Algunos lo llaman ya el "milagro coreano". Y es que, en los últimos días, entre todos los países afectados por el brote de coronavirus sobresale el caso de Corea del Sur que tras acumular días con más de mil casos nuevos lleva casi una semana con bajadas significativas de nuevos pacientes.
De hecho, el mismo Gobierno surcoreano dice haber desarrollado "un nuevo modelo adecuado para una pandemia en un mundo globalizado" y muchos analistas coinciden que que, al tratarse de una democracia, sus "métodos" son mucho más exportables que los chinos. Así que nos hemos preguntado, ¿Cómo ha sido el brote coreano? ¿Cuáles han sido sus medidas clave? ¿Qué podemos aprender desde Europa?
Corea del Sur frente al coronavirus

Entre el 20 de enero y el 17 de febrero, Corea del Sur detectó 30 casos de coronavirus. Solo tres de esos casos no tenía conexión directa con alguna zona de contagio comunitario no controlado o con alguna persona que hubiera estado en ellas. La epidemia, según los protocolos de la Organización Mundial de la Salud, estaba controlada. Sin embargo, la paciente número 31 cambió todo.
Cuando los médicos empezaron le preguntaron por contactos cercanos en los últimos días, descubrieron que era miembro de Shincheonji, un movimiento religioso cristiano surcoreano, y que había asistido a varias reuniones de la secta con síntomas. A partir de este momento, las autoridades surcoreanas inician una doble estrategia para comprender el origen y la estructura del brote y entender la dimensión que ya había alcanzado.
El corazón del brote: la secta Shincheonji

El culto de Shincheonji se organiza en “megaiglesias” con miles de fieles y sus celebraciones suelen incluir un estrecho contacto físico. Es decir, sobre el papel, el riesgo de propagación era alto; la realdiad lo confirmó rápidamente. El día 19 ya había 20 casos nuevos y el 20, ascendían a 70. Y, según la autoridad sanitaria coreana, todos vinculados a los miembros de Shincheonji.
Ese mismo día 20, Daegu (donde se concentraban los primeros casos) pidió a sus 2,5 millones de habitantes que no salgan a la calle y, un día más tarde, las autoridades declararon esa ciudad y Cheongdo “zonas especiales”. Se cerraron todas las bases militares del país y se aprobó un plan de choque económico. Y se pone a más de 9.000 de Shincheonji en cuarentena estricta. Además, se cancelaron eventos culturales, se aplazaron conciertos y se redujeron vuelos internos.
Para el día 22 de enero, 1.261 personas de las 9.000 que estaban en cuarentena ya habían mostrado síntomas. En ese momento,169 casos confirmados tenían relación con la iglesia y otros 111 provenían del Hospital de Cheongdo, donde la secta había celebrado una ceremonia fúnebre multitudinaria. La evolución parecía clara: de los 123 casos nuevos del 23 de febrero 75 eran de Shincheonji y 129 de los 161 casos del 24. El resto se podía conectar con los miembros de la iglesia.
El Gobierno, además de retrasar una semana el inicio del semestre en guarderías, colegios, institutos y universidades, fijó sus esfuerzos en controlar a la iglesia y los posibles efectos colaterales. Sin embargo, Shincheonji ya tenía un historial algo conflictivo sobre secretismo y prácticas sectarias.
Ante la falta de colaboración, por parte de Shincheonji, la policía entró en su templo principal en Gwacheon y las autoridades sanitarias iniciaron un extenso programa para localizar y examinar a los 245.000 miembros de la secta. Mientras tanto, las autoridades sanitarias iniciaron una política muy agresiva para encontrar posibles casos de riesgo.
Los tests masivos y la sombra del MERS

Hay otra cosa que llama la atención cuando nos ponemos a investigar sobre el caso coreano, la enorme cantidad de tests de laboratorio que han realizado a su población. Descontando a China que ha hecho más de 300.000 tests por razones obvias, Corea y sus 189.236 está muy por encima de países como Italia (49.937), España (17.500) o Reino Unido (23.500). 3.600 test por cada millón de habitantes frente a los 800 italianos y los 350-400 de los países que le siguen en el ranking.
