"Es una pieza espantosa y me gustaría quitarla". "Si parece una mierda, es una mierda. Estoy en contra". "Creo que fue un día triste para la Fórmula 1 cuando se anunció". Son declaraciones de Toto Wolff, director ejecutivo de Mercedes, Kevin Magnussen y Romain Grosjean, ambos pilotos de Fórmula 1. Todas ellas son de 2017. Y todas hacen referencia al halo. Un lustro después, nadie duda que esta pieza es una de las mejores cosas que le han pasado a la Fórmula 1.
Cacería. No es cuestión de hacer sangre. Si más arriba tienes las palabras de Wolff, Magnussen y Grosjean es mera casualidad porque las voces contrarias a la instalación del Halo en los coches de Fórmula 1 fue mayoritaria en 2017, cuando se confirmó que los monoplazas tendrían que llevarlo en las próximas temporadas. A casi nadie gustó. Entono el mea culpa. Ahora, nadie duda del halo. Pero, ¿qué es el halo? Es, simple y llanamente, una pieza que ha salvado dos vidas este mismo fin de semana. Y no son las únicas.
¿Qué es el halo? El Halo es la pieza que se emplea en los monoplazas de Fórmula 1 para proteger la cabeza de los pilotos, el único área que estaba completamente desprotegida antes de 2018. Consta de un semicírculo unido a la chimenea en sus extremos y al morro del monoplaza en un pilar por su zona central. Y la Fórmula 1 no es la única competición que los implementa. Por orden de la FIA, desde F4 a la ansiada F1, el Halo está presente en todos los monoplazas.
En resumidas cuentas, el halo son tres barras de titanio que van ancladas al monoplaza y cuya instalación incrementa el peso del vehículo en 20 kg. Puede parecer poco pero este sistema soporta cargas de hasta 12 toneladas, por lo que es realmente efectivo si, por ejemplo, un neumático sale disparado contra la cabeza de un piloto.
No hubo milagro. La efectividad del sistema ha demostrado que este fin de semana no hubo milagro. Aunque la crónica periodística nos anime a utilizar esta hipérbole, lo cierto es que si Guanyu Zhou, piloto de Alfa Romeo en la F1, y Roy Nissany, piloto de Williams en la F2, no han sufrido gravísimos daños este fin de semana ha sido por esta pieza de titanio que tan criticada fue en 2017. Dentro y fuera de la Fórmula 1.
En la salida del Gran Premio de Silverstone de F1, un choque en cadena hizo volcar el coche de Zhou. Tras recorrer cientos de metros volcado, la grava de la escapatoria provocó que le monoplaza saliera volando y evitara las protecciones de la curva, chocando contra la valla que protege a los espectadores.
Otro caso. Por su parte, en la Fórmula 2, Nissany se vio envuelto en una fea disputa con Dennis Hauger, al que él mismo echó de la pista. Perdido el control, y después de salir volando por una de las "bananas" que impiden que los pilotos recorten el vértice de las curvas, el monoplaza de Hauger chocó violentamente contra el Halo de Nissany. No hay que descartar que en ninguno de los dos casos, alguno de los pilotos hubiera perdido la vida.
Vidas salvadas. Aunque, como algunos críticos señalaban en 2017, una tuerca puede seguir golpeando la cabeza de un piloto, como le sucedió a Felipe Massa en el Gran Premio de Hungría de 2009, el halo no ha tenido descanso desde su instalación en 2018.
A finales de 2020, Romain Grosjean sufrió un durísimo accidente en el Gran Premio de Baréin. Como el mismo reconoció, es probable que, sin el halo, el francés no podría haber contado su brutal impacto contra el guardarraíl. Hace menos de un año, Lewis Hamilton y Max Verstappen chocaron en una de las chicanes de Monza, golpeando una de las ruedas del holandés el halo del británico. Por suerte, la cabeza de Hamilton se salvó del impacto. Este fin de semana, el Halo ha vuelto a ser protagonista, una vez más.
