La historia del galeón San José es muy particular. El barco salió de los astilleros de Guipúzcoa en 1706 con destino al mar del Caribe. Allí se cargó hasta la bandera con un cargamento de oro, gemas y joyas procedentes de minas peruanas, bolivianas y mexicanas. Era un barco impresionante con 40 metros de eslora, 64 cañones y una tripulación de 600 personas, pero un ataque de corsarios británicos lo hundieron en 1708, dejando sólo 10 supervivientes y ese jugoso tesoro en las profundidades del mar frente a las costas de Cartagena.
Ahora, es uno de los más de 1.500 barcos españoles hundidos por el mundo, pero México y Colombia están colaborando para 'rescatar' esos tesoros que llevan más de 300 años en el fondo del océano. Y con un valor estimado de 20.000 millones, no deben ser pocos los bienes que están en el lecho marino.
Un culebrón. La historia del San José no terminó cuando el buque tocó fondo. De hecho, puede que no hiciera más que empezar. En 1981, la compañía de exploración Search Armada afirmó haber localizado el pecio español y entregó las coordenadas no a España, sino a Colombia. ¿El trato? Supuestamente, el acceso a la mitad del tesoro. Sin embargo, en 2015, el gobierno colombiano aseguró haber encontrado los restos en un lugar diferente al indicado anteriormente.
Eso enfureció a la compañía cazatesoros, que afirmaba que se trataba de una estrategia para que Colombia no tuviera que compartir el tesoro. Ni corto ni perezoso, el expresidente Juan Manuel Santos afirmó orgulloso que se trataba de uno de los tesoros más importantes de Colombia, y todo apuntaba a que Search Armada no vería un céntimo. Entre tanto, España no estuvo de brazos cruzados y apeló a su soberanía sobre el galeón.
Este mismo año, con el pecio aún en disputa, la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes de Colombia abrió una investigación contra el expresidente Santos. ¿El motivo? “intrusión y saqueo" del galeón español.
"No es un tesoro". El actual gobierno colombiano tiene otro punto de vista y, el pasado mes de mayo, declaró como área arqueológica protegida la zona del pecio. El ministro de las Culturas de Colombia, Juan David Correa, afirmó que era "la primera vez que se declara un área de patrimonio arqueológico sumergido a tal profundidad, es histórico para América Latina. Ya contamos con un plan especial de manejo arqueológico submarino".
El objetivo, pues, es garantizar la protección y conservación del galeón, tal y como afirmó Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y no se cerraron las puer"intrusión y saqueo” del galeón españoltratar el pecio como patrimonio compartido. El objetivo ahora es ver qué transportaba el barco y catalogarlo. Parece que no es una misión de rescate del tesoro, como el propio correa comenta: “no se trata de una misión de extracción por un valor económico. Lo que queremo"s es dejar a Colombia la posibilidad de una misión científico-cultural que tendrá varias etapas y que se inicia hoy”.

México + Colombia. Y ahí es donde entra en juego el Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH- de México. En una iniciativa llamada "Hacia el corazón del galeón San José", investigadores colombianos y mexicanos colaborarán para poder realizar ese proceso de 'recuperación'. México tiene una gran experiencia a la hora de realizar expediciones arqueológicas (con ejemplos recientes como todo el entramado del Tren Maya o la aplicación de nuevas técnicas para explorar el interior de pirámides o mapear estancias subterráneas).
Una expedición subacuática es diferente, pero ahí también tienen algo que decir. Los investigadores colombianos preguntaron a los miembros del INAH sobre su experiencia en el proyecto de Nuestra Señora del Juncal, un barco que naufragó en 1613 en el Golfo de México y con el que hay paralelismos en el caso de la expedición del San José. Además, entre Colombia y México hay programas de apoyo a arqueólogos que se forman de manera cruzada en ambos países, como si fuera un Erasmus de la arqueología.
