Ningún tratamiento o vacuna está libre de riesgos. Así pues, la pregunta clave es si produce más beneficios que perjuicios. En lo relativo a la vacuna de AstraZeneca, tanto la revisión de la MHRA, como la de la EMA, se reafirma en que los beneficios continúan superando con creces los riesgos.
Sin embargo, los riesgos no son los mismos para todos los grupos de edad, así que el cálculo coste-beneficio varía (aunque en todos los casos siempre esté inclinado favorablemente hacia los beneficios).
Más factores de los que podemos calcular
El riesgo de morir a causa de un episodio de trombosis después de la vacunación es extraordinariamente pequeño, aproximadamente uno de cada millón. Muchas actividades cotidianas, y también la prescripción de muchos medicamentos, comportan mayores riesgos que la vacuna de AstraZeneca.
Por el contrario, la COVID-19 mata a una de cada ocho personas infectadas mayores de 75 años, y una de cada 1.000 infectadas a los 40 años entre las que desarrollan síntomas.
Sin embargo, los menores de 30 años tienen mucha menos probabilidad de morir de COVID, y es precisamente en las personas más jóvenes donde el riesgo de sufrir un trombo tras la vacunación aumenta (probablemente porque, al ser consecuencia de una hiperreacción del sistema inmune, ésta es mas rara en personas mayores cuyo sistema inmune está ya en declive).
Esta situación ha hecho que muchos se pregunten si realmente el cálculo coste-beneficio está tan claro entre la población más joven.
Lo cierto es que no sabemos lo suficiente como para poder introducir los datos en una calculadora y obtener una respuesta simple y exacta a una pregunta del estilo: si tengo 23 años, ¿cuál es el riesgo de morir si me inoculan AstraZeneca? A esta pregunta hay que introducir muchas variables proxy del tipo:
- Cuán probable es que una persona esté expuesta al virus (por ejemplo, cuán prevalente es el virus, localmente, en ese momento; cuál es su exposición ocupacional; etc.)
- Cuán probable es que uno sufra complicaciones médicas como resultado de contraer el virus, lo que viene determinado principalmente por factores como la edad, pero también por las condiciones de salud subyacentes.
Los beneficios potenciales también se acumulan cada día que la persona se vacuna (y se expone al virus), así que no hay una respuestá estática en el tiempo.
Para simplificar, pues, en la revisión de la EMA se ha optado por examinar el número estimado de hospitalizaciones en UCI evitadas por la vacuna (por franja de edad). También se ha escogido ilustrar tres posibles niveles de exposición al virus, vinculándolos a los beneficios acumulados durante 16 semanas.

Concretamente, para estimar el beneficio potencial, se han tenido en cuenta tasas de incidencia basadas en la Encuesta de infección Covid-19, ONS, del 1 de abril de 2021. La proporción de hospitalizaciones en una cohorte se ha calculado utilizando las estimaciones de las tasas de hospitalización por COVID-19 asociadas con cohortes de edad de 10 años. Se empleó también una eficacia de vacuna fija del 80% para todos los grupos de edad para la reducción de la UCI.
Para calcular el daño potencial, se tha tenido en cuenta el número de casos de reacciones de trombos proporcionados por MHRA hasta el 31 de marzo en franjas de edad de cinco años.
Así pues, estas gráficas muestran el riesgo aproximado para personas de diferentes edades, durante 16 semanas, a tres exposiciones diferentes al virus (que dependería de la prevalencia local del virus y cuánto estuvo expuesto un individuo a otras personas que podrían estar contagiadas). Naturalmente, las personas con afecciones de salud subyacentes, que verán incrementado el riesgo de un mal pronóstico si se infectan de COVID-19, deberían tener un mayor beneficio de la vacuna.
Es muy importante tener en cuenta que los beneficios mostrados son aproximados, tomados a un nivel constante de exposición al virus durante 16 semanas. También hay que recordar que una persona vacunada seguirá acumulando este beneficio durante la vida útil de la protección de la vacuna. El riesgo de la vacunación tiene lugar solo en el momento de la vacunación. Esto significa que, con el tiempo, los beneficios aumentarán pero los riesgos no lo harán.
También es importante tener en cuenta que los beneficios expuestos son solo para la admisión en la UCI debido a COVID-19. Por cada persona que se muestra como salvada de la admisión a la UCI, hay muchas más que podrían salvarse de sufrir hospitalización y de los efectos prolongados de haber pasado por la COVID-19. Tampoco se está mostrando el enorme beneficio de no transmitir el virus a otras personas, aumentando los riesgos en general.
Todos estos factores hacen que cualquier decisión que se deba tomar sobre la vacuna AstraZeneca sea muy compleja: la relación riesgo-beneficio varía entre diferentes personas y a medida que cambia la prevalencia del virus, y además hemos de simplificar muchas variables porque no sabemos, aún, cómo estimarlas con precisión.
Con todo, y en términos generales y con los datos de los que disponemos actualmente, podemos quedarnos tranquilos: la EMA ha establecido que los beneficios de vacunar con Astrazaneca superan con mucho los riesgos por grupos de edad.
Ver 49 comentarios
49 comentarios
Usuario desactivado
Si con otras vacunas no existe este riesgo, ¿por qué queremos que alguien compre este billete de lotería? ¿Hay que usarlas porque el negocio de alguien es lo importante, porque es inasumible reconocer el error? ¿La economía? Es utilitarismo puro y duro, parece que hayamos olvidado que una sola muerte es demasiado.
otario
Hace escasamente un mes no se podía vacunar con AstraZeneca a los mayores de 55 años porque no estaba testado.
