Perdemos muchísimo tiempo en atascos. Un conductor madrileño pasa unas 42 horas al año en uno de ellos. Uno argentino… más de 100. Y si nos vamos a ciudades como Londres o Nueva York, la cosa se dispara. Además de tiempo, también cuesta una cantidad absurda de dinero, y hay países que se han empeñado en ampliar las autopistas para intentar solucionar el problema.
Suiza es uno de esos países, pero curiosamente, la población ha votado en contra de la ampliación de la mayor, y congestionada, autopista A1 que cruza el país. Y tiene sentido si tenemos en cuenta la metáfora del pez que se adapta al tamaño del acuario.
El problema de la A1. Es la autopista más grande del país. Tiene 410 kilómetros de este a oeste y es, según la Oficina Federal de Estadística, la más concurrida. En 2023 se registraron más de 16.200 horas de atascos, un cuello de botella brutal cuya solución parecía sencilla para el Consejo Federal: ampliar la vía.
El plan. Así, y dentro del Programa de Desarrollo Estratégico de Carreteras Nacionales 2030, el Consejo Federal propuso el desarrollo de un plan de ampliación en varias etapas. Habría tramos que se ampliarían de dos a tres carriles, otros de cuatro a seis y los más anchos de los seis actuales a ocho. Las autopistas de varios túneles también se desdoblarían con el objetivo de hacer que el tráfico sea más fluido.
¿El presupuesto sólo para la remodelación de la A1? 5.000 millones de francos suizos, unos 5.400 millones de euros, y esto sin contar con el mantenimiento posterior. La financiación vendría por parte de los impuestos sobre la gasolina y los vehículos paro asociaciones ecologistas como actif-trafiC se posicionaron en contra, comentando que "el ciudadano de a pie acabaría pagando el coste más alto del tráfico como accidentes, contaminación acústica y atmosférica y el deterioro de la salud pública".
No.A favor estaban los partidos de derechas, asociaciones automovilísticas y uniones empresariales. En contra, organizaciones ecologistas, WWF, Greenpeace, organizaciones de agricultores y formaciones políticas de izquierdas. El referéndum se convocó para el 24 de noviembre con la intención de que el electorado hablara. Y vaya si lo hizo.
Tras una jornada reñida, el 52,7% de los suizos votaron en contra del programa de ampliación de la A1.
Reacciones. Los que respaldaban el proyecto argumentaron que los atascos habían aumentado significativamente estos últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia del COVID-19 que invitó a muchos suizos a huir de las grandes y caras ciudades, en las que siguen trabajando, por lo que esas carreteras se congestionan y se seguirán congestionando.
Los que se oponían, celebran el resultado exigiendo que los fondos se destinen al transporte público y la renovación de las autopistas existentes. Además, argumentan que carreteras más grandes sólo generarían más tráfico.
El pez y el acuario. Esto último es algo que hemos podido comprobar gracias a las ampliaciones de autopistas en Estados Unidos y Canadá. Aunque se construyan más y más carriles (como la de 18 carriles de Ontario), las carreteras se siguen congestionando.
Los Ángeles nos lo demuestra cada Acción de Gracias y cada Navidad y aquí entra en juego la metáfora del pez y el acuario: el animal crece en función del espacio disponible, por lo que aumentando los carriles, lo único que hacemos es que haya más tráfico, pero el cuello de botella seguirá ahí. Es un tema que los propios medios norteamericanos llevan años cuestionando, pero la población lo tiene claro. Al menos en Suiza.

Cargo Sous Terrain. Lo que sí parece que Suiza hará en sus carreteras es una segunda red de vías, pero subterránea. Con el objetivo de reducir tanto la comunicación como el ruido, y para no seguir saturando las carreteras, está sobre la mesa un programa para, de cara a 2040, crear una red de 500 kilómetros de carreteras subterráneas.
Se calcula que el costo rondará los 30.000 millones de francos suizos por parte del sector privado y la idea es tejer una enorme red subterránea de mercancías para que vehículos automatizados transporten las mercancías entre los centros de producción y los núcleos urbanos.
Imagen | Roland zh
En Xataka | Un túnel de 70 metros en 48 horas: la increíble velocidad de los holandeses construyendo cosas
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Nacho
Añadir carriles a la larga no reduce los atascos (solo fomenta que se use más el coche), lo que hay que conseguir es que se reduzca el uso del vehículo privado.
madman
dejan de subvencionar a la industria lobby automovil y se vuelve al sistema público de tramvía y tren, bus...
homosapiens
El nivel cognitivo del redactor es que parece de 5 años por favor.
Concluir que porque en un lugar se amplió una autopista y luego se produjo un atasco, ya ninguna ampliación de autopista será beneficiosa es el nivel de absurdo que hemos llegado.
1. Puede que la ampliación de la autopista mejore la circulación en el resto del año pero en el día de acción de gracias la demanda es tan alta que igualmente colapsa.
2. Creo inverosímil que las personas decidan comprar más vehículos por el hecho de que se amplió una autopista. Vamos que a nadie va influir en su decisión el tener una pista más o menos en una autopista. La estupidez de la pecera suena bonita pero sigue siendo estupida.
3. El óptimo en el número de vías va a depender de muchos factores, principalmente en el número de usuarios actuales, que va a ser distinto a cuando la autopista se construyó, por lo que puede ser razonable adaptar la autopista a las nuevas condiciones.
4. De donde sacaron que la autopista tuvo 16.000 horas de atasco en 2023? Un año tiene 8.760 horas por lo que entiendo, a menos que los años duren el doble en Suiza, no sé cómo lo lograrían.
La mayoría de las veces el vehículo privado es mucho más rápido y cómodo que cualquier alternativa actual, aunque sigan con la propaganda del transporte público.
perry_peter
Comparar Suiza con Los Ángeles para derivar que "más carriles = no solucionar el problema" solo demuestra la ignorancia y falta de pensamiento crítico del redactor. Son dos mondelos urbanísticos dispares [casi antagónicos]. Los Suizos han decidido no hacer la autopista más grande, pues bien ahora tienen que ver como solucionan el problema; ¿mejorar transporte público? ¿apostar por modelos urbanísticos menos sectorizados?¿decrecer?
Sospecho que usarán la vía de la hostilidad hacia el vehículo privado, es lo único que saben hacer.