España está en medio de un importante debate: definir cómo debe ser el acceso de los niños a la tecnología. Ya conocemos algunas medidas de la futura Ley del Menor, como la prohibición de registrarse en redes sociales hasta los 16 años. Hoy hemos conocido la otra cara de la moneda. Las medidas que se plantean de cara a los más pequeños. En esa etapa inicial donde los niños tienen su primer contacto con las pantallas.
El Gobierno ha definido su posición en base a un informe. El Ministerio de Juventud e Infancia encargó un informe a 50 expertos independientes sobre el uso de la tecnología en niños y adolescentes. A lo largo de 150 páginas se analiza la exposición a las pantallas, las redes sociales, la responsabilidad de los fabricantes y las herramientas de control parental.
En base a todo esto, se ha optado por realizar una serie de recomendaciones. Unas recomendaciones que definirán la base del Gobierno para regular el acceso a la tecnología. En total se plantean 107 medidas, aunque algunas de ellas ya se definieron en el anteproyecto, como los sistemas de verificación de la edad.
Quién ha participado. Según describe el Ministerio de Juventud e Infancia, el informe se estructura en seis grupos: Salud, Educación, Privacidad, Industria y Consumo, Derechos, Participación y Pornografía/Violencia Sexual.
Los expertos pertenecen a distintas organizaciones, desde UNICEF o Save The Children hasta la Asociación Española de Pediatría, pasando por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Consejo Escolar del Estado o el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Las medidas. El Gobierno apostará por limitar el acceso a la tecnología, sobre todo en las edades más tempranas. El informe lo divide en función de la edad de manera bastante concreta:
- De 0 a 3 años: Cero pantallas.
- De 3 a 6 años: Desaconsejar el uso de pantallas, salvo excepciones y bajo la supervisión de un adulto. Además se aconseja a los adultos que no utilicen dispositivos digitales en presencia de los menores.
- De 6 a 12 años: Teléfonos sin internet y priorizar actividades en entornos físicos. Si se utiliza un dispositivo puntualmente, bajo la supervisión de un adulto y con límite prefijados claros.
- De 12 a 16 años: priorizar el uso de teléfonos sin internet y en el caso de smartphones con controles parentales que eviten el acceso a contenidos inadecuados, garanticen la seguridad, la privacidad y el tiempo de exposición.
- A partir de los 16 años: edad recomendada para empezar a tener el primer smartphone con conexión a internet.
Es decir, la recomendación es retrasar el uso del smartphone lo máximo posible; evitar a toda costa que los menores de 6 años utilicen las pantallas y entre los 6 y 16 años mantener un control parental activo, primero sin acceso a internet y luego gradualmente.
Más allá de las recomendaciones de la OMS. Según definió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, el uso de las pantallas afecta severamente a los menores y la recomendación es también limitar las horas de pantalla.
Sus recomendaciones son cero pantallas hasta un año y un máximo de una hora de pantalla hasta no cumplir los 5 años.
El problema: no se confía en el sector tecnológico. Además de estas recomendaciones, algunas medidas que quieren impulsar es la obligatoriedad de añadir un etiquetado con los riesgos para la salud; mecanismos de denuncia y regulación en el ámbito educativo. Según describen los expertos, estas medidas van dirigidas al sector de la industria porque no confían en que las empresas tecnológicas vayan a adoptarlas por sí misma: "asumiendo que la autorregulación del sector es insuficiente", exponen. El informe no apunta contra las pantallas y la tecnología perse, pero sí concluye que se necesitan medidas concretas para que su uso sea pertinente.
Imagen | Oleksandr P
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Mister J
y los padres todo eso se lo pasaran por el forro por que el principal problema son los padres que selo dejan o se los compran para que se calle yo si fuera el gobierno pondria examenes sicologicos para tener pareja,casarse o para tener hijos vamos lo que se dice una licencia para ser apto por que vamos hay cada elemento por hay que no deverian de tener ninguna de lo mencionado.
frkwot5
Nadie dijo nada de esto con Telecinco, y mira mató a miles de millones de neuronas de 2 generaciones, la de nuestros abuelas y nuestras madres
montenegrojorge
Pues debrian continuar con el estudio seguro que si aumentan la edad llegan a la conclusion de que hay que prohibir/limitar tambien el uso de móviles, futbol, regueton y hasta de películas de accion de eeuu y no solo a los niños/adolescentes, sino tambien a los adultos Nos "quedaria un mundo maravilloso"......yo creo que si solo hay futbol los domingos impares del año todo mejorará bastante
tk03
Esto es como todo, el problema no es la pantalla son los padres ineptos, una cosa es permitir que desde cierta edad usen un dispositivo x para entretenerse y otra muy diferente es callarle la boca a un bebe con vídeos de YouTube para que no moleste
javimel1
Por fin, ya era hora, vamos una década tarde
javimel1
Como padre de una hija de 12 años, 1º de la ESO, es imposible, porque en el colegio ya exigen que los deberes o trabajos se suban a internet al puñetero "Classroom", que les tiene totalmente comida la moral y con una ansiedad de estar cada rato mirando, el otro Domingo a las 8 de la tarde, a una profesora se le ocurre subir unos ejercicios, y todos los de la clase se tuvieron que poner a hacerlos para el Lunes, una locura y un sinsentido, yo le dije a mi hija que no los hiciera y que si la profesora le decía algo que me llamara a mi, los padres tienen responsabilidad si, pero los profesores deberían tener también unas clases de nuevas tecnologías y de sentido común, porque vaya tela...
foh
Como a unos padres se les ocurra llevar a cabo esto... van a crear un monstruo. Luego que el psicólogo busque dónde empezó el problema.
PadreAppeles
Los trenes de vapor, iban a matar personas porque no iban a soportar mas de 30Km/h . Es mejor prohibir, que tratar de entender, lo cual lleva un esfuerzo importante.
¿Que hacemos con los ordenadores en niños de 6-12 años? ¿También los alejamos o eso ya está socialmente bien recibido? ¿Esto es solo para móviles o cualquier pantalla porque si? ¿Teles, Consolas, tablets...? El empleo de la tecnología como herramienta para la educación (no hablo de ver libros en una tablet...) es algo con lo que tendremos que aprender a vivir porque nos hace mejores.
En lo que si estoy de acuerdo, es en el uso de redes sociales que son el cancer de este planeta. El consumo de RRSS no es solo móvil y en el futuro, vamos a ver como nos llevan a ellas de otras formas...eso es lo que hay que controlar.