A simple vista Jiaolong parece una población más de la provincia de Sichuan, en el corazón de China. Tiene cine, un acuario, una pista de hielo y a lo largo de sus 4,3 km2 se reparten 100.000 personas. Su densidad demográfica es bastante alta, cierto; pero nada excepcional. Lo que hace realmente peculiar a Jiaolong, lo que lo convierte en un caso de estudio, es su naturaleza.
Jiaolong es una ciudad totalmente privatizada. En el sentido más pleno de la palabra: surgió de un acuerdo de concesión suscrito entre el gobierno local y una empresa privada, Jiaolong Co, que ha impulsado el desarrollo de la ciudad, sus servicios e infraestructura pública.
Igual que las autoridades públicas en la mayoría de ciudades convencionales, la compañía asume una serie de responsabilidades clave en el desarrollo del municipio. Y lo hace en virtud de un pacto con el gobierno que involucra puntos tan sensibles como los impuestos y servicios públicos.
Lo más curioso: esta burbuja con toques libertarios está, ni más ni menos, que en la república china.
Un bum urbano en solo 20 años
La génesis de Jiaolong se remonta a hace apenas dos décadas, a los primeros años del siglo XX. Hacia 2003 la firma Jiaolong Co, dirigida por Yujiao Huang, se fijó en un área de unos 4,3 kilómetros cuadrados dedicada básicamente a tierras de cultivo y por la que se repartían algunas casas de agricultores. No había fábricas, ni edificios, ni nada que recordase ni remotamente a una urbe.
Lo habitual en el desarrollo urbanístico en China es que sea la autoridad pública y local la que se encargue de planificar, hacerse con los terrenos, desarrollar la infraestructura fundamental, facilitar la implantación de promotores y empresas y garantizar los servicios públicos básicos en el campo de la seguridad, la salud o la educación. Para hacerlo, dispone de las herramientas que le reserva la ley.
En el caso de Jiaolong el proceso fue distinto.
Lo que quería crear la corporación era un parque industrial y para hacerse con los terrenos se los arrendó a los agricultores. La compañía alcanzó además una serie de pactos con las autoridades públicas de Shuangliu —en Sichuan, donde se enmarca el terreno de Jiaolong— sobre los que se cimienta desde entonces en gran medida sus responsabilidades y el rol especial que ostenta.
La corporación arrendó los terrenos a los agricultores y se comprometió a invertir en diferentes infraestructuras públicas —como una planta para el tratamiento de aguas o carreteras— y construyó edificios, fábricas y espacios comerciales. Lo que en un inicio se planteaba como un parque industrial creció tanto que pasó a convertirse en algo totalmente distinto: una pequeña ciudad.
De ser un espacio de cultivo se transformó en un polo residencial con 100.000 personas y una producción anual valorada en 7.000 millones de dólares. Genera 100 millones en tributos.
Gracias al acuerdo marco suscrito en 2003, Jiaolong Co asume los derechos de planificación y coordinación y tiene en su mano, por ejemplo, emprender su propio diseño urbano siempre que se ajuste a los esquemas básicos marcados desde Shuangliu. En su peculiar relación con las autoridades, la firma asume también una serie de derechos y deberes poco habituales.
Por ejemplo, en 2003 Jiaolong Co firmó un contrato en el que se compromete a invertir 1.000 millones de yuanes en tres períodos, captar a más de 400 empresas, proporcionar unos ingresos fiscales que superen los 300 millones de yuanes y alcanzar un PIB de 6.000 millones.
En su despliegue de inversiones, la corporación debe también construir plantas de tratamiento de agua, tuberías, carreteras, una central eléctrica y un sistema para el suministro de energía, cableado subterráneo… Compromisos de calado, pero que compagina con el derecho de planificación si se atiene a las directrices que marca el Plan Maestro del Condado de Shungaliu.
A cambio —y este quizás sea el punto más peculiar en el caso de Jiaolong— el gobierno de Shuanhliu, que sigue ostentando la potestad para cobrar los impuestos, le transfiere el 25% de los ingresos fiscales que recibe. El gobierno se compromete a ofrecer unos servicios de calidad, ayudar en seguridad, fiscalidad y protección del medio y en el trato con otras poblaciones.
“El contrato especifica que Jiaolong debe alcanzar los objetivos de inversión y desarrollo y construir infraestructuras. A cambio, obtiene del gobierno derechos de planificación, reparto de impuestos y servicios de coordinación”, explica el profesor Quian Lu, de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Finanzas y Economía de Pekín, a China Talk.
