Son apenas 6,8 kilómetros cuadrados en los que viven poco más de 30.000 personas. En su interior, sin embargo, podemos encontrar de todo. Una pista de aeropuerto improvisada, un peñón, innumerables negocios, algunos de ellos más o menos oscuros, y un taller de Toyota muy especial.
Sí. Y monos. En Gibraltar también puedes encontrar monos con intenciones más o menos oscuras, como los negocios.
El taller se llama Toyota Gibraltar Stockholdings y su presencia en el peñón puede pasar desapercibida con facilidad. De allí todos los coches que salen son iguales. Todos visten el mismo color blanco. Pero, cada uno a su manera, es distinto. Todo es cuestión de saber cuál será su destino.
A qué guerra acudirán o qué operación humanitaria tendrán que cubrir.
Así es Toyota Gibraltar Stockholdings
Es en Gibraltar donde Toyota tiene su taller con el propósito más humano. Desde el pequeño reducto británico de la Península Ibérica, un distribuidor oficial sigue creando vehículos pensados por y para formar parte de acciones humanitarias.
Al contrario de lo que ofrece a los clientes particulares clientes particulares, Toyota Gibraltar Stockholdings crea vehículos que no tienen el cuidado al medio ambiente como su mayor reclamo. Apenas tienen cinco modelos en su portfolio pero son suficientes para dejar claro que lo que se busca aquí es la sencillez y, por encima de todo, la practicidad.
En su cartera se cuentan hasta cuatro versiones diferentes del Toyota Land Cruiser, su mítico todoterreno. Y lejos de los híbridos actuales, tres de ellos se siguien fabricando desde los años 70. Son las versiones 76, 78 y 79. La 300 es la opción más actual de las que Toyota Gibraltar Stockholdings ofrece.
¿Por qué? Sencillamente porque vehículos extremadamente duros, robustos, fiables y muy sencillos de reparar. Por eso bajo el capó llevan motores diésel de cuatro cilindros y 4.2 litros. Vetustos pero muy fiables. Justo lo que importa en condiciones extremas.
Los coches que salen del taller de la compañía japonesa no tienen una vida fácil. Los clientes de Toyota son organizaciones no gubernamentales o ejércitos de pacificiación. Todos los coches que salen de allí tienen como destino un área de conflicto, destinándose siempre al trabajo humanitario.
Toyota, por tanto, dota a los vehículos de todo lo necesario que resulta indispensable para este tipo de operaciones. Desde las propias carrocerías (los Land Cruiser se pueden encontrar con techo duro o en formato pick-up pero también con mayor o menor número de asientos), pasando por sistemas de radiofrecuencia, sistemas GPS, cabrestantes, blindajes, dobles depóstios de combustibles o neumáticos especiales para las condiciones tan duras a las que se somete, entre otros.
La oferta de este taller tan especial de Toyota es el sueño de cualquier aficionado al mundo del todoterreno y a la aventura pero en este caso se piensa únicamente en dar soporte a las organizaciones que tratan de pacificar un pequeño territorio.
Entre las pocas exigencias de Toyota, los vehículos deben salir con un tono blanco de código 058. A partir de ahí, se imprimen los adhesivos propios de un vehículos de emergencia o una ambulancia. A cambio, los japoneses ofrecen un enorme catálogo de posibilidades pensando en todas las aplicaciones prácticas del vehículo.
En la cartera de vehículos ofertados no sólo hay todoterrenos como el Land Cruiser o el Toyota Hylux. Las organizaciones con estos fines también pueden adquirir vehículos como el Toyota RAV4, un furgoneta clásica como la Hiace (para utilizar como pequeño autobús o ambulancia) o unos prácticos Toyota Corolla, tanto automáticos como manuales.
Foto | Toyota Gibraltar Stockholdings
Ver 31 comentarios
31 comentarios
nicolaslucero_1
Xataka sois una porquería de gente sabíais? Toyota fabrica lo más fiable ahí. El título métetelo por el culo.
getero
Esos Toyota son infinitamente más ecológicos para su uso que cualquier otra cosa que se pueda fabricar. Y no sólo para hacer misiones en África, donde la simplicidad mecánica es necesaria, porque si se te jode el motor de 48V, la batería, o el alternador-motor de arranque, nadie te va a enviar una pieza de recambio. Y si la tienes, difícilmente vas a poder cambiarla y programarla con la diagnosis... Ahí si tienes una avería, se tiene que poder arreglar con lo mínimo indispensable.
Dentro de 40 años esos Land Cruiser seguirán funcionando sin el menor problema, como lo hacen las unidades que ahora tienen 40 años, y eso es mucho más ecológico que fabricar un coche que en 15 años (y con el uso de esos coches, seguramente muchos menos) necesiten cambiar baterías, motores eléctricos, y montones de fallos eléctricos imposibles de reparar que forzarán tener que tirarlos y fabricar otros.
Puedo entender que no quieras tener 10.000 Land Cruiser 4.2 diesel sin catalizar circulando por el centro de Madrid, pero en España todos los vehículos de trabajo en el campo y en los pueblos podrían funcionar perfectamente sin fastidiar la salud de nadie, y se siguen usando los todoterreno de hace 20-30 años en su mayoría porque las sucesivas normas EURO han imposibilitado fabricar otros tan fiables, por eso simplemente se arreglan y se siguen usando.
grebleips
El motor de 4.2 litros lleva 6 cilindros.
"Vetusto" no es aplicable a un vehículo que cumple su función de manera extraordinaria, en 40 años de producción no tiene un sustituto a la altura con las tecnologías actuales.
A ver quién usa un flamante y reluciente vehículo nuevo con motores híbridos modernos o eléctricos en esas condiciones.
Ninguna organización humanitaria y ningún señor de la guerra quieren quedarse tirados en sus respectivas actividades.
jlmartin
El nivel periodístico de este medio ha bajado mucho, y hay una buena razon para ello.
Xataka "se muere" y necesita usar el ClickBait más zafio y cutre posible.
dlrivas
Robusto (longevo) y reparable... No estoy seguro de que sea tan contaminante.
Si por meter válvulas EGR y filtros de partículas, sistemas Blueshit que petan a los 50000 kms, etc etc... el coche te dura sólo 10 años, pues me gustaría un análisis de huella de carbono REAL entre un coche "vetusto" y otro moderno.
Y quiero ver qué pasa con las baterías de algunos fabricantes en 10 años.
luchana48
Ya que habláis de coches de antes ¿cuantas veces habéis cambiado los platinos en los 100.000 últimos kilómetros de vuestro coche? ¿Y cuantas veces habéis regulado el carburador?
stasky15
Me sorprende que la gran mayoria del portafolio sean motores diesel.
Uno pensaria que la gasolina es mucho mas facil de conseguir en lugares remotos.