La industria musical está preocupada por el impacto de la IA. Son conscientes que hay mucho dinero en juego y ya han movido ficha para intentar protegerse ante los avances de la inteligencia artificial. No quieren que estos algoritmos se aprovechen de canciones con copyright, en lo que ya apunta a ser el inicio de una nueva y profunda batalla sobre derechos de autor que previsiblemente puede extenderse en el tiempo.
Universal Music pide ayuda a Spotify y Apple Music. A través de una carta interna a la que ha tenido acceso Financial Times, el grupo Universal Music se ha puesto en contacto con Spotify y Apple para solicitar que bloqueen los servicios de inteligencia artificial que rastreen las canciones y las letras que estén protegidas con derechos de autor.
Es decir, Universal Music quiere evitar que sus artistas y canciones sirvan de "inspiración" para entrenar a la IA. No es una petición baladí, pues Universal Music gestiona casi un tercio del mercado musical a nivel global.
El discurso aumenta de tono. Además de solicitar el bloqueo, desde Universal Music explican que "no dudarán en tomar medidas adicionales para proteger los derechos de sus artistas".
En la misma línea se ha expresado la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), que manifestó que la IA es capaz de "ser casi tan buena como las canciones de referencia de reconocidos artistas" y que entrenar a la IA con estas canciones sin autorización puede suponer una infracción de derechos.
Jukebox, Riffusion o MusicML. Los modelos más conocidos de IA son los de texto (ChatGPT) o imágenes (Midjourney o DALL-E), pero también hay múltiples IA centradas en la música. Es el caso por ejemplo de Jukebox, Dance Diffussion o la reciente MusicML, creada por Google y que permite generar canciones a partir de órdenes escritas.
Para alimentarlo se han utilizado cerca de 280.000 horas de melodías. Si nos fijamos en las piezas utilizadas vemos que principalmente es música clásica o genérica, pero otros modelos de IA podrían basarse fácilmente en canciones populares, muchas de ellas sí protegidas con derechos.
Jukebox, creada por OpenAI, se ha entrenado con un dataset de 1,2 millones de canciones, muchas de ellas de artistas muy reconocidos y actuales. Y también protegidos con derechos de autor.
Algunos artistas ya han empezado la batalla por su cuenta. Es el caso por ejemplo de Jay-Z, que ha aprovechado los derechos de copyright para eliminar audio generado con IA que se parecía a sus canciones. Son los conocidos como "deepfakes de audio".
Todo va muy rápido. En internet ya es fácil encontrar múltiples canciones que imitan la voz o el estilo de artistas conocidos. Y aquí es donde estos artistas están considerando que ese contenido es una infracción de sus derechos. Para evitar que las IA puedan replicar esas canciones con facilidad, gestores como Universal Music han pedido ayuda a los servicios de streaming. Desafortunadamente para sus intenciones, la velocidad con la que avanza esta IA es tal que se antoja difícil evitarlo.
A nivel legal no está nada claro. Los jueces llevan años debatiendo sobre la IA. El asunto del copyright y los derechos de autor es un mundo con muchas aristas y la llegada de la IA lo único que hace es complicar todavía más las cosas. En lo relativo al copyright y la IA, ni siquiera la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) tiene unas directrices claras.
"La música comercial generada por la IA y las invenciones creadas por la IA no están lejos, y transformarán los conceptos de "compositor", "autor" e "inventor", aunque exactamente cómo aún no está claro", explicaba Francis Gurry, su director general.
Imagen | felipepelaquim
En Xataka | Era cuestión de tiempo que alguien demandara a una IA creativa por vulnerar la propiedad intelectual
Ver 7 comentarios
7 comentarios
tnuocsid
Esto es poner puertas al campo. Si lo hacen no tardará nada en aparacer IAs piratas entrenadas con canciones con copyright.
humbertofernandezbaldo
Cada vez queda más claro que el problema no es la ia si no el sistema económico y político que tenemos, si no permite un avance tecnológico como este es que el sistema no funciona para el progreso de la humanidad.
elpableras
Esto va a ser una movida.
reyang
Esto ya es preocupante, dejando de lado que sea Universal o una disquera similar o multinacional de la música la que ponga la alerta, considero que queda en peligro la autenticidad, el ingenio y el talento natural de los artistas que son seres humanos como todos nosotros.
Otro ejemplo de el mal uso de la IA y como el poner al alcance de todos estas herramientas sin tener control ni regulación alguna ha sido un error.
Ademas quisiera cuestionar también lo que hacen en esta Web que diariamente se llenan de artículos respecto a ChatGPT y a la IA, sobre sus en teoría bondades , como para hacer preguntas, mantener una conversación o cosas por el estilo, en vez de hacer artículos sobre el potencial y el uso de la IA en ámbitos tan importantes como la medicina, la ciencia y la tecnología.
emedoble
Si quieren ponerle puertas al campo, que vayan también creando una IA entrenada en Derecho para interponer denuncias, porque si no, no van a dar abasto...
noseponada
Que asco de IA, que desaparezca la IA. Va a hacer más daño que bien. Tiempo al tiempo.