Apple News, con el handicap de que los medios de más reputación no han pasado por el aro, porque tienen propuestas potentes que les conviene mejor rentabilizar directamente y no diluirse entre una oferta de multitud de medios
hola2
8$ la suscripcion mensual al New York Times uno de los periodicos mas famosos del mundo.
La comparación deja muy en evidencia a los diarios españoles
wacaco
Pero si el grupo prisa son los mas sectarios periodistas de este país... Periodismo liberal.... JAJAJAJA que cosa mas graciosa.
ikarux
Últimamente en los blogs de Xataka se pueden leer artículos muy interesantes. A ver si están subiendo el listón para sacar suscripción premium o cosas de estas...
Ktdn25
Porque comparar la media de suscriptores con otros países o noruega y no hacer reseña a la media salarial, si será culturalmente España diferente pero salarialmente tampoco podemos permitirnos lo que hacen otros paises
Spaniard37
Si existieran reportajes de cosas que han pasado y siguen transcurriendo, pues al menos pagaría por ello. Informacion explicando que sucede en el mundo. O la disección de la trama gurtel, como opera toda esta gente. Sabéis algo elaborado? Si embargo decidme alguien de los que pagáis de todo lo que habéis leído este año un/dos articulos con los que hayais flipado.
Lo que la gente no percibe es que estos periódicos que amasan mas de 20 millones de visitas diarias se forran con la publicidad, y no solo de clics, impresiones, también contenidos patrocinados, premios a la mejor empresa (pagados y falsos) y encima otras mierdas para sacar cuartos. Y encima tienen subscription para artículos de mierda que copian a otros periódicos...de chiste y la gente traga como siempre.
kojimba
Porque al final las páginas gratuitas como esta, en vez de meter anuncios (más o menos intrusivos) se están dedicado a hacer publicidad encubierta en los supuestos artículos que deberían ser contenido con valor periodístico. Eh webwdia? Que os gusta mas un enlace de afiliado y una "oferta" falsa más que a un tonto un caramelo.
iraes
En mi opinión. La veracidad y el rigor no existe en un único texto más allá del campo científico (y eso cuando ya ha pasado un tiempo para cuestionarlo).
En el resto de disciplinas, sólo puedes aproximarte a cierto rigor a base de leer y analizar diversas fuentes. Y lo primero que debería cuestionarse mucha gente, es si desea informarse -con el consiguiente esfuerzo que conlleva- o simplemente reforzar sus opiniones preconcebidas.
opineitor
Pero esos periódicos son Fremium. Es decir, tienen todavía la versión gratuita para atraer lectores. Yo con mi Patreon hago lo mismo. Doy versión gratuita por un lado y otra versión de pago por otro. Pero lo mío no es de periodismo, es de literatura de ciencia ficción y reflexiones filosóficas.
frikifecto
Titular alternativo: "por qué pagar por propaganda política si la dan gratis en período electoral".
mantuano
En ese caso sobra totalmente cualquier clase de publicidad, cosa ue parece que no está siendo tenida en cuenta por bastantes de los medios que se citan.
Hasta ahora, la publicidad contribuía al sostenimiento financiero, pero si se implanta el muro de pago, debería suprimirse en el medio digital.
Surge entonces el problema de cierta clase de información comercial, que puede interesar al lector en algún momento.
skayme
¿Nadie recuerda las plataformas Kioskoymás o Orbyt? Pues por eso...
JuanBalbuena
Yo pagaría una suscripción por leer Xataka, igual que pago por otros medios. Y creo que que así ayudo a mejorar la calidad y que se remunere mejor a los trabajadores.
castle24
Tal y cómo yo lo veo, los ejemplos que se dan en el artículo son de personas con cierto poder adquisitivo y que requieren, en mayor o menor medida, estar informados.
Dicho esto, pagarle a los medios de desinformación (sí, no me he equivocado al ponerlo, desinforman y van todos a una contando lo mismo, se nota demasiado que todos cobran subvenciones para decir, no la verdad, sino lo que le interesa a los "genios" que tenemos en el Gobierno, tergiversando, omitiendo detalles y, cuándo la situación lo requiere, mintiendo) para que nos suelten un panfleto propagandístico..., no, gracias, pero no, bastante es gratis, como para pagar por eso...
togepix
Yo pago mi suscripción anual de 90 euros a El Pais.
Lo que no puede ser es lo que sucede en España: lo queremos todo gratis, sin publicidad.
Señores, o chupamos publicidad y dejamos que nos rastreen lo que visitamos para que esa publicidad pague el servicio, o pagamos.
No existe queja, o tomas un modelo u el otro, no el de gratis pero bloqueo la publicidad y así se joden.
Lo que pasa es que en esta web , desgraciadamente, hay mucho " listillo " que te dice " es que todo es muy caro, yo bloqueo publicidad y pirateo " cuando lo que quieren decir es " soy un jetas y lo quiero todo gratis, que paguen otros " como si no tuviesen consecuencias sus actos.
Y a veces es sólo permitir publicidad. Solo.
j0seant
Muchos no llegan a fin de mes y otros con tantas ganas de tirar el dinero..
sergioconde1
Bueno todos publican lo mismo menos uno.......
hectormartinezllorente
Yo prefiero bajar al quiosko del barrio y pagar por el periódico y de esta manera genero ganancias, no solo al periódico, también a muchos sectores intermediarios que también necesitan ingresos.
moloeloba
Esto es un publireportaje. Y ya os vale. Ya le vale a Webedia permitir esto, pero haced lo que os de la gana para vuestro SEO.
Por mi como si sacan suscripciones para Ninis. Nadie debería pagar por unos articulos que solo sirven para limpiarse el culo. Porque no hay criterio, no hay seriedad. Todos publican lo mismo a su manera... Y al final gana el que más amiguetes tiene. Que mira que no les han soplado pasta a estos por debajo con propaganda del Gobierno tras el confinamiento.
Y no entremos en lo rastrero que es lo de sacar lo del muro de pago cuando la gente más necesitaba la información. Veráz y de rigor, porque si no, con tanto bombo en las ruedas de prensa de los políticos, algunos no sabían que quería decir el ministro de turno. Mezquinos y ruines. Cosas que afectaban a la vida de todos nosotros. Pagad por leer lo que os gusta ver (y que os digan) , a algunos hay que aplaudiros en la cara... .