Tras haber salido del estado de alarma, podemos hacer otra foto fija de nuestra situación epidemiológica en lo tocante al COVID-19 a la vez que hacemos un poco de prospectiva sobre lo que nos espera próximamente.
La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 188,97, si bien cada comunidad autónoma presenta datos muy dispares. Las cifras más altas son para Euskadi (401,26) y Madrid (302,67). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,81% (6,85% el viernes) y en las UCI en el 21,43% (21,85% el viernes).
Se cumple holgadamente el primer objetivo
A fecha del 10 de mayo, podemos afirmar que en España ya casi tenemos un tercio del país vacunado (1 de cada 6 adultos con pauta completa). Concretamente, 13,8 millones de personas vacunadas con una dosis (29,1 %) y 6,2 millones de personas inmunizadas con la pauta completa (13,1 %). Esto supone que se han administrado, hasta el momento, el 94% de las dosis recibidas, algo más de 21 millones. Cuando lleguemos a los 15,5 millones de vacunados, algo que debería pasar a lo largo de esta semana o de la siguiente, ya habremos vacunado a un tercio de los habitantes.
Por edades, el 86,7% de los mayores de 60 años (10.522.912 de 12,1 millones) están vacunados con al menos una dosis, mientras que el 40% cuentan ya con la pauta completa. En la población mayor de 80 años, un 97% ya está inmunizada, mientras que de 70 a 79 años, el 92,5% cuenta con al menos una dosis y el 43,8% ya ha recibido la pauta completa.
Estos porcentajes son particularmente significativos, porque estamos ya protegiendo a la población más vulnerable, así que se reducirá ostensiblemente la presión asistencial, el número de enfermos y, sobre todo, el número de fallecidos. Todo apunta, pues, a que lo peor ya ha quedado atrás. Y, aunque hayan repuntes de casos, es improbable que se den con la crudeza (síntomas graves, UCIs, muertes) con la que se dio anteriormente.

La vacunación también en nuestro país registró un nuevo récord la semana pasada con la inoculación de 2.701.026 dosis, y el ritmo de vacunación no deja de crecer. España cumplió su objetivo de vacunación para la semana del 3 de mayo. Estas cifras suponen que España llega con varios días de antelación al primer punto de control establecido por el Gobierno a principios de abril.
A pesar de la interrupción de la administración de la vacuna AstraZeneca y su restricción posterior a ciertos grupos de edad, así como el anuncio de la Unión Europea de que no renovaría los contratos de compra de dosis de AstraZeneca ni de Janssen, han llegado 1,7 millones de dosis Pfizer durante el día de ayer, como llevan haciendo cada lunes.
A esto hay que sumar las ya recibidas y aún disponibles, tanto de Pfizer como de Moderna y de Janssen (para finales del tercer semestre el laboratorio de Janssen deberá haber entregado a España 17,5 millones de vacunas, que además son monodosis). Esas cifras hacen viable el objetivo de alcanzar 33 millones de vacunados a finales de agosto en España.
La Comisión Europea está negociando varias vacunas en distintas fases de desarrollo, y a España le corresponderá aproximadamente el 10% de las dosis negociadas. Las dos próximas vacunas que comenzarán a ser administradas en suelo europeo serían Curevac y Novavax, y están en distintas fases de negociación Sanofi y Valneva. Todas ellas son de dos dosis.
Por si fuera poco, también está en el aire la posibilidad de que Europa empiece a mirar con otros ojos a Sputnik V, la vacuna rusa. Y este sábado se anunció la aprobación de un nuevo megacontrato con Pfizer para adquirir hasta 1.800 millones de dosis entre 2021 y 2023 para la UE.
El éxito de las vacunas al neutralizar las muertes en las residencias, el anticipo de los próximos meses
Las vacunas no solo evitan contagios, sino que también reducen la gravedad de los síntomas de quien se ha contagiado, incluso aunque solo haya recibido la primera dosis. Por ello hay comunidades como la valenciana donde han tenido una semana sin fallecidos por COVID-19 y muchas otras también muestran tendencias favorables. También hay comunidades con cero contagiados en sus residencias.
El buen tiempo también puede ser un favor que nos favorecerá, como ya sucedió el verano pasado. Pasaremos más tiempo al aire libre, donde la propagación del virus es minúscula comparada con una habitación o lugar cerrado.
