No son una start-up y no reciben tienen ningún tipo de financiación externa, pero eso no ha impedido que Makeroni Labs, una asociación de tecnología creativa de Zaragoza, haya conseguido colocar su invento estrella “The Eye of Horus” entre los ganadores del concurso Space Apps Challenge organizado por la NASA y los semifinalistas de la UAE AI & Robotics Award de Dubai.
Pudimos verlo en acción durante la pasada edición del Sonar+D, el congreso de creatividad y tecnología del festival Sonar de Barcelona que patrocina Mazda. The Eye of Horus es un dispositivo wearable que nos permite interactuar con nuestro entorno con la única ayuda de nuestros ojos. Como si de una película de ciencia ficción se tratara, una mirada es suficiente para encender la luz o mover el ratón del ordenador.
El equipo de Makeroni Labs está formado por por Luis Martín, Rubén Martín, Esther Borao, Fergus Reig, José Luis Berrocal y Borja Latorre. Trabajan en campos como la física, la ingeniería industrial o la informática y lo que hacen en su local del barrio de la Magdalena forma parte de su tiempo libre. Un hobby que ha dado frutos de lo más interesantes.
A un paso de la telekinesis
El festival Sonar de Barcelona es una cita ineludible para los amantes de la música electrónica que este año trajo artistas internacionales de la talla de Jean Michel Jarré, Fatboy Slim o New Order. Pero no todo es fiesta, también hay espacio para la tecnología y la creatividad en las conferencias del Sonar+D, uno de los puntos clave del festival de día.
La música está alta y hay que hablar casi gritando, pero el ambiente dentro del pabellón del Sonar+D es diferente. Hay realidad virtual, una masterclass con un DJ famoso, una conferencia sobre el programa de artistas del CERN… y start-ups, 50 en total.
Entre tanto jaleo hay algo que consigue llamar nuestra atención, es el mítico robot Emilio, y está bailando. Cuando nos acercamos, Jorge Mata, un colaborador de la asociación, nos dice que lo ha modificado con Arduino y lo controla desde el móvil, pero enseguida lo apaga -el robot Emilio bailarín es un proyecto personal y no quiere que robe protagonismo al producto estrella del stand.
Más del Sonar+D: esto es lo que pasa al juntar Arduino con el mítico Robot Emilio/by Makeroni Labs #SonarDatMazda pic.twitter.com/HhhiQSGmnM
— xataka (@xataka) 18 de junio de 2016
The Eye of Horus es un dispositivo wearable creado por Makeroni Labs, una asociación tecnológica creativa de Zaragoza. Al primer vistazo, parecen una especie de Google Glass retro. Hay una cámara que mira hacia delante y otra que apunta al ojo y sigue el movimiento de la pupila. Jorge se pone las gafas, mira a unas lámparas que están colocadas a su derecha y las enciende. Después mira a la pantalla del ordenador y mueve el ratón. Hasta hace clic, y todo con mirar.
¿Y cómo haces clic? Le preguntamos. Nos explica que el ojo siempre está vibrando, aunque no lo podamos apreciar, pero se queda muy quieto cuando fijamos la mirada en un sitio. Gracias a una luz infrarroja que ilumina el ojo, el dispositivo es capaz de seguir la pupila y detectar todos sus movimientos. Cuando nos fijamos en un punto más pequeño como el interruptor de la luz, la pupila se queda quieta y el algoritmo sabe que queremos enviar una orden.
Así nació The Eye of Horus
Como parte de su programa de innovación, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA, puso en marcha un concurso internacional en el que se proponían una serie de retos para la creación de soluciones que facilitaran la vida tanto en la tierra como en el espacio.
La competición se llevó a cabo en más de 133 ciudades de todo el mundo de forma simultánea. Los más de 14.000 participantes de este hackaton masivo tenían 48 horas para desarrollar sus proyectos y en Makeroni Labs hasta les dio tiempo de hacer un prototipo totalmente funcional.

La asociación zaragozana participó en el reto Space Wearables con The Eye of Horus, un dispositivo de ayuda que nació con el objetivo de facilitar el trabajo a los astronautas, permitiéndoles interactuar con los paneles de control sin necesidad de tocarlos. El resultado les valió el primer premio internacional Kennedy Space Center 2015, que consistía en una visita a la base de la NASA en Cabo Cañaveral -aunque eso sí, el viaje se lo pagaron gracias a una campaña de crowdfunding.
The Eye of Horus también estuvo en el UAE AI & Robotics Award en Dubai, donde quedaron en sexto lugar contra proyectos desarrollados por instituciones como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o Universidades como Standford, Oregon y Berkeley. “La financiación anual de cada una de estas universidades es, como mínimo, 10 millones euros al año y nuestra financiación son 30 euros que ponemos cada uno de los socios al mes. Para que veas el contrapunto, esto es lo que nos toca hacer a los ingenieros españoles”, comenta Luis entre risas.
Mucho más que un wearable para astronautas

Aunque nació como un dispositivo de ayuda para astronautas, The Eye of Horus tiene mucho potencial en otros sectores. Combinándolo con tecnologías IoT podríamos controlar los electrodomésticos y luces de la casa con los ojos. También sería un gran aliado en el mundo de los videojuegos o como dispositivo de seguridad para conductores, pero la aplicación que más atrae a Makeroni Labs es la de dispositivo de ayuda para personas con problemas de movilidad.
Cuando le preguntamos sobre su posible fabricación como dispositivo de accesibilidad, Luis nos cuenta que ya han hecho algunas pruebas con asociaciones como la ONCE y Cruz Roja, pero para producirlo en serie necesitan financiación y, sobre todo, tiempo.
Siempre que sus respectivos trabajos se lo permiten, el equipo de Makeroni Labs se reúne en su local del barrio de la Magdalena en Zaragoza para dar rienda suelta a su creatividad. A pesar de que su tiempo y recursos son limitados, con The Eye of Horus han cautivado a los jurados de dos de los concursos tecnológicos más reputados del panorama, una prueba más del talento que hay en nuestras tierras. Ahora sólo falta que nuestros políticos se den cuenta.
Más información | Makeroni Labs
Ver 2 comentarios
2 comentarios
iltonuis1980
Talento Nacional!! Que bien el aporte de estos chavales, supongo que lleva implicado muchas horas de esfuerzo. Y que esto no solo se quede aquí
ilwp
Me alegra muchísimo escuchar que hay gente en españa capaz de crear tecnologia novedosa en medio de un ecosistema como el español que por decirlo suavemente no anima al I+D ni a la iniciativa empresarial.
Vamos. Que como tengas cerebro y ganas de hacer algo mejor largate a otro lado que aquí ademas de no ayudar tendrás millones de envidiosos deseando que te estrelles.
Pues yo espero que estos chicos logren financiación para llevar este y otros proyectos al éxito.
Por otro lado es desalentador ver como en una noticia de este tipo hay hasta este. 1 comentario.
Mientras que cualquier chorrinoticia de un rumor de Apple o Google recibe decenas de comentarios hablando de cosas de las que no se tiene ni idea.
Y en los que algunos heaters muy conocidos por estos lares dedican horas a convencer al resto de lo mala que es la compañía x con cantidades ingentes de post.
Pero eso si. No les veréis por estas u otras noticias de interés en las que se habla de innovación o tecnologia en campos en los que no pueden trollear por que no saben y no les interesan.
Y ese es el tecnolisto que abunda por España. Lo que da mas merito a lo que logran los chicos de la noticia.