Digitalizarlo todo. Por tanto, México está asesorando a Colombia, pero serán éstos quienes, utilizando robots submarinos, están explorando el San José y sus alrededores en un programa que consta de cuatro fases:
- Primera fase (se inició en mayo de 2024): entra en juego un buque de investigación submarina con tecnologías de posicionamiento dinámico y acústico, así como un vehículo de operación remota con sensores que tiene la misión de llegar hasta el yacimiento.
- Segunda fase: se generarán imágenes del sitio con las que se realizará un registro de las evidencias arqueológicas para la clasificación de materiales y su procedencia. También se observará cómo se desperdigaron por el fondo marino.
- Tercera fase: se elaborará un prediagnóstico de conservación para establecer puntos de partida sobre el nivel de deterioro de los elementos.
- Cuarta fase: se documentará digitalmente el contexto arqueológico mediante técnicas de fotogrametría con fines divulgativos.
Parece que los planes de Colombia están claros y, según los detalles de las diferentes fases, no parece que el objetivo sea sacar del agua todo lo que encuentren, sino catalogarlo para que podamos ver el estado del buque y su cargamento 300 años después (además de las riquezas que portaba cuando fue hundido). Eso sí, sí extraerán algunos objetos para estudiarlos en superficie con unos resultados que conoceremos a finales de este 2024.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
Sinh
Panchitos enfadados a comentar despotricando sobre la mentira que les contaron del Imperio Español en 3, 2, 1…
PD: Toda la grandeza e infraestructura que hay en Hispanoamérica es gracias a la integración española, si llegan a ir ingleses por ejemplo habria pasado como con los Indios de Norte América que prácticamente exterminaron a todos, puedes observar claramente el mestizaje español-indígena como abunda y la cantidad de edificios, ciudades y cultura que hay desde hace 500 años, un saludo desde la madre España
caniyan
–Nos han desangrado y nos lo han quitado todo, ¿y a cambio qué nos han dado los romanos?
–El acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la educación, la sanidad, el vino, los baños públicos, la ley del orden.
–Sí, eso es cierto. Pero, ¿aparte de el acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la educación, la sanidad, el vino, los baños públicos… qué han hecho los romanos por nosotros? «La vida de Brian» (1980)
Y bien, ¿qué han hecho los españoles por América?
–Los caballos. El 23 de Mayo de 1493 comenzó la historia del caballo en América con un escrito de los Reyes Católicos que ordenaba el envío al Nuevo Mundo de veinte caballos y cinco yeguas escogidos en el reino de Granada. Durante su segundo viaje, Cristóbal Colón llevo consigo estos caballos que fueron un arma fundamental de los conquistadores. Montados a caballo y, al menos al principio, con armaduras brillantes, los conquistadores transmitían la imagen de ser seres casi míticos a ojos de la población local.
–La vid, el vino y el vinagre. En su testamento, Colón cita que transportaba vino de Ribadavia, que fue el primero documentado en llegar a América, por aquel entonces el más celebre y caro de la península Ibérica. En el año 1525 Hernán Cortés siendo Gobernador de México ordenó la plantación de viñedos en las tierras colonizadas y su éxito fue tal que se expandió por completo el cultivo a las regiones del Virreinato del Perú. No obstante, el Rey de España restringió en 1595 la plantación de nuevas tierras en función de la mejor viabilidad del cultivo de la Vitis vinífera.
–La rueda como elemento de transporte y de trabajo. Existen evidencias de que algunas culturas americanas ya hacían uso de la rueda para distintas labores, pero fue la llegada de los españoles la que extendió este invento fundamental por todo el continente. El carro con ruedas, la polea y el torno de alfarería impulsado por una rueda, son algunos de los ejemplos.
