China y Taiwán es una historia de desencuentros que se han ido intensificando más y más en los últimos tiempos. China sabe que, por ejemplo, Estados Unidos compra el 92% de sus semiconductores de vanguardia a Taiwán, y que el enclave produce el 90% de los de alta integración. Hay más, por supuesto, como el hecho de que China considere Taiwán una provincia rebelde que debe ser reunificada, o el apoyo público de Estados Unidos a la isla. Por eso, y porque cada vez son más los ejercicios militares frente al “vecino”, los tambores de guerra siempre están ahí.
Si China invade… Si todo se torciera y nos pusiéramos en el peor de los escenarios con China entrando o tratando de hacerlo en la isla, la nación se encontraría con un problema. Una invasión anfibia de Taiwán por parte de China enfrentaría dos requisitos fundamentales para tener éxito: el desembarco en las playas y la captura de los puertos.
El problema de los puertos. Si bien las playas representan el punto inicial de entrada, los puertos son esenciales para asegurar la continuidad logística, ya que proporcionan la infraestructura necesaria, como grúas y muelles, para descargar tropas, vehículos blindados y suministros en grandes cantidades.
Sin estas instalaciones, China se vería obligada a depender de métodos más lentos y vulnerables, como helicópteros o transportes sobre playas abiertas, lo que pondría a sus fuerzas en una carrera contra el tiempo antes de enfrentar contraataques taiwaneses.
La importancia estratégica de los puertos. Bajo este escenario, China es plenamente consciente de que los puertos taiwaneses representan puntos de defensa clave. Según análisis de expertos militares de la nación recopilados por Ian Easton, los puertos son determinantes para el éxito o el fracaso de una invasión, ya que las playas y aeropuertos costeros de Taiwán carecen de infraestructura adecuada y están expuestos a contraataques.
Además, Taiwán podría convertir sus puertos en auténticas fortalezas mediante tácticas como sembrar minas, bloquear canales con barcos hundidos o incluso incendiar las aguas para evitar el acceso enemigo.
La “opciones” chinas. Bajo este supuesto escenario, los analistas cuentan que el Ejército Popular de Liberación (EPL) ha identificado seis opciones para abordar este desafío, aunque todas presentan desventajas importantes:
- Asalto directo: Riesgo alto debido a las fuertes defensas portuarias.
- Ataques "en pinza" desde los flancos del puerto: Un proceso lento y complejo.
- Ataques sorpresa con aerodeslizadores y helicópteros de baja altitud: Limitados por la capacidad de transporte y vulnerables a las defensas aéreas taiwanesas.
- Operaciones especiales: Tropas ligeras con insuficiente poder de fuego para sostener el control.
- Desembarcos en playas: Alta probabilidad de ser contenidos por las fuerzas defensivas taiwanesas.
- Combinación de bombardeos y asaltos anfibios: Requiere una coordinación extremadamente precisa.
Plus: los escritos militares chinos sugieren que un ataque combinaría bombardeos iniciales con misiles y artillería naval, seguidos por comandos para neutralizar defensas costeras y un desembarco masivo con apoyo aéreo y anfibio. El objetivo sería rodear las zonas portuarias, aislar a los defensores y preparar los puertos para operaciones logísticas.
Puertos en la mira. Siempre bajo el supuesto, los puertos más probables de ser atacados incluyen Taichung, Kaohsiung, Mailiao, Anping y Taipei, debido a su capacidad para manejar vehículos blindados y por su proximidad a playas y deltas de ríos que facilitan el acceso. Taichung, en particular, destaca como el principal candidato por su ubicación estratégica y su infraestructura comercial desarrollada.
Lecciones históricas. La historia militar subraya las dificultades de capturar puertos fortificados y, en general, de todas las opciones de "entrar". Por ejemplo, con el fallido asalto aliado al puerto de Dieppe en 1942 dejó 5.000 bajas entre 10.000 atacantes, demostrando los peligros de enfrentarse directamente a defensas costeras.
De hecho, incluso si China lograra capturar un puerto, la posibilidad de sabotajes y destrucción por parte de las fuerzas taiwanesas podría inutilizarlo durante meses, como ocurrió con los puertos de Brest y Cherburgo en 1944 tras su captura por los Aliados.