En esto ha intervenido la ventaja comparativa coreana que desde hace años cuenta con algunas de las grandes empresa de fabricación de pruebas PCR en su territorio nacional y tiene capacidad para hacer más de 12.000 pruebas al día (20.000 si fuera necesario); pero también, como señalan los expertos, la sombra del brote de MERS de 2015 que ha motivado a las autoridades a desplegar una política agresiva y muy transparente.
El 20 de mayo de 2015, Corea detectó un brote de 'Síndrome Respiratorio de Oriente Medio', una enfermedad producida por otro coronavirus que ya había producido brotes en la península Arábiga unos años antes. En los siguientes días y mientras el brote crecía, el ministerio de Sanidad mantuvo la información en privado incluso sabiendo que uno de los infectados había estado en una reunión con 1565 personas. Ni siquiera los contactó para ver cómo estaban. Cuando salió a la luz y se identificaron a los participantes, 64 estaban infectados y 5 habían muerto.
Aquello levantó una enorme polvareda social y ha tenido un efecto llamativo en la forma de afrontar la epidemia del coronavirus. La gran obsesión del gobierno coreano durante estas semanas ha sido localizar a posibles casos y aislarlos para frenar la expansión. Ha utilizado instalaciones temporales para realizar tests, han utilizado posicionamiento GPS para trazar los posibles contactos y han sometido a los viajeros a controles continuos (usando app para actualizar los síntomas).
Para hacernos una idea, los funcionarios utilizaron entrevistas a los miembros de la secta, extractos de tarjetas de crédito e imágenes de cámaras de seguridad para recomponer los pasos de cada paciente y buscar a personas expuestas a contactos de riesgo. Llegaron a ser muy precisos buscando personas que, a modo de ejemplo, hubieran estado “en las aguas termales de la ciudad de Yeongju a las 17:30 del 17 de febrero, o en una clase particular de yoga en Andong después de las 14 el 18”.
Las claves del modelo coreano

Como decíamos, el gobierno coreano tiene claro que el elemento más importante es la capacidad de diagnosticas el virus de forma rápida y precisa. Según sus propias palabras, "creemos que hemos creado un nuevo modelo adecuado para una pandemia en un mundo globalizado" basado en la transparencia y en disponer información actualizada y precisa. Esto ha permitido que "en lugar de erigir e imponer barreras físicas y legales" fueran "las barreras sociales las que crearan el distanciamiento social".
Sin embargo, parece aventurado asegurar que este enfoque se trata de un "nuevo modelo". Al analizar con detalle la evolución del brote podemos comprobar que estaba fuertemente focalizado en una comunidad relativamente aislada socialmente (62.8% del total de casos son miembros de Shincheonji y se estima que más de 85% están directamente relacionados con ellos). Esto, por un lado, hace relativamente sencillo el "distanciamiento social" que impide al virus salir de esa comunidad; aunque somete a esa población a problemas que tampoco debemos olvidar (por ej. se llegaron a reunir 750.000 firmas para que se ilegalizara la iglesia en cuestión).
Por el otro, pone en cuestión la efectividad real de las pruebas masivas. Al fin y al cabo, de las 189.236 pruebas realizadas, solo 7.755 casos dieron positivos (casi todos vinculados al foco en cuestión). nadie tiene muy claro cómo hubiera funcionado este enfoque si el brote hubiera sido multifocal y si en un escenario así se hubieran podido tomar las medidas de seguimiento que se han tomado. En cualquier caso, cuando acabe la crisis podremos evaluar la utilidad de este enfoque en la identificación de ramificaciones de la epidemia que no hubieran sido identificadas con métodos tradicionales. Se trata, en cualquier caso, de un muy interesante caso de estudio.
