Pocos ruidos crispan cabrean más que el zumbido de un mosquito que revolotea alrededor de nuestra cama de noche. Molesta su sonido. Y molestan más, mucho más, las ronchas que dejan sus picaduras. Bien lo sabemos en España, donde entre finales de la primavera y el verano lidiamos con el temido mosquito tigre. Y bien lo saben en Japón, donde estos diminutos insectos suponen todo un quebradero de cabeza. Allí también se las ven sobre todo con el aedas albopictus, la especie que más incordia en la isla Honshu, donde se concentran la mayoría de ciudades.
Para plantarles cara los japoneses desarrollaron hace ya más de un siglo un método que puede ayudarnos a evitar molestas picazones en España.
No digas mosquito, di katori senko. Aunque lo de quemar vegetales aromáticos para espantar mosquitos no es una táctica exclusiva de Japón fue allí donde, hace ya más de un siglo, desarrollaron una forma particularmente eficaz de hacerlo. Su nombre: katori senko. La palabra suena exótica, pero el concepto es en realidad muy sencillo. Básicamente consiste en una barra de incienso en forma de espiral que se fijan sobre soportes y a las que se añaden otros ingredientes para repeler insectos, como anacetum cinerariifolium, más conocida como piretro.

Una solución con historia. Usar el katori senko es muy sencillo. Solo hay que encenderlo y esperar a que el humo se expanda. Lo de quemar plantas aromáticas no es nuevo ni exclusivo de Japón, pero versión más extendida sobre la historia del katori senko asegura que fue allí donde se ideó. Para ser más precisos el mérito se atribuye a Eiichiro y Yuki Ueyama, quienes tuvieron la idea a inicios del siglo XX.
The Japan Times recuerda que la idea surgió por puro azar. De hecho Eiichiro Ueyama no se dedicaba a combatir insectos, sino a la exportación de mandarinas. Gracias a la mediación de un amigo, el estatista Fukuzawa Yikichi, acabó entrando en contacto con un comerciante de EEUU que le ofreció unas semillas de piretro, una planta vistosa que, le explicó, resultaban mortífera para los insectos. Ueayama la bautizó "jyochūgiku" y no tardó en mezclar el polvo de sus flores con almidón para elaborar unas barritas de incienso que, efectivamente, repelían mosquitos.
La clave: su forma de espiral. Lo de las barritas estaba bien, pero era una solución mejorable. De entrada porque se consumían muy rápido. En 40 minutos ya solo quedaban cenizas. Fue la esposa de Eiichiro, Yuki, quien tuvo una idea en 1895: ¿por qué no cambiar la forma por otra en espiral? "Las bobinas fueron un éxito y se laminaron a mano hasta 1957, cuando se mecanizó la producción. Desde entonces, poco ha cambiado en las resistencias antimosquitos de la marca Kincho de Ueyama, incluido el color verde intenso y el empaque", relata el diario nipón.
El cambio no fue menor. Como precisa Living Japan, al darle forma de espiral los katori senko ganaron algunas ventajas importantes: grosor y longitud —lo que se traduce a su vez en una mayor duración— y seguridad, ya que el nuevo diseño concéntrico reducía el riesgo de que pudiera caerse y provocar un incendio.
Adaptándose a los tiempos. El método funcionó tan bien que hoy podemos encontrar espirales antimosquitos de diferentes marcas y con una amplia variedad de fragancias. El sistema también ha evolucionado. "Mientras que las espirales y palos tradicionales se fabricaban con una pasta de piretro, las espirales modernas para mosquitos contienen en su mayoría insecticidas piretroides o sustancias derivadas de plantas como la citronela. Son baratos, portátiles y generalmente eficaces para reducir las picaduras", anotan desde la Universidad de Sídney.
Con letra pequeña. La institución australiana recuerda que la capacidad de las espirales para repeler mosquitos "se ha estudiado bien" y habitualmente "reducen la capacidad" de los insectos para picar; pero también aconseja tener presentes sus limitaciones: "Es bueno para que los mosquitos piquen menos, pero cuando existe riesgo de enfermedad es necesario detener todas las picaduras", recuerda.
En un artículo centrado en los katori senko, el profesor Cameron Webb, de la Facultad de Medicina de Sídney anima también a evitar la exposición prolongada al humo, sobre todo si las espirales se utilizan en espacios cerrados.