Taiwán se defendería. Qué duda cabe, es la última pata a tener en cuenta. Sin incluir en la ecuación posible ayuda externa, que también, la isla podría reforzar sus puertos mediante la instalación de minas marinas y barreras físicas, misiles antibuque y artillería costera, además de contar con unidades entrenadas en combate urbano y/o eliminar la infraestructura portuaria vinculada al ejército chino para reducir la influencia del Partido Comunista Chino en sus operaciones comerciales.
En definitiva, si China decide invadir Taiwán, el control de los puertos será el factor determinante. Sin acceso a estas instalaciones, las líneas logísticas del EPL colapsarían de forma rápida, poniendo en jaque toda la operación. Todo un desafío logístico y estratégico que convierte a los puertos en el epicentro de cualquier enfrentamiento futuro entre China, Taiwán y el resto de "actores" que se puedan sumar al combate.
Imagen | Aaron TW
En Xataka | Taiwán está sufriendo un ciberataque masivo. Recibe nada menos que 15.000 amenazas por segundo
Ver 27 comentarios
27 comentarios
mlax
Llevo décadas escuchando lo de la invasión de China a Taiwán y nunca sucede. Eso sí, he visto multitud de invasiones de EEUU en diferentes países del mundo perooo qué importa eso? XD.
jgsz
En la historia China hizo alguna invasión, ahora mismo no necesitan... otra cosa es reclamar su isla, abarrotada de reconocidos invasores para intentar debilitarlos.
tomasjose
Para qué China querría invadir Taiwan cuando Taiwan pertenece a China? Si hasta Estados Unidos de América, por tanto todo NATO, etc, oficialmente lo reconoce como tal.
ukos
Vaya creadores de pánico que están hechos en Xataka.
Entre los bombarderos de diseño ruso de los años 50 pero mejorados por China que son la reostia , el caza hecho con piel de unicornio que lo hace invisible, todo el oro que acaba de encontrar china (supuestamente) y la posible invasión de Taiwan entre muchas otras historias, en vez de un blog de tecnología parece un pasquín militar.
¿En serio no hay nada nuevo en tecnología sobre lo que hablar?
NO ME LO CREO.
notelodigo1
Llevan 15 años diciendo que China va a invadir Taiwan. Entre hoy y final de siglo igual aciertan.
salvadorroman
El 104875014573113764738463478236514689345384536458345345819459180892818286120894615865893583645834943 artículo SINOFÓBICO de Xataka, y sus escribanos, hablando mal de China...
JA JA JA
ad0N
Una pregunta.
¿Corea del Sur pertenece a Corea del Norte o al revés?
pipas75
Sus más y sus menos dice el editor.
Oye, que Taiwán es la República de China, la original, la que expulsaron los comunistas de la parte peninsular, el último reducto de China. Que han estado sentados en la ONU hasta que les echaron en beneficio de la RPC, la China comunista.
Ojo a los lavados de cara. A ver si ahora los taiwaneses van a ser más malos que SPECTRE o Rastapopoulos.
ricardouriluriel
Para eso están las fuerzas aerotransportadas no????
jmj
Incluso si China invadiera hoy mismo Taiwan, dudo mucho que hubiera muchos helicópteros de por medio. Más bien, lo que habría serían muchos drones.
Y por supuesto, bombardeos en cantidades industriales.
Y después, solo si consideran que han podido ablandar lo suficiente la zona como para iniciar una invasión, mandar tropas (a no ser que quieran encontarse con algo bastante peor que las bajas como churros que está sufriendo Rusia en Ucrania siendo el avance por tierra firme).
Muy claras deberían tener las cosas si deciden mandar tropas a la isla, porque en medio del mar la vulnerabilidad es bastante grande y se podría convertir en un buffet libre para Taiwan.
Eso sí, aunque suene mal, no deja de ser una realidad que China tiene carne para la picadora toda la que quiera y no descartaría para nada que decidieran mandar tropas y más tropas sin importar la cantidad de bajas.