Sin duda uno de los anuncios más importantes hoy durante el 4G/5G Summit de Qualcomm ha sido el lanzamiento del primer módem creado específicamente para soportar las nuevas redes 5G. El módem es conocido como Snapdragon X50 y se trata de la primera solución comercial que podrá ser incorporada a los futuros smartphones en el mercado.
Este módem será el primero en su tipo, permitirá tanto a fabricantes como operadores probar las capacidades de las redes de próxima generación con la finalidad de mejorar la compatibilidad de los dispositivos y ajustar su desempeño, ya que el principal objetivo de Qualcomm es tener una manera de saber cómo es la operación de estas redes 5G y preparar la próxima generación de smartphones para un despliegue global durante la próxima década.
La generación 'Gigabit LTE'
El nuevo Snapdragon X50 soportará inicialmente operaciones sobre ondas milimétricas (mmWave) trabajando en el espectro de los 28GHz, será compatible con tecnología MIMO y tendrá soporte sobre la actual banda de los 800MHz, por lo que convivirá con las actuales redes 4G LTE.
Este módem está diseñado para a cualquier SoC de última generación de Qualcomm, lo que lo convertirá en el primero de la llamada generación 'Gigabit LTE' al ofrecer conectividad dual, donde está diseñado principalmente para soportar picos de velocidades de hasta 5 gigabits por segundo.

El Snapdragon X50 surge de la colaboración de QTI y Qualcomm donde el objetivo es abrir el camino a las nacientes redes 5G para acelerar su estandarización y comercialización, ya que el desarrollo de esta tecnología de próxima generación ha estado en desarrollo y pruebas durante el último año, sin embargo, hasta el momento no se cuenta con productos reales que puedan ofrecer una retroalimentación del desempeño de estas redes.
Qualcomm estima que el Snapdragon X50 estará listo para su venta durante la segunda mitad de 2017 con miras a tener los primeros dispositivos comerciales durante la primera mitad de 2018, justo a tiempo para el despliegue de las primeras redes 5G que se pronostican entrarán en operación durante el tercer trimestre de 2018.
En Xataka | 5G, así es el futuro de las redes móviles
Ver 9 comentarios
9 comentarios
ciudadwifi
El 5G va a ser como el 3D en el cine... se hablara mucho, saldrán mucho equipos y todo lo demás. Por encimo habrá que pagar más, porque habrá que crear nueva infraestructura (hay que poner estaciones por todos lados), etc... Y al final dentro de unos años, pues se dirá que todo fue un bluf... Porque eso de altas velocidades y tal suena muy bien, pero cuando ves que se van a usar ondas milimétricas por ejemplo (EHF), y sabes que implican esas ondas milimétricas, pues lo primero es que tienes que estar a una distancia mínima, que es absorbido por todo... Porque las ondas milimétricas son aquellas comprendidas entre 30 y 300GHz... eso no dice por si solo mucho a la mayoría, pero cuando te dicen que el alcance límite para un uso como el planteado es 1Km en escenarios favorables, y en un entorno urbano, pues ni eso (hablamos de metros).
Eso sí, a favor de usar comunicaciones de radiofrecuencia en estas bandas de frecuencias tiene algo positivo: prácticamente no se usan hoy en día... Por tanto están disponibles para su uso y podríamos dedicarle GHz enteros a ese fin, lo que permitiría velocidades tremendas. Pero claro no se usan prácticamente nada (que yo sepa, algo en radares y algo en comunicaciones de radiofrecuencia de muy corto alcance, en aparatos de detección -el famoso que "desnuda" a las personas- y nada más)... Pero porque las frecuencias EHF han demostrado que son demasiado sensibles a todo.
No es la primera vez, ni será la última que intenta dársele un uso masivo a las EHF... que como estaban infrautilizadas, no hacía falta licencia para la mayoría de las bandas, etc... Pues prometía ideal para muchos usos. Por ejemplo a finales de los 90 cuando en media España las calles estaban levantadas para poner fibra óptica... Pues viendo el costo de meter fibra óptica y molestias, etc... Pues hasta aquí se intentó algo que ya intentaran en otros países... proyectos para crear redes inalámbricas que hicieran innecesario montar redes de fibra óptica... El Wifi estaba naciendo por aquella y se veía que no serviría para montar redes de tamaño de ciudades. Se pensó en redes EHF, en donde encima de cada edificio y para conectarse con los próximos (en una ciudad cualquiera de España la distancia entre edificios es mínima, cuando no nula) se usarían señales EHF, desde ese equipo del tejado, saldrían cables hasta cada vivienda... En teoría ya de aquella se hablaba de poder dar a una edificio una cifra astronómica para la fecha: 100Mbps a repartir entre todas las viviendas (más que nada, porque lo que llegaría a cada casa sería una toma de red Ethernet de par trenzado)... En un momento que se consideraba banda ancha las redes RDSI (64 o como mucho 128Kbps), que las conexiones de fibra domesticas como máximo alcanzaban los 500Kbps, que el ADSL aun no había empezado a ofrecerse (algo que se obligo a telefónica en 1999 y no estoy seguro de si ya se le obligara o aun no, pero por lo menos por aquí aun no había)... Se hicieron prototipos (en parte por trabajos anteriores no se partía de 0, sino de casi todo echo)... y todo pintaba bien, hasta que llovía, nevaba, etc... que ahí adiós a la red.
Hasta luego
Flycow
No llegamos a tener 4G y estamos pensando en 5G
smartdog
En el cuerpo del texto dice que el nombre del modem es Snapdragon 820!!! Cuidado!!
romeoabm
ja y yo feliz con internet de 10 mbps en mi PC. lol me cuesta creer que un celular tenga 500 veces mas velocidad que un internet aceptable por LAN. ya me imagino el costo de los datos...