España vs Corea del Sur

Visto el caso coreano, es interesante estudiar las diferencias con el caso español (e el italiano). La primera, evidentemente, es la naturaleza del foco. Desde un punto de vista epidemiológico, siempre es preferible tener un brote grande bien controlado que un pequeño descontrolado. Sobre este punto, tenemos poco margen de maniobra y, sin embargo, es un factor clave. Cuando repasamos las medidas coreanas vemos que a nivel social, fueron pocas. Excepto con los miembros de Shincheonji y el resto de contagiados, las únicas dos medidas fueron retrasar una semana el comienzo de las clases y hacer tests de forma masiva.
Evidentemente, desde las autoridades sanitarias se hicieron recomendaciones (como las de Daegu el día 20 de febrero y recomendaciones generales de tipo sanitario) y llamaron a una "guerra" contra el virus; sin embargo, como el mismo Gobierno coreano reconoce, excepto en las zonas más afectadas, la vida del país ha seguido con una gran normalidad. También es cierto que la polémica del MERS estaba aún fresca en la memoria colectiva del país y esto ha podido condicionar una reacción social más proactiva.
Más allá del nivel de "agresvidad" en las medidas, la diferencias más llamativa con el caso español, es la falta de pruebas masivas y precisamente esto ha sido un tema polémico los últimos días, el secretismo en torno al número de tests realizados. Una vez se hizo público el número, se confirmó que se habían hecho muchos menos que en Italia; sin embargo, la mayor parte de las pruebas italianas se realizaron los primeros días y luego se redujeron con la intención de manejar mejor las consecuencias sociales del brote (y aligerar la masificación de los centros sanitarios). Así, no es fácil discernir si nuestra falta de tests se debe a un problema de abastecimiento o de una decisión de las autoridades sanitarias.
Imagen | Saveliy Bobov
Ver 85 comentarios
85 comentarios
runof
Es muy sencillo de explicar. Todas las medidas que toma el gobierno de España son reactivas, es decir, cuando ocurre algo reacciona. Deberían ser preventivas, aplicarlas antes de que suceda.
Las preventivas tienen más coste a corto plazo. Al menos coste económico.
Las reactivas tienen coste económico a largo plazo y cuestan más vidas. Al gobierno por lo visto le da igual. Mensajes de calma y paz mientras todo va a peor cada día. Parece que quieren librarse de las personas mayores...
Un saludo.
Usuario desactivado
Pues bastante de acuerdo, en el fondo el caso coreano ha sido muy focalizado. Cuando volvi de alli el 2 de Marzo las recomendaciones habian sido basicamente lavarse las manos, llevar mascarilla en sitios concurridos y toser sobre el reverso del codo.
Pero por culpa de esa paciente 31, que a pesar de presentar sintomas se nego a hacerse el analisis cuando se lo solicitaron, se ha montado todo el lio. Como bien indicas la suerte ha sido que ha sido muy muy focalizado lo que ha favorecido que la estrategia de muchos test tuviera sentido.
Realmente no afectado tanto la vida del pais, mi pareja con la que hablo todos los días ha estado currando con normalidad, solo durante unos días utilizaron mascarillas en el interior. Y por suerte el número de arectados va bajando.
Aunque ojo, aun tienen que andar con cuidado, hoy ha habido algunos casos más por un pequeño foco en una empresa de asistencia telefonica en Seul.
https://sp.yna.co.kr/view/ASP20200311005700883?section=national/index
Por eso la situación y desarrollo varia de pais en pais y las medidas de uno pueden no ser validas en otro y viceversa. Los casos español e italiano son diferentes del coreano y entre si.
Al final se vienen demostrando que en entornos menos controlados es donde surgen los focos y debidos a personas muy irresponsables. Tambien aqui tenemos pacientes 31 que viajan a zonas de riesgo, muestran sintomas, dan mitines multidunarios y dan la mano a miles de personas.
jacal...