El aumento del turismo podría ser un punto negativo, desde un punto de vista estrictamente sanitario, pero en ese sentido todavía es pronto para teorizar porque no sabemos hasta qué punto vamos a recibirlo. Por el momento, Reino Unido publicó el pasado viernes una "lista verde" de 12 países y territorios hacia los que se facilitarán los viajes a partir del 17 de mayo. Se ha dejado fuera por ahora a España, Francia o Grecia, debido a su situación epidemiológica.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
juanjouz
Por puntualizar. Efectivamente, una persona vacunada puede transmitir el virus, pero la carga vírica del mismo es baja o muy baja, por lo que el vector y la probabilidad de contagio es también bastante baja.
Además, no se está teniendo en cuenta a mucha población que, sin estar vacunada, ya tiene anticuerpos por haber superado (asintomáticamente o no) la enfermedad, y que, por precaución no se estiman para realizar estos cálculos.
Dicho esto, no hay que bajar la guardia, pero sí que se puede ser perfectamente optimista.
r_penrose
Seguro que podemos encontrarle pegas a las vacunas, pero
1- Protegen al vacunado con una eficacia muy alta
2- Con casi todas ellas se impiden los casos graves de Covid casi al 100%. Incluyendo en esto las vacunas rusa, china y las demás.
Entre tener las UCIs saturadas y tener sólo unos pocos casos graves que se puedan atender correctamente hay un universo (o más)
wasabiac
Según los "migueles boseses", "Abbaskhales" y demás intelectuales, todo es mentira y todo es un "compló".
yeryhs
Y contra el pronóstico de tantos agoreros. Que si a este ritmo estaremos vacunados en 2026, que si se van a perder la mitad de las vacunas por chanchullos, etc.
Por una vez se han hecho las cosas decentemente bien con las vacunas a todos los niveles (europeo, nacional y autonómico). No es un proceso perfecto, todos sabíamos que no lo iba a ser, pero está funcionando.
labandadelbate
Dentro de 15 días veremos si la "libertad" nos pasa factura o sí ha sido suficiente con las vacunas, de hecho estaría bien saber la edad medie de los ingresados en los hospitales en esa fecha.
macuesto
Pues yo he leído que la Pfizer es eficaz con todas las variantes, por tanto te equivocas en tu apreciación de que NO funcionan las actuales vacunas contra las susodichas
https :// www. redaccionmedica.com/ secciones/ sanidad-hoy/ vacuna-covid-pfizer-infectados-eficaz-cepas-7829
En el enlace hay espacios en blanco que hay que quitar para acceder
Saludos
jdelmoral
🧐
Usuario desactivado
Lo del tercer semestre me ha matado, va a ser un año largo :-)
piratastur
Simplemente una anotación "negativa". El grueso de la población vacunada son gente mayor con poca vida social. Entre los jóvenes y mediana edad, los vacunados son un % minoritario, y son los colectivos que han salido a la calle con el fin del estado de alarma en muchos casos sin ningún tipo de precaución, los que más se van a mover en vacaciones, etc, etc... sólo falta que el virus, por puro "darwinismo", mute para hacerse mas eficiente en esa franja de edades, y a lo mejor no todo pinta tan bonito...
lonegann
Basta de engañar y de dar esta falsa sensación de seguridad, con un solo pinchazo aún no se está a salvo del Covid y estás expuesto a contagiarte y a palmarla. Estos tipos de mensajes solo sirven para que la gente se relaje y tenga conductas de riesgo que no nos podemos permitir todavía.
patogarza
Se van a morirrrrrr!!!!!!! 🥺
Víctor Demóstenes
No sé dónde veis el optimismo, teniendo en cuenta que:
* Estas vacunas no son esterilizantes. Esto significa que la gente se sigue infectando, aunque no desarrolla la enfermedad. Y esto significa que esa personas seguirán contagiando y encima lo harán de forma asintomática (es decir, ni ellos mismos saben que están contagiados y que están contagiando a su entorno). Esto lo dice Margarita Del Val, CSIC.
* Teniendo esto en cuenta, lo de la inmunidad de grupo o de rebaño es más que cuestionable, porque el virus no encuentra una barrera para seguir contagiando.
* Las vacunas actuales no funcionan contra otras variantes, como la india. Igual que nos llegó lo que pasaba en China primero y luego en Italia, es de suponer que la variante india (u otra) nos acabe llegando también.
Mejor tener las vacunas y que la gente esté vacunada, por supuesto. Pero hay que ser realistas y decir las cosas como son (cosa que no hacen nuestros políticos; no hagáis vosotros lo mismo).