Microsoft nos acaba de presentar un proyecto bastante curioso - seguro que fascinante para algunos -, se llama Project Natick y juega a meter los centros de datos debajo del mar. Por ahora está en una fase más cercana a la investigación que a la práctica, pero todo se andará para que nuestros archivos de Office 365 terminen sumergidos.
La idea pasa por enviar a zonas costeras parte de la infraestructura que sostiene la jugosa nube de Microsoft, a sabiendas de que el 50% de la población vive ahí, y hay algunas ventajas que se consiguen con el cambio de ubicación: refrigeración, aprovechar energías renovables, o entornos mejor controlados.
Los centros de datos terminan bien encapsulados, como se recoge en las imágenes, y en estas primeras pruebas han decidido darle un nombre a la cápsula: Leona Philpot, que alguno le sonará de la saga de videojuegos Halo.
Leona permanece a una profundidad de diez metros en las costas californianas, allí ha estado los últimos cuatro meses de 2015.
Aunque podría mantenerse más de veinte años funcionando y sin abrir, la intención de Microsoft es que el contenido interno sea reciclado cada cinco años, para ponerse al día en potencia y almacenamiento.

La ubicación no nos sorprende, nos estamos acostumbrado a ver todo tipo de proyectos que intentan llevar los datos a cualquier parte del planeta, sobre cualquier medio. Facebook y Google no paran de jugar con vehículos voladores que ofrecen conectividad en sitios remotos. Todos quieren controlar el almacenamiento y cauce de la información.
Obviamente se van a encontrar con opositores, que van a velar por el respeto al medio ambiente, pero Microsoft se está esforzando en informar sobre la limpieza y poca violencia de implantación de su propuesta. Lo próximo que tienen en mente es crear cápsulas más grandes.

En Xataka | Para conseguir una mejor "nube", Microsoft invierte en cables submarinos Más información | Project Natick
Ver 8 comentarios
8 comentarios
lex10s
Pues la idea me parece muy buena, hay lugares costeros de climas calidos donde colocar este tipo de equipos seguramente sea muy costoso solo por el echo de mantenerlos refrigerado, pero al mismo tiempo son lugares muy poblados donde es importante que los centros de datos estén cercanos.
Con esta idea se planta cara a los dos problemas anteriores, por supuesto que tiene sus inconvenientes como todo, pero no me parece nada descabellado pensar que esto sea económicamente viable.
Usuario desactivado
La sal acaba siempre corroyéndolo todo y el agua encontrando su camino. Es cuestión de tiempo.
PD: Y la que hay que liar para cambiar un fusible también puede ser de órdago.
stenmark
Os imagináis miles o cientos de miles de servidores, a remojo en el mar, para ahorrarse los costes de refrigeración?
Con la que nos montan por contaminar un gramo de más con nuestros mini coches, o con nuestros residuos varios?
Y como dice Gillol (7), si los fenómenos extremos de el clima están mas que relacionados con los aumentos de temperatura de los mares, ahora vamos nosotros a refrigerar nuestros servidores en aguas recalentadas.
Incongruencias de los humanos
guilloll
SI EL FENÓMENO DEL NIÑO LE SUBE LA TEMPERARURA A LAS AGUAS DE LOS OCÉANOS, MIREN ESTE NUEVO FENÓMENO.... NOMBRE: MICROSOFT