España ha tomado la medida de olvidar hacer pruebas, tengo 3 conocidos con síntomas que están en cuarentena en casa y llevan esperando mucho tiempo que alguien que vaya a hacerles la prueba, incluso solo a atenderles. La que más lleva ya 15 días esperando (en Madrid) y le dicen que no vaya al médico ni al hospital.
Una vergüenza es lo que es. No va a haber menos casos por ocultarlos ni menos afectados por no atenderles, solo demuestra un sistema incapaz de responder adecuadamente y que dedica más esfuerzos a ocultar los problemas que a resolverlos.
verdeyazul
En el gráfico se ve muy clara la diferencia entre Corea y España: En Corea desde el primer dia se pidió que la gente no saliera a la calle y se les impuso cuarentena, y en España a día de hoy (dos semanas después) aun no se ha tomado esa medida a gran escala.
Por si fuera poco, en España se permitió e incluso se incentivó asistir a manifestaciones con cientos de miles de personas cuando ya se sabía que habia un foco descontrolado.
Usuario desactivado
Como ya ha señalado un compañero el Gobierno de España va a remolque con medidas reactivas, para mi fue alucinante que se permitiera la manifestación del 8m simplemente porque concidia con la ideologia de determinado grupo y que no me cuenten milongas de que el 8 de marzo no había peligro y 3 dias mas tarde si, en el caso de que sean tan ineptos para no tomar nota de lo que ha pasado en Italia o Francia es para echarse a temblar. Deberían ya estar anunciando la anulacion de la Semana Santa y de la Feria de Abril.
También deberían dejar de lado toda la expasión del gasto en politicas sociales y elevar el gasto solo en sanidad y ayuda a empleados/empresas mientras no se erradique la epidemia, pero el Gobierno pasa, lo importante es sacar adelante los presupuestos "sociales" sin tener en cuenta que todo ha cambiado.
oracon
España va rumbo al colapso, ya los chinos dice que con un enfermo entre a un autobús en 30 minutos infecta a otras diez personas, y Madrid con el transporte público funcionando para infectar el resto de España, con escasez de medicamentos y equipo médico, Wuhan ya estaba todo cerrado y en cuarentena con solo mil casos , y el gobierno no hace nada.
otario
Puede que se deba a la cultura del país, pero si hay que observar algún país es Japón.
Mucha mayor población que España o Italia, y muchos menos enfermos, igual que los ingleses.
joamator
Por favor, no hagan valoraciones como si ya hubiera terminado, acaba de empezar. Gracias.
Mr.Floppy
"¿Qué podemos aprender desde Europa?"
Pues de primeras a no reírnos de los chinos y su forma de hacer las cosas, porque le han pegado un buen hostión de saber actuar y un rapapolvo a Occidente.
Y no solo por las medidas tomadas por los Gobiernos, sino por la forma de comportarse de la gente.
No creo que vayamos a aprender nada de esto. Y se repetirá de nuevo cuando toque (actuar siempre tarde, cuando no quede otra, no sea que te acusen de alarmismo).
Si de algo va a servir, espero, es que no pille desprevenidos a los centros educativos y se puedan lanzar clases online sin tener que ponerse a improvisar estos días "qué es eso de las clases online" y cómo se hace. Y lo mismo con el teletrabajo.
Ah, y que con la inversión en Sanidad no se juega. Pero como eso, como todo, es un arma arrojadiza política y un cachondeo en este país (por muy buena que sea, todo hay que decirlo), pues dará igual quien sea el responsable en ese momento.
jljrey
Hace poco escuché, cuatro días atrás, que la diferencia entre China y "Europa" es que China es Comunista, acostumbrados a hacer lo que se les dice, y "Europa" es democrática, acostumbrados a cuidar del individuo.
A este factor le sumamos el problema del Coronavirus, y a la gente de "Europa" le pedimos civismo, saber hacer, actuar en consecuencia, etc....
El comentario me hizo gracia y aunque siempre he defendido la democracia frente al comunismo, me veo en el hecho de decir que el humano europeo frente al chino en este caso, como individuo, vela mucho más por sus intereses que por la sociedad en sí.
