La industria azucarera pagó durante décadas a científicos y financió cientos de estudios para culpar a las grasas de las enfermedades cardíacas y exculpar al azúcar. La publicación de más estudios como estee análisis de documentación de archivo le podrían amargar el día hasta al mismísimo Charlie y su fábrica de chocolate.
Pero no es, ni muchísimo menos, el único caso: la historia del estudio científico de la nutrición está llena de trampas, sobornos y medias verdades que han nutrido (o intentado nutrir) las recomendaciones de las autoridades de medio mundo comprometiendo su credibilidad hasta límites insospechados. Por el amor de Dios, si trataron de convencernos de que el mosto nos hacía mejores conductores, son capaces de cualquier cosa.
Las "casualidades" de la investigación nutricional

Al caso de respetados investigadores de Harvard recibiendo lo que serían más de 50.000 dólares de hoy en día por trabajos sobre las grasas saturadas, hay sumar las revelaciones que ponían al descubierto el intento de Coca-Cola para desvincular sus productos de la obesidad o, hace solo un par de meses, el estudio que decía que el zumo de arándano era bueno contra las infecciones urinarias. Un estudio que, todo hay que decirlo, se realizó con mujeres que no tenían infección urinaria. ¿Qué podía salir mal?
Por muy nocivo que sea un producto, siempre tiene (un estudio financiado por la industria que encuentra) algo positivo
Marion Nestle, a pesar de lo que el nombre podría hacernos pensar, es uno de los azotes de la industria en estos temas. Esta profesora de la Universidad de Nueva York suele decir que puede reconocer los estudios que han sido financiados por la industria con solo ver el nombre.
Y no, no es un súperpoder, es que resulta muy fácil: el estudio del zumo de uva que enlazaba al principio del artículo se llama "Zumo de uva, función cognitiva y rendimiento al volante", dice que el consumo de este tipo de zumo mejora nuestras habilidades conductoras y, casualmente, está financiado por Welchs, una empresa norteamericana que lleva haciendo zumos de uva desde 1869.
Hay más. Una revista del British Medical Journal publicó un estudio llamado "Ingestión de nueces en adultos con riesgo de diabetes" y, según explica, la inclusión de las nueces en la dieta de pacientes con diabetes hace maravillas. Si bajan hasta casi el final verán quien financió el estudio: la Comisión Californiana de la Nuez. Seguimos para bingo, porque no se piensen que es una cosa aislada.
Un sesgo sistémico y peligroso

En 2007, David Ludwig y su equipo del Hospital Infantil de Boston realizaron un metaanálisis para estudiar si la financiación privada sesgaba la investigación. En él se descubrió que de los 52 estudios independientes que analizó, 20 de ellos fueron desfavorables.
En cambio, de los 24 estudios financiados por la industria que analizó, solo 3 no fueron favorables. Es decir, la tasa de éxito se redujo del 38% al 12'5. Y los trabajos de Nestle bajan esa cifra por debajo del diez por ciento: de los 168 estudios financiados que ha revisado, sólo doce son negativos.
Los estudios financiados por la industria son entre cuatro y ocho veces más favorables que los independientes
En esta revisión sistemática de bebidas azucaradas (batidos, zumos o gaseosas) realizada por investigadores de la Universidad de Navarra encontró que los estudios financiados por la industria son entre cuatro y ocho veces más favorables a los productos que los independientes.
Puede parecer una curiosidad histórica, pero lamentablemente no. En el caso del azúcar, la industria consiguió que en 1977 el Departamento de Agricultura de EEUU recomendara reducir al máximo las grasas saturadas, empujando a las hambrientas masas de consumidores a los productos ultraazucarados y creando un inmenso problema de salud pública.
¿Por qué ocurre esto?

Hay varios problemas transversales que afectan a la relación entre la ciencia y las empresas. El primero, sin lugar a dudas, es la financiación. Aunque siempre hay problemas de financiación a ojos de los científicos, es cierto que hay áreas más sexis (para la financiación) que otras. Y hacer el enésimo test de un zumo de melocotón no es especialmente atractivo.