–El ganado bovino, ovino y el porcino. En el Nuevo Continente, no existían los animales domésticos tradicionales, salvo el perro, que con toda posibilidad llegó en compañía de los aborígenes asiáticos que pasaron por el estrecho de Bering o con los malayos que entraron por el Pacifico hace unos 12.000 años. Los principales y más útiles animales llevados por los españoles fueron, además del caballo, el bovino, el ovino y el porcino. La introducción de las vacas contribuyó a dar estabilidad al nuevo hombre americano. Los primeros embarques de vacunos hacia el Nuevo Mundo se realizan a partir del segundo viaje de Cristóbal Colón (Cádiz, 25 de septiembre de 1493).
–En el intercambio culinario, donde Europa recibió con los brazos abiertos a las patatas, los pimientos, los tomates, la carne de pavo y el cacao, entre otros, América también asumió una larga lista de alimentos: los garbanzos, las lentejas, el arroz, las almendras, las lechugas, las espinacas, las acelgas, las berenjenas, los ajos, las cebollas, las pasas, el azúcar o el limón. Asimismo, la salazón de pescado, conocido en España desde la denominación romana, fue un alimento que España introdujo de forma masiva pero que en algunos lugares se conocía desde muchos años atrás, como en el Perú donde Fernández de Oviedo menciona que salaban sus pescados «como nosotros para su mantenimiento».
–El legado más importante de España a América fue el castellano y su escritura. La mayoría de los estudiosos e investigadores de estos temas sostiene de manera rotunda que en América no hubo escritura fonética antes de 1492. Por eso es tan importante recordar que en 1492 fue terminada la gramática de Antonio de Nebrija, la primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas y marcó un hito en la maduración del castellano. Además, la llegada de los españoles trajo consigo la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1453. Se redactó un libro de la gramática quechua escrita por Fray Domingo de Santo Tomás y publicada en 1560. Con este los misioneros podían hablar la lengua indígena y así predicar la fe católica.
–El hierro y la metalurgia. Cabe recordar que los pueblos indígenas no utilizaban el hierro. La mayoría utilizaba únicamente técnicas de la Edad de Piedra y no conocieron el hierro, y por supuesto el acero, hasta la llegada de los españoles. Con ello desembarcaron en América los talleres metalúrgicos más avanzados de Europa, los de Toledo.
–Las armas de fuego. Los instrumentos que más impresionaron a los indígenas era precisamente los inventos tecnológicos más recientes: los arcabuces y, sobre todo, los cañones. La pólvora, inventada por los chinos, fue clave durante la conquista.
–Las universidades españolas fueron las primeras del continente americano, muchos años antes de las universidades anglosajonas que presumen de solera. Todavía hoy se debate sobre cuál fue oficialmente la primera si la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, o la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo. Ambas fueron creadas en la primera mitad del siglo XVI.
En las colonias inglesas en Norteamérica, la primera universidad fue la Universidad de Harvard que se fundó en 1636, y la segunda la de Pensilvania en 1765 como escuela médica.
Antes de que se fundara Harvard, la América hispana ya contaba con 13 universidades: en Santo Domingo (La Española, 1538), Lima (Perú, 1551), México (1551), Santiago (1558, en La Española), Bogotá (Colombia, 1580), Quito (1586), Pontificia de Lima (1608), Córdoba (Argentina, 1613), Santiago de Chile (1619), San Miguel de Chile (1621), la Pontificia (jesuita) de Bogotá (1621), la jesuita de Quito (1622) y la de Sucre (Bolivia, 1624)...
A las universidades y a los distintos tipos de colegios de estudios superiores podían acudir indios. A la de México, en el siglo XVII, de hecho, acudían incluso filipinos considerados "indios japones libres vasallos de Su Majestad", como reclamaba el estudiante filipino Manuel de Santa Fe. Un estudio ("Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII") cuenta 134 indios realizando estudios superiores en el siglo XVIII en México: en el seminario, en los 7 colegios universitarios de Puebla, en los 3 centros de los jesuitas en Oaxaca y en la Universidad.