El reparto de servicios y cómo se prestan en la población es algo más complejo. Dentro de Jiaolong la mayoría están transferidos a la corporación, lo que incluye las inversiones y ciertas prestaciones públicas básicas. Eso no quita que siga habiendo otros que estén en manos del gobierno, como el metro o los poderes con capacidad coercitiva, como las comisarías de policía.
"El gobierno sigue siendo el proveedor de bienes públicos a escala de toda la ciudad, proporcionando el metro y controlando también el poder político e instalaciones coercitivas. Pero dentro del parque de Jiaolong, la mayoría de los servicios públicos se transfieren a Jiaolong Co, incluyendo la inversión en infraestructuras básicas y servicios públicos como la escolarización, la organización de zonas comerciales y residenciales y la protección del medio ambiente", señala China Talk.
¿Es el de Jiaolong un caso único? Como detalla China Talk, "algunos gobiernos locales de China están dejando que las empresas privadas desarrollen nuevas ciudades y presten servicios públicos". Y apuntan: el esquema de las urbanizaciones impulsadas por el sector privado es "cada vez más común". En esos casos, como los protagonizados por la firma China Fortune Development (CFLD), las corporaciones se encargan de la coordinación y desarrollo de las urbanizaciones.
En el caso de Jiaolong se va un paso más allá y se opta por un modelo totalmente privatizado, por ciudades privadas. El fenómeno está poco estudiado aún, pero ya empieza a atraer el interés de los investigadores. Jiaolong sería "uno de los principales casos de éxito" del nuevo modelo.
Imagen de portada | David Emrich
Ver 23 comentarios
23 comentarios
silentblock2o
"A cambio —y este quizás sea el punto más peculiar en el caso de Jiaolong— el gobierno de Shuanhliu, que sigue ostentando la potestad para cobrar los impuestos, le transfiere el 25% de los ingresos fiscales que recibe" .
Han contratado a una empresa para cobrar los impuestos y ésta se queda con el 25% de lo que recauda.
La administración tributaria española cuesta 1.100 millones de euros y recauda 70.000 millones de euros. Es un 1,57%.
Comunismo y capitalismo salvaje ¿Lo peor de ambos mundos?
No sé... Yo no lo veo.
xevi.lopez.79
Un país, 2 sistemas
Son lo más liberal en términos económicos
Y son una dictadura de lo más Orwelliano, que podamos ver en el control de la población
Dicho esto, pocas diferencias hay con las privatizaciones, que se llevan a cabo en España
Aquí son más sutiles, pero muchas más de las que percibimos
ElonMuskIsYourFather
Los liberales lectores de Xataka haciéndoselo encima...
Por que no se mudaran allí todos esos youtufers que se han mudado a Andorra?
seguro que allí si que tienen autovías y aeropuertos xD
fdruck
Están seguros que esa foto es de esa "ciudad privada"? Parece de algún mercado nocturno de Taiwán... Digo, también los caracteres de los rótulos están en chino tradicional.
norbertoperezarmesto
No hay contradicción, un sistema libertario extremo sólo es posible en una dictadura.
imf017
"La génesis de Jiaolong se remonta a hace apenas dos décadas, a los primeros años del siglo XX."
Querrás decir el siglo XXI, te falta la "I" del final.
Es curioso ver este tipo de cosas en un país cuyo gobierno (por no decir dictadura) se considera a sí mismo como "comunista".
eb4cak
China era una tirania y vivía en la miseria, probaron a dejar libertad económica en algunas zonas específicas y fue un boom de riqueza. La prosperidad y la libertad van de la mano.
zepequenho
Vamos a ver si lo he entendido. Una empresa alquila unas tierras, desarroya una ciudad siguiendo lo dispuesto por las leyes de la provincia, debe cumplir con las exigencias que le impone dicha provincia que ademas mantine los poderes con capacidad coercitiva, como las comisarías de policía o el metro, el poder politico, etc, pero la mayoria de sevicios públicos y sus inversiones se transfiern a la empresa. Los impuestos los recauda el gobierno provincial que devuelve el 25 a la empresa, yo diria que es un negocio redondo para la provincia y una cagada por parte de dicha empresa.
tomasjose
'China' y ' ciudad completamente privada'... jajajajaja qué buen chiste!
rafaello76
Noticias de su fracaso en 3,2,1 ....
Noticias de que China es una dictadura en 4,3,2,1 ...
Noticias de que Xataka apoya la dictadura en 5,4,3,2,1 ...
Crítica de que bum, se ha de escribir boom, y luego vamos a la rae y resulta que está bum, y tener que recular en la crítica a su redacción en 5,4,3,2,1