Ahora aparecen unos estudios de no se sabe donde que si, que hay que usarla para vacunar a las personas entre 60 y 65 años, solo un margen de 5 años.
Y no esta nada claro que cuando lleguen las cepas de Sudáfrica y Brasil sea eficaz, Parece que los de Oxford se sacaron de la manga un estudio donde decía que en unas 2.000 personas vacunadas en Sudáfrica ninguna habría desarrollado la enfermedad grave, olvidaron decir que eran personas menores de 30 años sin patologías asociadas. Igual que las personas de ese grupo sin vacunar.
Han creado un gueto, es como si en la despensa hay comida que se va a pudrir y se la dan de comer a los cerdos.
Total, así se ahorran algunas pensiones.
grebleips
En resumen... los cálculos se han hecho en base a estimaciones de dudosa validez, ya que no existen estudios claros (el estudio lo estamos viviendo en presente).
Y con estas estimaciones... decimos que es beneficiosa para usted.
Muchas gracias a los expertos, ahora voy a consultar el horóscopo a ver si coincide.
otario
Acabo de leer una noticia que dice que Sudáfrica ha vendido todas las vacunas de AstraZeneca que había recibido.
https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-safrica-vaccine-idUSKBN2BD0K4
KRSupman
¿Me van a decir ahora que las de Pfizer y Moderna no han tenido ninguna reacción adversa seria por poca gente que sea?
Si claro, y yo me lo creo.
Igual que no me creo las cifras de contagiados y muertes por covid sólo porque salgan publicadas ¿cómo se demuestran? Porque los test siguen fallando y que uno sin síntomas de positivo, no quiere decir que esté contagiado 100% seguro, así que... ¿Quién nos garantiza que ese número de casos de trombos es de esa cantidad y de esa realidad? , aún así una cantidad muy baja para todos los vacunados que son. Y jolín, a todos los que han tenido trombos, hacedles autopsias si murieron y mil pruebas si no. Eso es lo que ayudaría.
alvaro1962
A que los de la EMA no se vacunan con Astrazeneca, que me apuestan...???
manolomalocalvo1
Que si, que un paracetamol tiene mas efectos secundarios ya nos hemos enterado
Eso no quita que podrían evitarse si se acompaña con la correspondiente formación al personal sanitario (recordemos que muchas víctimas fueron tomadas por locas y mandadas a casa) y sesgo por edad
olluch2
Interesante artículo!!!
Usuario desactivado
La historia ha ido así.
1- Si decías que las vacunas ni de broma habían pasado los plazos habituales, algo evidente, te decían negacionista y que niegas de la ciencia.
2- Aparecen los primeros problemas con alguna vacuna, en este caso Astrazeneca. El famoso "correlación no implica causalidad" y todos aplaudiendo y tratándote de tonto cuando había científicos de Alemania que afirmaban lo contrario.
3- "Los beneficios superan los riesgos".
Poco más que decir, mienten más que Fernando Simón, por suerte algunos tenemos memoria, miramos los datos y nos cuestionamos las cosas que es lo normal y no tragarse todo lo que te dicen.
togepix
Si es que debería de haber un registro , y quien no quiera que dé su vez a otros que si queremos .
Que mucha tontería veo en los comentarios .
Usuario desactivado
El artículo queda cojo cuando se pone solo el gráfico para riesgo bajo. Ese gráfico de The Guardián era para cuándo la tasa de propagación del virus es inferior a 60 por cada 100.000 habitantes, y venía acompañado de otro para tasas de propagación media y alta (200 casos por cada 100.000).
Ni que decir tiene que para propagación media ya es muchísimo mejor vacunar a todos sin excepción.
PD: en España casi nunca se ha bajado de riesgo medio.
nexusfour
Mucha seguridad, muchos pros, pero hoy mismo se está estudiando un caso de un hombre sano con 65 años que murió dos horas después... Que sí, que será uno entre un millón (o lo mismo los datos no son correctos y se sacaron cuando se afirmaba que la vacuna no tenía nada que ver con los trombos) pero que eso no quita que de que pensar... En fin, deseando de que llamen a mi madre para vacunarse (70 años, Pfizer o Moderna) y a los más jóvenes pues lo que toque.
Saludos!
rafamoratilla
Cuantos antivacunas se ven ahora!!! Muchos se reían de Victoria Abril cuando decía que la estaban probando con nosotros. ...Incluso hay por ahí gente que cuestiona el uso de la mascarilla en ciertos lugares.
Animo, que ya os queda menos para tener pensamiento crítico y dejar de ser borregos que se tragan sin rechistar las cifras que dan los medios y que parece les da lo mismo la perdida de derechos y libertades.
estapoly
No entiendo las tonterías con la edad de vacuna ion habiendo otras vacunas que a esas edades altas si van bien, y para más jóvenes los de astrazeneca, que parece que por cojones se tienen que vacunar todos con la misma vacuna
Usuario desactivado
Al final, si han fallecido digamos 250 mil personas por el COVID-19 resultará que si fallecen por efectos adversos de las vacunas 240 mil, el saldo será positivo a efectos de salud pública porque se habrán evitado otros 500 mil fallecidos más.