Una ordenanza mexicana de 1697 ordenaba que una cuarta parte de las becas para estudiantes se dedicase a indios, hijos de caciques, "que sepan lengua mexica, otomí o mazahua". Muchos indios de familia noble (la nobleza tlaxcalteca y otras noblezas nativas se mantuvieron y respetaron hasta la independencia) estudiaban en los seminarios, no para ser sacerdotes -excepto algún caso-, pero sí para ser líderes locales y funcionarios de diverso grado en sus regiones.
-Técnicas hidráulicas: embalses y acueductos, regadíos... es famoso el "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque" en México (del s.XVI, Patrimonio de la Humanidad)
-ingeniería civil eficaz: las culturas precolombinas desconocían el arco, solo tenían puentes de cuerda; los españoles llenaron América de puentes, carreteras, calzadas, canales... el Camino Real de México a Santa Fe, de 2.500 kilómetros, es Patrimonio de la Humanidad
-Las arquitecturas europeas y árabes. Las arquitecturas precolombinas presentaban un nivel de simplicidad estructural que hacia obligatorio desplazarlas por las Europeas, que al menos en el caso español recogía innumerables elementos de la árabe.
-La urbanística planificada, que originó ciudades Patrimonio de la Humanidad como:
Potosí y Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche, en México; distrito histórico de Panamá; centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc.
ricardogarcia_2
El oro pertenece a América, el barco y sus muertos a España. No hay más. El resto son lavados de cerebro de nuestros políticos para que nos matemos entre nosotros por banderas, escudos e historia mal contada.
Respecto a la colonización, por supuesto que España necesitaba el oro de América. Pero a pesar de sus pecados ésta era muy diferente de la de otros países. Inglaterra no colonizaba, tenía claro que eso era costoso y lo que hacía era simplemente exterminar a la población.
El resto, son historias mal contadas por los políticos que algunos ignorantes de historia se creen.
edgar.m.barrera
Da igual que España haga pataleta o ponga denuncias, esas riquezas provenían de minas en América y pertenecen a América, según la conformación actual de sus países. Claro que hicieron cosas, construyeron infraestructura, pero no para los nativos, no lo hicieron porque eran muy altruistas. Los españoles que vivían aquí trajeron consigo a sus familias y necesitaban acceso a comodidades como casas, iglesias, escuelas, hospitales, universidades, porque dejemos algo claro, los indígenas y los mestizos no tenían derecho a entrar a las universidades. Igualmente, las vías de comunicación eran necesarias para el transporte del material extraído y ni se diga de los puertos, de donde se llevaban el material para la metrópoli y traían esclavos y nuevos funcionarios, además de que se crearon fortificaciones para defenderse de ataques de corsarios. No creo que los dignísimos virreyes quisieran vivir en chozas, movilizarse por trochas destapadas llenas de huecos y no tener acceso siquiera a una atención básica de la época. Ahora, para los que se jactan diciendo que no se enriquecieron con América, pues revisen los libros de historia, porque España no era nada antes de América y apenas perdió sus posesiones se convirtió en un país irrelevante en el escenario internacional, visto con mofa por el resto de Europa y con mucha inestabilidad política. De sus 10 palacios más hermosos, 9 fueron construidos durante el auge de los minerales de América y el otro fue construido por lo árabes. Y sí, soy descendiente de españoles en mayor medida, pero eso no quita que debamos omitir la realidad, las cosas fueron como fueron y ya. ¿Qué pudo ser peor? Totalmente ¿Qué fue un paseo de rosas y una alianza estratégica? Jamás, fue un proceso de invasión, conquista y colonización ¿He dicho alguna mentira? Por favor me corrigen con argumentos y datos.
wiredbrain
Ce ban ha rovar nuestro horo!!!1!!uno!!!1!
victorm33
El origen de la miseria Latinoaméricana es la conquista española, tomaron posesión de los bienes de los indígenas y los esclavizaron.Lo demás es historia contada.
red1
¿España pretende seguir robando oro mas de 300 años después?