El principal problema no es el fraude, sino que la industria da relevancia a voces minoritarias
Además, la nutrición es un área muy cercana a los productores. Y no sólo por este tipo de estudios, sino sobre todo por el I+D. En la mejora de productores tradicionales y en la creación de variedades nuevas intervienen muchos científicos (independientes o no) y eso hace que entre la academia y la industria exista un flujo permanente de personal, recursos e información.
Pero seguramente el mayor problema es que, en ciencia, la corrupción no suele ser tan burda, es más sutil. ¿Por qué la industria del alcohol suele financiar estudios sobre enfermedades cardiovasculares y no sobre cáncer? Porque el alcohol causa cáncer, pero en ciertas circunstancias puede ser cardioprotector (o ni eso).
La ciencia no deja de ser una conversación abierta entre investigadores que no están de acuerdo y la mayoría de las veces, los investigadores que han hecho los estudios que hoy comentamos creen realmente en lo que dicen. La financiación privada actúa desequilibrando la conversación: gracias a sus recursos, voces minoritarias adquieren más relevancia de la que tendrían en circunstancias normales y crean la 'duda razonable' en la mente del consumidor.
Por qué lo llaman ciencia cuando quieren decir marketing

En un mundo construido alrededor de la confianza, este tipo de prácticas amenazan con comprometer la salud de buena parte la sociedad. Cuando no debilitan la credibilidad de las instituciones, promueven la desinformación y las pseudociencias entre la opinión pública.
Pero lo cierto es que la mayor parte de los científicos no participan de este tipo de prácticas. Y es que la industria ha tratado, insistentemente, de apropiarse del prestigio social de la ciencia y, por el camino, la han comprometido hasta llegar el punto en que, un consumidor medio, no sabe qué pensar. ¿Qué es bueno? ¿Qué es malo? ¿Cómo podemos estar seguros si hasta los expertos en los que confiamos nos engañan? ¿Qué podemos hacer?
No hay respuestas fáciles. Y en este mundo, menos aún. Pero la mejor estrategia a largo plazo es confiar en los consensos científicos. Porque, aunque vemos que pueden llegar a estar sesgados, son la mejor forma que disponemos para acercarnos, poco a poco, a la verdad.
Imágenes | Juhan Sonin (con modificaciones), West Midlands Police, NTNU
Ver 59 comentarios
59 comentarios
Usuario desactivado
Y se extraña?
A los catalanes les vendieron que si con la independencia iban a vivir más años, ganar más dinero y tener más tiempo libre...y hay quién tragó, pues tragaremos con que el mosto nos hace mejores conductores, el azúcar es dietético y la pizza no tiene calorías.
kawjones
No solo son los estudios e investigaciones "patrocinadas" sino tambien el apoyo directo de profesionales que, si tuvieran un mínimo de ética, deberian ser neutrales.
Ahora mismo, aqui, tenemos un ejemplo clamoroso. Danone ha lanzado una nueva versión de su Actimel para niños con el apoyo y recomendación de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap). ¿Este apoyo es por su cualidades?. No. El Actimel esta bien pero no ofrece nada que se pueda conseguir de forma más barata.
Sus propiedades inmunitarias con el lactobacillus no están desmostradas. La EFSA, autoridad europea alimentaria, no las reconoce y por ello han incluido vitaminas, como la B6, que si tienen reconocidas esa capacidad de aumento de las defensas. Ahora añaden vitamina D. En resumen, en un producto carisimo con elementos que se han desmostrado eficaces, la vitaminas, que se pueden conseguir de forma suficiente con una dieta normal y equilibrada.
¿Que hacen los pediatras recomendando este producto?. Pues vender sus nombres y prestigios a aquellos que le paguen, https://todo-entrenamientos.com/tag/danone-paga-a-la-sepeap/
Y como han dicho algunos este es un problema de las sociedades capitalistas. En las no capitalistas donde las estanterias están vacias, las colas inteminables para conseguir cantidades ridiculas, los precios hiperinflados y las cartillas de racionamiento tienen pocos problemas por lo efectos del azucar ya que apenas pueden acceder a él.
pablosanc
La industria azucarera evita hablar de los perjuicios del azucar, vosotros evitáis hablar de los bloqueadores de anuncios en Pc y Smartphone.
