Hasta el primer tercio del siglo XX, el mundo era un lugar donde un resfriado, un pequeño corte o una comida en mal estado podían llevarte a la tumba. La diferencia entre la vida y la muerte era una cuestión de suerte. Entonces, de repente, descubrimos los antibióticos. Y si hay un posible futuro que realmente nos debería poner la carne de gallina ese es el futuro post-antibióticos, un futuro en el que los microorganismos son resistentes a ellos.
Un reciente trabajo avisa de que ese futuro está más cerca de lo que imaginábamos. Más de la mitad de los niños con infecciones del tracto urinario en todo el mundo están infectados con variedades de bacterias resistentes a los antibióticos más comunes. Así comienzaban algunas de nuestras peores pesadillas.
Mucho más rápido (y más extendido) de lo que nos imaginábamos

Las resistencias a los antibióticos son tan viejas como los antibióticos mismos. Alexander Fleming, el padre de los antibióticos, ya advirtió en 1945 (precisamente en su discurso de aceptación del Nobel) que "el mal uso de la penicilina, con dosis demasiado elevadas, podría hacer que los microbios se volviesen resistentes y revertir así sus beneficios".
Desde hace décadas, vemos como al descubrimiento de cada antibiótico le sucede, casi inmediatamente, la aparición de bacterias resistentes a él. Lo que no sospechábamos es que estuvieran tan extendidas. Según un metanálisis que se acaba de publicar en el British Journal of Medicine con más de 77.783 niños infectados por E. coli en 26 países del mundo, la resistencia a la ampicilina es la norma en la mayoría de infecciones pediátricas del tracto urinario del mundo.
Para que nos hagamos una idea de la importancia de este antibiótico, a día de hoy, en España, el tratamiento de elección para complicaciones como la pielonefritis aguda en niños es, de hecho, un tratamiento combinado que incluye la ampicilina. Pero no solo es un problema de la ampicilina: resistencias del 23,6% al trimetoprim, del 8,2% a la amoxicilina, del 2,1% al ciprofloxacino y del 1,3% a la nitrofurantoína. A este ritmo, el abuso de antibióticos no nos está matando, pero lo hará pronto.
Otra brecha en la salud

Es trabajo pone de manifiesto otra gran brecha en la salud mundial y un peligro en potencia. Mientras la resistencia a la ampicilina es del 53,4% en países de la OCDE, esta asciende al 79,8% en el resto de países. De la misma forma, solo el 2,1 por ciento de los niños infectados en la OCDE tenía infecciones resistentes al ciprofloxacino, mientras que en en el resto de países ascendía al 26,8%. Doce veces más.
No está mal recordar que la OCDE es una organización que reune sólo a 34 países de los 194 que hay en el mundo. Los autores del estudio especulan sobre distintas explicaciones para esta brecha sanitaria y apuntan al mal uso de los antibióticos en la mayor parte del mundo. Sea como sea, este tipo de datos deben hacernos reflexionar sobre la necesidad de las políticas transnacionales de salud. En un mundo tan globalizado como el actual, donde las bacterias no entienden de fronteras, la sanidad y la cultura científica tampoco deberían. Nos va la salud en ello, empezando por la de nuestros hijos.
Imágenes | Wikimedia, Marnie Joyce, Global Panorama
Ver 20 comentarios
20 comentarios
estaae
El mal uso de los antibióticos en enfermedades en las que no son necesarios es grave, pero lo que el estudio (o el artículo) deja por el camino es que la mayor parte de los antibióticos (creo recordar que el 90%) se utilizan en animales, y esta es la parte muy grave.
Para que la carne sea barata, los animales viven hacinados y en espacios sucios, así que, para que no enfermen, se les suministra antibióticos. Las bacterias presentes en los animales se hacen resistentes a esos antibióticos y al comer la carne nuestras bacterias (o parte de ellas) también se hacen resistentes.
También hay que tener en cuenta la estupidez humana. En los hospitales hay muchas bacterias que son resistentes a la mayoría de los antibióticos, pero aun así se las podía matar con ciertos antibióticos. Normalmente, se eligen antibióticos que tienen efectos secundarios graves y así te aseguras que sólo se usen en los hospitales bajo la atenta mirada de los médicos y en las menores dosis posibles. Un ejemplo es la colistina porque puede producir daños en el hígado. Ahora se ha descubierto que ya hay bacterias resistentes a este antibiótico porque China lo ha usado de forma indiscriminada en sus animales. Olé.
Un resfriado no se cura con antibióticos. Sí, hacen que la tos se vaya, pero no es necesario. También la gente no termina sus tratamientos: si el médico te dice 3 días, son 3 días y no 2 porque ya te encuentras bien. Si consigues matar a la mayoría de bacterias te aseguras que las que son resistentes sean casi cero.
En fin, que espero que la investigación en antibióticos avance porque llevamos demasiados años sin que salga uno nuevo porque no son rentables. Son caros de investigar y, al final, te tomas 1 pastilla al día durante 3 días. Una ruina para las farmaceúticas.
sanamarcar
Mi caso no será, yo no uso casi nunca antibioticos, aguanto bastante bien como un campeon xD
eufrasio
En medicina vamos para atrás.
wopwop
s/comienzaban/comenzaban/
nadadorlp
Lo que tenemos que hacer es caso al médico cuando nos duele la garganta y nos dice que si no tenemos fiebre tenemos que aguantarnos. Los antibióticos es el último remedio. Mientras tu cuerpo pueda aguantar no hay que tomarlos. Así se crean verdaderas resistencias.
arion1984
A mi esto no me sorprende. Es algo que ya sabia hace muchos años.
Pero si la gente pasa 3 kilos.....
Es increíble la poca capacidad de perspectiva del ser humano en ciertos aspectos.
La gracia es que esos "ciertos aspectos" acabarán llevándonos a una inexorable extinción tarde o temprano. Y si no.... tiempo.
jonkoldo
Él árticulo es correcto pero el título induce a la confusión porque da a entender que es la persona, el niño en este caso, quien desarrolla la resitencia.
joguor
La población, en general, no es consciente del grave problema que genera el abuso de los antibióticos. Trabajo en un centro de salud, y soy testigo continuamente, de cómo los padres presionan a los pediatras para que prescriban antibióticos a sus hijos ante el más mínimo problema, que en la mayoría de las ocasiones no son necesarios, y en otras son hasta contraproducentes.
Por no hablar de las personas que llegan a consulta diciéndote que ya han empezado a tomar el antibiótico que le sobró a su familiar hace x tiempo.
La mejor película de terror que he visto últimamente ha sido un documental de tve, llamado " la bacteria de pesadilla ". Relata como en los últimos años han ido apareciendo, lo que se ha dado en denominar " superbacterias ". Ya se puede uno imaginar, el por qué de ese nombre.
Todos queremos aliviar nuestros males en 24 horas, y en muchas ocasiones es más fácil darle a quien te entra en consulta lo que quiere, que intentar explicarle el por qué no le prescribes un antibiótico. Pues anda que no es común escuchar en nuestros centros, comentarios del tipo, " para que me diga que tome solo paracetamol, para eso no vengo. Ni siquiera me ha recetado un antibiótico ".
Y nos podemos ir olvidando de la investigación de los laboratorios, porque sacar a la calle un nuevo antibiótico tiene un coste de unos 8.000 millones de euros, y no les resulta para nada rentable.
Cada palo que aguante su vela.
assako
Tomamos iburpofenos y gelocatiles como si fueran cacahuetes.... ( a excepción de algunos, por supuesto)
A mi esta notícia no me sorprende en absoluto.