Un ejemplo más. Los buenos resultados del halo son sólo un ejemplo más de la increíble evolución tecnológica de la F1 en materia de seguridad en los últimos 30 años. Desde la muerte de Ayrton Senna el 1 de mayo de 1994, no se volvió a producir un fallecimiento como consecuencia de un accidente en una carrera de la máxima categoría de monoplazas hasta el 17 de julio de 2015. Nueve meses antes, Jules Bianchi había chocado contra una grúa en el circuito de Suzuka.
Por la importancia de la propia figura de Ayrton Senna, muchos desconocedores de lo que rodea al mundo de la Fórmula 1 no saben que durante la clasificación de aquel Gran Premio de San Marino también falleció Roland Ratzenberger, tras chocar a 314 km/h contra uno de los muros del circuito. El día antes, durante unos entrenamientos, Rubens Barrichello estuvo cerca de correr la misma suerte, después de que su monoplaza saliera volando e impactara contra las vallas protectoras a más de 200 km/h.
El habitáculo indestructible. Como si fuera la búsqueda del Santo Grial, desde entonces las decisiones de la FIA en materia de seguridad han buscado convertir el habitáculo de un monoplaza de F1 en una célula casi indestructible. Las paredes y las barras de protección se han mejorado hasta tal punto que salvaron la vida de Robert Kubica en el Gran Premio de Canadá.
Las ruedas se han amarrado al chasis (en los últimos años doblemente) para impedir que salgan volando en un impacto o, al menos, para reducir la velocidad de las mismas, lo que, lamentablemente, no impidió la muerte de un bombero en un aparatoso accidente en el que se vio involucrado Pedro De la Rosa en el Gran Premio de Italia en el año 2000.
Las prendas y otros accesorios. Ya entrado el Siglo XXI se ha hecho obligatorio el uso del Hans, un collarín que, por medio de correas unidas al casco, evita que la cabeza del piloto choque contra las paredes del habitáculo en caso de accidente. A esto hay que añadir el uso de mejores materiales, sustituyendo, en algunas piezas, el uso de fibra de carbono en favor del kevlar para evitar el astillado que el primero de estos materiales sufre cuando se destruye.

Zylon. También el uso intensivo del Zylon, considerada la fibra más fuerte creada por el hombre, que recubre el habitáculo de los pilotos y que también se ha añadido a las viseras. Y, por supuesto, los monos ignífugos, botas y guantes, que deben resistir durante 12 segundos la llama de un fuego a 700 grados de temperatura.
El caso Senna. Al contrario de lo que han vivido Romain Grosjean, Lewis Hamilton, Guanyu Zhou y Roy Nissany, en el accidente de Ayrton Senna la pieza que golpeó contra el casco del brasileño salió despedida desde la zona inferior desde la parte inferior derecha. En todos los casos anteriores, el golpe salvado por el Halo llegaba desde la zona superior.
Es difícil saber si el Halo habría salvado la vida del piloto aquel 1 de mayo de 1994, pues habría que estudiar la trayectoria de la pieza que impacto. Lo que sí es mucho más probable es que, con un monoplaza actual de habitáculo muchísimo más resistente, Ayrton Senna sí habría salvado la vida en 2022. Cierto es que, tristemente, la inmensa mayoría de estas innovaciones tecnológicas se desarrollaron con mayor interés para evitar tragedias como la del mago brasileño.
Foto: Frank Augstein/AP
Ver 25 comentarios
25 comentarios
bondek
Que habria pasado? Pues no lo sabeis (como de la mayoria de cosas que escribis ultimamente) pero como el accidente de ayer fue bastante mediatico habia que hablar del tema y ya esta, lo raro es que no lo escribiera Tones y pusiera, "que nos cuenta el halo sobre el estado actual de la F1".
Lo que no entiendo aun es por que os molestais en escribir el cuerpo del articulo, si total la mayoria ya solo leemos el clickbait y nos vamos directos a los comentarios a leer la informacion de verdad que siempre cuelga alguien o simplemente a echarnos unas risas, dudo que mas del 10% de la gente se moleste en leer ningun articulo.
Sr_Truhan
Como ya comentó un compañero, en el accidente de Senna, el Halo le hubiese servido de poco, mucho más importantes en ese tipo de accidentes son las zonas de deformación programadas, la célula de supervivencia del habitáculo, o como se comenta en el artículo, como van aseguradas en la actualidad las ruedas o los distintos elementos del coche.