Excesivo consumo de datos, de batería, cargas lentas, experiencia de usuario deficiente, esperas, estres, esos son los perjuicios de la publicidad web.
Diferencias? Pocas.
carlosbtbt
Comer de todo y lo que te pide el cuerpo,no entiendo como la gente se come tanto el coco,yo como unas lentejas(legumbres),frutas,verduras,pescado,carne,una burger,de vez en cuando algo de bolleria............,la gente piensa que porque te comas un yogur con bifidus o alguna de esas comidas que anuncian supersanas vas a vivir mucho y mejor,te puedes comer un yogur pero come tambien de todo un poco,sin abusar,y lo mismo con el alcohol,sin abusar.
SchummelHummel
La nutrición debería ser materia obligatoria en los coles desde pequeñitos y acabaríamos con todo este enredo, de estudios científicos y de echar las culpas a todos, aprender a alimentarse adecuadamente no es solamente tragar lo que sea cuando sentimos hambre, y llenarnos el estomago, es tan complejo y a la vez tan simple que podríamos empezar por elegir los alimentos enteros del supermercado, frutas, verduras, cereales, carnes, agua, todo lo que no sea procesado o haya sido lo menos procesado posible, pero claro somos libres y elegimos comernos toneladas de azúcar en forma de mil productos porque estimula nuestro cerebro y nos hace sentir bien, o mejor (las emociones influyen mucho en nuestra salud) o litros de alcohol, o drogas., que es lo mismo.... la responsabilidad de cuidarnos y no excedernos empieza por uno mismo, las etiquetas lo advierten y la OMS también, no recomiendan mas de 15g de azúcar al día, luego somos libres de elegir si comemos mas o menos, aunque los niños no tienen la culpa de tener padres irresponsables, por eso todo debería empezar en la educación, para quitar el mal de raíz...
mort100
Probad a quitaros las 2, grasas y azúcares, durante 2 semanas o un mes. Pero ojo, el 80% de lo que venden en cualquier supermercado lleva azúcar, revisad bien la etiqueta de atrás junto a los hidratos.
Luego venís y me contáis, mano de santo.
aleko
El día que le metan mano al tema del "Cambio Climático" se le van a caer los palos del sombrajo a medio mundo...
roguex
Gracias por el artículo, me parece muy bueno, valiente y documentado, aunque claro que siempre se puede ir más profundo, establece debate y permite tomar consciencia sobre el tema.
Si bien, sería bueno indagar más allá y ver las conexiones de la industria alimentaria no sólo con el poder político sino con la industria farmacéutica, puede que alguien descubra que uno enferma con sus alimentos y el otro cure con sus medicinas, eso sería el negocio redondo, pero por supuesto eso no ha ocurrido....
Ni que hablar con que la industria de "alimentación no sana", ha descubierto al público objetivo que busca "comida sana" y la mismas corporaciones tienen marcas "verdes y orgánicas".
Pero el hecho no es que haya alimentos mas dañinos que otros, sino que los orgánicos tienen sus limitaciones de producción (plagas) y apreciativos (visualmente, sabor) como las antiguas zanahorias, pero los alimentos tradicionales merecen ser cultivados con menos químicos dañinos, así que la idea de comer más verduras y frutas no sirve si en cada manzana natural te comes una pequeña capa de pesticida.
El azúcar genera adicción y por eso se abusa de ella en los alimentos procesados, es claro, incoscientemente tu cerebro te pedirá más en la medida que comes mas, por lo que compras mas y la cuenta bancaria de alguien crece mas (y no es la del consumidor), y al final es lo que hay detrás de este juego peligroso para la salud. De allí que se financie "investigaciones" y científicos para lavar un poco la imagen de sus "productos sanos"
Pero esto no tiene que ver con el capitalismo, la falta de ética no es exclusiva del capitalismo y es más bien el capitalismo con sus libertades el que permite equilibrar la balanza siempre y cuando el consumidor entienda que su poder está en el momento de compra.
linkgold
"La industria azucarera pagó durante décadas a científicos y financió cientos de estudios para culpar a las grasas de las enfermedades cardíacas y exculpar al azúcar."