Hace dos días, dos chicos Italianos residentes en la zona de cuarentena se dispusieron a ir al aeropuerto con destino Madrid. Felizmente una patrulla policial les detuvo y en su casa se quedaron. Lo pongo como ejemplo ya que Españoles e Italianos somos muy parecidos en esa forma de "entender la vida" y actuar en consecuencia.
Según escribo estas palabras Madrid no está en estado de sitio pero si residiera en Madrid yo no saldría de la ciudad, sin embargo seguro que hay gente entrando y saliendo como chinches, que más da, ¿no? Si total, "sólo" la mitad de los casos detectados en España están allí y subiendo exponencialmente.
Cada uno que haga lo que quiera, por eso somos "Europa" y democráticos, sólo espero que la razón impere ya que finalmente es sólo eso, cuestión de razón y lógica.
docjones
Creo que se deberían tomar todas las medidas posibles para parar esto, el gobierno viendo lo que se nos viene encima debería anunciar y proceder de manera preventiva ya que es imposible de controlar solo aislando los focos, deberían decretar el cierre de todos los comercios y aislamiento de todos los ciudadanos en casa ,restricción de movimientos por carretera, etc. , el virus ya se ha visto que no se puede parar ni controlar, vamos camino de la saturación de todos los centros hospitalarios, si no se toman medidas drásticas desde ya mismo, será mucho peor, habrán muchas mas muertes y encima tendremos que tomar dichas medidas drásticas tarde o temprano, y así incluso tomandolas ahora, estamos ya bien jodidos
rggggr
Hay que tener en cuenta también que Corea del Sur es como una isla, no hay conexiónes por carretera con ningún lado, entiendo que con Corea del Norte es mínima y de allí no iban a venir muchos casos.
En Japón lo mismo.
Europa está hiperconectada por tierra y aire. Eso también nos perjudica.
De hecho ahora mismo no sé como está pero lo normal es que en Corea impongan cuarentenas a los que vengan de Europa, si no cancelan vuelos como China o EEUU.
genoh
Los gobiernos españoles siempre se han caracterizado por su lentitud e incompetencia, no me sorprende nada... Es triste ver en los periódicos que una madre tenga que rogar a los médicos para que le hagan el test a su hija. Y más triste aún que diera positivo y no pasara nada, no hubiera ninguna reacción ni modificación de los protocolos ni nada de nada. Es alucinante que durante días, si no habías viajado a Italia o China no te lo hicieran, como si no pudieras haberte contagiado aquí... Y para qué hablar de la privada... Siempre he sido partidario del libre mercado, convenientemente regulado, pero en situaciones como esta entiendo, al menos parcialmente, el intervencionismo y la nacionalización de empresas. Es alucinante que hacerte un test privado cueste 800€. Está claro que las farmacéuticas son un negocio, pero en momentos como este podrían y deberían, cortarse un poquito y ser humanamente responsables, no ratas de alcantarillas.
Escorpio
La diferencia es muy sencilla de explicar: en Corea del Sur tienen un gobierno serio y responsable, en el que confian sus ciudadanos que lo han elegido. En Italia y España hay unos gobiernos de pandereta, con coaliciones a lo Frankesteín, en donde sus ciudanos se los toman a chirigota (y más ahora, que estamso en Carnaval), como no puede ser de otra manera.
Así de sencillo.
kekiti
A parte de las buenas medidas y que el caso coreano ha estado muy localizado dentro de los de la secta, el hecho que afectara a la gente de esa secta, hace que la media de edad de pacientes infectados fuera de unos 20años menos que la que tiene italia por ejemplo, de ahí que haya muerto mucha menos gente y parezca que italia esta haciendo algo mal cuando no tiene nada que ver.
martoonz
Lo de japon tambien es para pensar, va lento pero en ascenso.
ander.cosi
Curioso, la SANIDAD COREANA ES 100% PRIVADA...quizás nuestra sanidad no es tan buena como quisieron hacernos creer.