El último tratamiento aprobado por la agencia regulatoria de fármacos en Estados Unidos, la FDA (Food and Drug Administration), no es nuevo. Al igual que ocurriera con Ozempic, Zepbound es un tratamiento contra la diabetes tipo 2 al que se le ha encontrado un nuevo uso: tratar la obesidad.
Un “nuevo” tratamiento… En los EE UU. Y con esa función, la de luchar contra la obesidad, este tratamiento ha sido aprobado para su uso en los Estados Unidos. Zepbound se consolida así como la primera alternativa al fármaco que más ha dado de qué hablar desde el final de la pandemia, la semaglutida.
Zepbound. Zepbound es el segundo nombre comercial que se ha dado a la tirzepatida, un compuesto desarrollado por la farmacéutica estadounidense Eli Lilly. Este compuesto también es la base del tratamiento contra la diabetes tipo 2 Mounjaro. La FDA ahora ha aprobado el uso de este fármaco como tratamiento contra la obesidad y el sobrepeso.
Al igual que la semaglutida se comercializa con dos nombres, Ozempic (contra la diabetes) y Wegovy (para la pérdida de peso), la tirzepatida también estará presente en las farmacias estadounidenses bajo dos marcas, cada una orientada hacia un uso.
La tirzepatida. El compuesto activo de estos medicamentos, la tirzepatida, es capaz de activar dos receptores hormonales distintos. Por una parte el GLP-1 o péptido similar al glucagón tipo 1, que es el mismo receptor activado por la semaglutida; y por otra el GIP, polipéptido inhibidor gástrico o péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Ensayos clínicos. La aprobación viene asociada a los resultados positivos de los ensayos clínicos en fase 3, los ensayos SURMOUNT. La fase 3 de los ensayos clínicos suele estar destinada a refinar los resultados de las anteriores (buscando posibles efectos secundarios por ejemplo), encontrar dosis adecuadas para el tratamiento o compararlos con tratamientos alternativos.
¿Para quién? El tratamiento ha sido aprobado tanto para pacientes con obesidad como para aquellos con sobrepeso, pero en los casos en los que existan problemas para la salud vinculados con estos dos factores de riesgo. Problemas para la salud como hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2, apnea obstructiva del sueño, o enfermedades cardiovasculares.
La empresa también advierte de contraindicaciones. Por ejemplo señala que el fármaco no es compatible con otros productos antagonistas de los receptores GLP-1 (como la semaglutida). También señala que este compuesto está contraindicado para personas con cáncer medular tiroideo en su historial familar o en pacientes con neoplasia endocrina múltiple.
Tratamiento con efectos adversos. Los estudios realizados con este fármaco han permitido identificar una serie de efectos secundarios asociados a su consumo. Según explica la propia Lilly, las reacciones adversas gastrointestinales pueden llegar a ser severas. Entre estas náuseas, diarrea, vómitos o estreñimiento.
¿Y en Europa? Tras la aprobación por la FDA estadounidense y dado el hecho de que la Agencia Europea del Medicamento, la EMA, ya aprueba el uso de Mounjaro, es previsible que la llegada de Zepbound a nuestras farmacias sea cuestión de tiempo.
Por ahora la compañía ha asegurado que el compuesto está siendo estudiado para su uso como tratamiento contra la obesidad en la Unión Europea, así como en Reino Unido y China.
Rival para el Ozempic. Ozempic, o la semaglutida, se ha convertido a lo largo de los últimos meses en el fármaco estrella de los mercados internacionales. Tanto es así que el peso de este trtamiento se ha llegado a hacer notar en la economía danesa, país donde está asentada Novo Nordisk, la farmacéutica responsable de este producto.
Ahora las cosas pueden cambiar con la llegada de la competencia. Según la farmacéutica Lilly el nuevo tratamiento tiene un precio un 20% más bajo que el de la semaglutida. Dada la fama que ha alcanzado en este tiempo la semaglutida, el nuevo contendiente no lo tendrá fácil para asentarse en el mercado, pero habrá que esperar antes de saber cómo se reparten el mercado estos dos tratamientos.
La búsqueda del tratamiento definitivo para la pérdida de peso sigue vigente. El éxito de estos tratamientos tiene como limitación sus efectos secundarios. Es por eso que las farmacéuticas siguen buscando y tampoco puede descartarse la llegada de nuevos competidores a una carrera todavía dominada por un tratamiento.
Imagen | Eli Lilly / i yunmai
Ver 6 comentarios
6 comentarios
karbaro333
Pues no me fio un pelo de las farmacéuticas Estado Unidenses. Viendo la que han liado con el Fentanilo, tienen carta blanca para todo con tal de ganar dinero y eso con el beneplácito de los distintos Gobiernos de EEUU. No he visto a nadie en la cárcel ni señalado. No quieren acabar con las enfermedades, quieren enfermos crónicos. Ya harán lo posible para que su producto no cure (pero sea consumido) y más con toda la industria de comidas procesadas intentando que esto no les afecte. Esperemos que la farmacéutica Danesa , como Europea tenga principios. Algo dudoso en una farmacéutica.
vilani
Con lo bueno y sano que es comer bien hacer solo un poco de deporte.
ratilla.bolita
En esta sociedad ya no se puede decir nada que no esté alineado con la masa borreguil.
Un gordo, está gordo porque come demasiado para lo que queda al día. Excepto casos contados es así, y todos lo sabemos, pero claro ya no se puede decir que el que está gordo lo está por vago y zampón. Ahora hay que decir que esta enfermo, o mejor decir que está estupendo y comprarle otra pizza con mucha salsa.
El 100% de los gordos que conozco lo son porque quieren. Porque prefieren ser gordos que hacer ejercicio.
Fin