Luego nos sorprendemos del movimiento antivacunas, los chemtrails, lo del viaje a la luna ...
Sinceramente, la gente está tan cansada de "conspiraciones" que les cuesta creer que es verdad y que no, se suelen llevar por su instinto y lamentablemente eso hace que se equivoquen demasiado.
A todos los que dicen hoy en día que las vacunas son buenas porque lo dicen "estudios centíficos" (entre los que yo me incluyo, vamos, que estoy a favor de las vacunas), cuando lees algo así y un negacionista de las vacunas te lo echa en cara, ¿que le dices?
Es realmente complicado y lamentablemente el mundo se mueve por dinero y no tiene en cuenta la moral.
nadadenada
"El principal problema no es el fraude," no que va, no es un fraude....
Adrián
Estudios a modo los mandó a hacer Hitler, y los seguirán mandando a hacer empresarios, políticos e ideologistas para su conveniencia.
En cuanto a lo comercial, yo resolvería parte del problema atacando lo legal:
Todo anuncio comercial emitido por cualquier medio de comunicación existente, habido y por haber, sería tomado como parte del contrato entre el oferente del producto o servicio y el usuario del producto o servicio adquirido.
Así pues, si el producto fue promocionado con estudios a modo, aunque haya sido una manipulación indirecta fuera de todo contrato, pero fallan en la utilidad ofrecida, el consumidor podría de todas maneras defenderse.
ciquitraque
Si se hicieran, con equidad, con sinceridad, objetividad y financiación colectiva estudios sobre las petroleras, la industria farmaceútica o las energéticas...
Todos sabemos lo que engorda, lo que es sano, lo que es bueno pero el bombardeo constante de la bollería industrial, la comida rápida y las bebidas azucaradas hace que esa predisposición a lo "sano" se nos derrumbe. Más verdura, fruta, legumbre, hortaliza...
Hace unas semanas un estudio que decía que la comida a la plancha también era cancerígena pero ahora, cualquiera se cree nada ya.
carlos.gilgalvez
¿Qué sabes de los alimentos "sanos" pero que no lo son, pero que son malos en tiempos de vejez? ¿Cuándo comienza a desarrollarse la demencia tipo Alzheimer? ¿Es la mala calidad educativa uno de los factores de riesgo que debutan en la infancia?
En el mes de la demencia tipo Alzheimer, que sabemos cómo le afecta a nuestro cerebro y nuestra memoria el abuso compulsivo de azúcar, sal y grasas saturadas en tiempos de vejez y enfermedades mentales graves complejas como la demencia tipo Alzheimer?
svartahrid
Eso me recuerda a las bolsas de caramelos que he visto en las tiendas de dolar, presumiendo de ser fat free! siendo que eran simples caramelos, ni siquiera panecillos.
aplastoxx
El engaño, la simulación y aún la corrupción de muchos investigadores, y laboratorios, terminan manipulando y explotando a los consumidores de de diversos productos que lanzan como buenos??al mercado de consumo.
missmoothies.com
Lo que está claro es que cada uno sabe de sobra los alimentos que son beneficiosos para la salud y cuáles no.
Como dice un usuario más abajo, hay que comer más frutas, verduras, legumbres y llevar un estilo de vida saludable.
El azúcar no es malo para la salud sino se abusa de él. Como todo en la vida, el exceso nunca fue bueno.
mianmagar
Estamos realmente cegados por todo lado al que intentes mirar, ya en nadie se puede confiar y lo único totalmente cierto es que en la manipulación de masas los mas vulnerables somos la mayoría!!!
falconx
Por supuesto que no es el único caso. El que se lleva la palma por el alcance de sus ramificaciones y consecuencias a nivel global es la gran estafa del "calentamiento global".
mullikan
Y por curiosidad, ¿quién financia los estudios sobre el cambio climático?. por favor, ¿hay algún artículo parecido que hable sobre el cambio climático y los resultados de los estudios que hace y conclusiones que obtiene?