Recordemos que, por desgracia, a Senna le golpearon en la cabeza los elementos de la suspensión y un neumático, el neumático lo hubiese detenido el Halo, junto con la célula indeformable del habitáculo (que no existía por aquel entonces) pero los elementos de suspensión lo hubiesen golpeado igualmente. Pero es que además Senna falleció también por la fuerte deceleración que sufrió en ese momento su cerebro, que se hubiese evitado no con el Halo, sino con las zonas de deformación programadas del chasis que existen hoy en día.
Así que, seguramente, el solo hecho de haber tenido un Halo en aquella época, sin todas las mejoras posteriores, no hubiese servido de nada, o de muy poco. Por no mencionar que los medios sanitarios y tecnologías médicas de las que disponemos hoy en día y que no existían hace 30, también contribuyen, en parte, a que accidentes muy graves no acaben en fallecimiento, o que lesiones muy graves que en otros momentos hubiesen supuesto la retirada del deportista, hoy en día se recuperan y le permiten seguir compitiendo al máximo nivel.
Finalmente, y ya acabo, en cuanto al accidente de Zhou de ayer, y aunque pueda parecer lo contrario, seguramente el Halo no haya sido tan importante como en los otros accidentes que comentáis, y es que antes de la existencia del Halo, la chimenea de admisión superior de los Fórmula 1 ya se diseñaba junto con la parte delantera del morro, de manera que entre estos dos elementos se formase un triángulo de seguridad virtual por encima de la cabeza del piloto, que hacía que en caso de vuelco, la cabeza de este no tocase en ningún momento con el asfalto. Recordemos que en épocas previas a la adopción del Halo en F1, ya se han dado vuelcos y vuelos de unos coches por encima de otros sin que se produjesen accidentes excesivamente graves. Ahora sí, en el accidente de Grosjean, ha sido determinante, sin duda, y en los de María de Villota o Jules Bianchi, seguramente les hubiese salvado la vida.
El Halo es un grandísimo invento y una medida de seguridad irremplazable en la F1 moderna, sin duda, pero ni es la única medida imprescindible ni es la solución definitiva. Los coches de hoy en día son mucho más seguros por un conjunto y una suma de elementos, que tienen que seguir evolucionando, por cierto, no por una sola cosa. Y seguramente un solo elemento, sin todos los demás, serviría de poco o de casi nada.
arz698
El accidente de Senna hoy día no le hubiese supuesto la muerte. Pero el halo en ese accidente no hubiese protegido si no las otras medidas que hoy día tenemos.
No sé a qué razón metéis el halo en ese accidente. La verdad que últimamente Xataka da pena. Buscáis el titular fácil y artículos de relleno que sirven para tener visitas ahora pero que con la baja calidad estáis espantando a vuestros lectores.
Un halo necesitáis vosotros.
Antonio
Atoropasadología, la ciencia del siglo XXI.
orbe1
Lo de Senna fue una desgracia, él lo había previsto, no porque fuera temeroso, pero no era estúpido, la administración de la carrera manejo mal el accidente. Tengo presente ese día como si fuese hace 1 hora.
zoompyy
El halo salva vidas, ok, pero resulta llamativo que desde que está instalado en la F1 parece que las carreras son un ejercicio de supervivencia donde cada año pueden morir dos o tres pilotos, que son salvados milagrosamente por el halo. Qué pasó para que estos accidentes no sucedieran todos los años anteriores?
Elaphe
Que le limiten la velocidad a los coches a 30 km/h y así la seguridad será total y no morirá ningún piloto.
mumasl
Una pena de artículo Clickbait, no solo por lo de Sena, que se pone para atraer atención, sino también porque no valora, que algunos de los comentarios negativos sobre el Halo, son porque existía la alternativa de la cúpula de Acrílico como la que llevan en la Indy, que no introduce un pilar en mitad de la vista del piloto, y no le da ese aspecto al coche. Pero vosotros nada, seguir haciendo artículos sin contenido, buscando el click fácil, que acabaremos desapareciendo como lectores.
nickr
Tal vez si no hubiera pasado lo de Senna, no tendríamos halo, por ende le hubiese pasado lo mismo. Paradojas de los que pasa si..