"Hay pruebas suficientes que demuestran que, cuando se utiliza al aire libre, la quema de espirales antimosquitos ayuda a reducir las picaduras de mosquitos, pero debe utilizarse con prudencia. Su uso en combinación con repelentes tópicos de insectos probablemente proporcione la mejor protección. Es mejor evitar su uso en habitaciones cerradas; los dispositivos 'sin humo' son una buena alternativa".
Un sistema, pero no el único. Las espirales no son el único método al que recurren los japoneses para protegerse de las picaduras de los mosquitos. En el país se usan repelentes de ultrasonidos y espray y trucos más tradicionales, como instalar mosquiteras en ventanas y puertas, eliminar en la medida de lo posible los focos de agua estancada que pueda haber en el hogar —macetas o jarrones— y usar prendas que se lo pongan más complicado a los insectos que quieran picarnos.
Imágenes | Tom (Flickr) y Ronald Langeveld (Unsplash)
En Xataka | La inteligente técnica japonesa para secar más rápido la ropa durante el invierno
Ver 12 comentarios
12 comentarios
cefalopodo
Yo llevo siempre mi camaleón al hombro y mano de santo.
sci.fi.addict
Espiral?!!! La inventaron los japoneses? La llevo utilizando toda la vida y ahora me entero 😂😂😂
geodatan
Gracias por la info. Buen artículo.
imf017
Nada Carlos, el mejor remedio es el remedio gallego: guantazo y tentetieso. O pillarlos en el aire, como hago yo.
hecttro
Mas viejo que el cagar jajaja no es nada nuevo
enlacaratelodigo
pos mira compa, aquí en España tenemos un artilugio que se enchufa a la corriente y es una especie de bote con un liquidajo dentro, que hace muchos años eran pastillas y con eso puedes dormir a pata suelta en pleno verano y con la ventana abierta de par en par, que no te va a picar ningún mosquito, constatado por millones de españoles durante años y a tomar por c*lo, jajajajajajaja
smithwinston
El azar no existe. Solo es un ingenioso recurso para salir del paso que ha imperado sobre todo en el ámbito científico con el fin de salvar obstáculos que no entendemos del todo y por conveniencia. El principio de incertidumbre de Heisenberg, el indeterminismo a nivel subatómico, etc. No son más que pequeños y parciales aciertos que muestran una porción de la imagen y con la que creen que ya así pueden sustentar el concepto de azar como tal. Desde hace décadas se ha conducido por el mismo error sin querer plantear un cambio de enfoque. Nuestra comprensión probabilística (si lo llamamos así) de los fenómenos que no entendemos por completo, es una manifestación de nuestra ignorancia sobre las variables ocultas que aún no conocemos. Sucede también con otras cosas como los alimentos, cuando los "expertos" se debaten sobre si un alimento es apto o no, y vemos como se dicen y desdicen sin parar según el estudio que sale cada dia. ¿Por qué? Porque no lo sabemos todo y vamos sobre la marcha. Nuestras teorías actuales pueden ser aproximaciones que funcionan bien en ciertos contextos pero no capturan la totalidad de lo que realmente está ocurriendo.
Por ejemplo, el modelo de partículas de Newton funciona extremadamente bien para describir el movimiento de objetos macroscópicos a velocidades bajas en comparación con la velocidad de la luz. Y sin embargo, este modelo no es suficiente para describir fenómenos a escalas subatómicas o a velocidades relativistas. Y lo mismo sucede con otros muchos modelos.
Para que quede claro, cada teoría tiene un ámbito de validez, un rango de condiciones bajo el cual sus predicciones son precisas. Fuera de este rango, la teoría puede fallar o requerir modificaciones con el tiempo. Reconocer este tipo de cosas no disminuye el valor de las teorías científicas, es que es necesario entender la naturaleza provisional y evolutiva del conocimiento científico. Y el azar, le ofenda a quien le ofenda, es un obstáculo para esa evolución.
dr.doom
JAJAJAJAJAA los europeos descubriendo el Raidolito.
Eso es lo que usamos en México cuando no tenemos dinero para repelentes o eliminadores electrónicos. En cualquier tienda de pueblito los venden.
herculeslo
¿Usan repelente de ultrasonidos? ¿No se había demostrado ya científicamente que no eran eficaces?