La nata es quizá el más polémico de los ingredientes del roscón de reyes, el plato por excelencia de esta recta final de las navidades. Habrá incluso quien opte por preparar su propia nata en casa, lo que nos lleva a la pregunta ¿qué nos dice la ciencia sobre cómo preparar la mejor nata?
La nata es una acumulación de grasas que se da en la leche. Una vez extraída y debidamente tratada puede utilizarse para usos culinarios. Y uno de los usos culinarios más importante es en repostería, en forma de nata montada, la nata que utilizamos en los roscones de reyes (o no, claro).
La composición de la nata es importante, porque el proceso de montar la nata depende precisamente de estas grasas que contiene el producto. Cuando batimos la nata una de las cosas que logramos hacer es crear pequeñísimas burbujas de aire que se van acumulando dentro del líquido.
En condiciones normales, estas pequeñas burbujas de aire se irían juntando entre sí y abandonando la mezcla. Aquí es donde entra en juego la grasa de la leche. Para que la nata pueda montarse adecuadamente el contenido en materia grasa debe rondar un mínimo de entre el 30 y el 32%, pero es conveniente que sea mayor, siendo preferible que se acerque al 38%.
¿Por qué es tan importante esto? La leche y la nata son soluciones de varios componentes en agua. La grasa, que no se disuelve en ésta, no se presenta disuelta sino en pequeñas “gotas” esparcidas por el líquido. Estas “gotas” contienen una capa de partículas que separan la grasa del agua, capas contienen moléculas parcialmente hidrofóbicas.
El objetivo al montar la nata no es solo crear pequeñas burbujas de aire sino lograr que estas burbujas de grasa pierdan estabilidad y se rompan. Una vez rotas las moléculas “absorberán” las burbujas puesto que preferirán adherirse al aire de la burbuja antes que al agua.
Esto hace que el aire que hemos insuflado a la nata se quede atrapado, protegido por una barrera estable de grasa que cubrirá la burbuja durante un tiempo. El azúcar es un ingrediente que no es imprescindible a la hora de preparar la nata, pero es posible que queramos endulzarla ligeramente. El momento de añadir el azúcar será cuando la nata esté semimontada, es decir, cuando haya empezado ya a coger volumen.
Batir lo suficiente es por tanto imprescindible para que la nata aguante montada y no vuelva a su estado natural en pocos minutos. Pero como todo, hay un límite. Si batimos en exceso la nata sufrirá una nueva y asombrosa transformación: se convertirá en mantequilla.
¿Qué es lo que ocurre en estos casos? Si batimos la nata en exceso los elementos hidrofóbicos que en la nata montada protegen las burbujas de aire volverán a perder estabilidad. El problema surge de que, aunque prefieran el aire al agua, también prefieren las grasas al aire. Es por ello que irán acumulándose poco a poco, creando grumos cada vez mayores de grasa. La acumulación de estos bultos es la mantequilla: nos habremos pasado en nuestro batir.
El proceso de crear nata puede parecer tan mágico como el resto de elementos navideños. Sin embargo es tan solo una combinación de factores físicos y químicos la que genera esta tan curiosa transformación, gracias a la cual podemos disfrutar de alimentos de una textura tan especial como estas cremas. Que decidamos incluirla o no en nuestro roscón es ya otro cantar.
Imagen | DAP
Ver 16 comentarios
16 comentarios
boyevik
El roscón de reyes autentico y original NUNCA HA TENIDO NATA.
Luego la nata es totalmente prescindible a la hora de enjuciar el roscón de reyes "perfecto" , como decís en el titular. Primero se enjuicia el producto base, y luego si acaso, se le añade lo que sea, que en ese caso, ya no es el mismo producto.
Dicho esto, confieso que a mí me gusta mas con nata que sin ella.
wiredbrain
Lo que dice la ciencia es que los que se comen el roscon a palo seco aman el sufrimiento propio y el de sus allegados.
dsa10
El roscón de reyes tradicional no lleva nata. Dicho esto, puestos a variar, crema >> nata.
Akenatón 2013
En mi vida he comido un roscón de Reyes sin nata. No será la "versión original" pero simplemente la parte de bollo es lo que menos me gusta, así que por mí feliz si me encuentro el doble de nata.
Usuario desactivado
Hoy, que los calificativos han perdido su sentido por su manoseo y alguno, lejos de ser un insulto se ha convertido en un halago...) decir que algo es "científico" es ponerse la venda antes que la herida.
Veamos, ni el roscón tiene por qué llevar nata (los puristas dirán, con razón, que no deben llevar ningún tipo de relleno), ni hay ningún estudio científico sobre la cualidad de la nata en el roscón.
Ni estudio, ni "paper", ni consenso, ni nada.
Sí, es una manera de hablar. Habitual en xataka, añado.
imf017
No, el roscón perfecto estará en Vigo:
https://www.atlantico.net/articulo/vigo/vigo-elaborara-roscon-reyes-record-guinness/20230105121917961116.html
P.D.: Esto no es Directo al Paladar
TUTEFLIPAS
Si empezamos porque en mi casa casi nunca lo hemos comprado o comido con Nata porque nos gusta mucho más sin ella empezamos mal con el titular... pero es lo que dicen para gustos los colores y la perfección es inalcanzable
delp
Enserio habéis hecho un post para eso? Aunque lo que me parece más grave es que se tomen la molestia de "estudiar" esto.
Trocotronic
Digo yo que la base de tarta también tendrá algo que ver.
RepeLust
Me da la impresión que la gente está muy aburrida y ya no sabe de que hablar.
Usuario desactivado
No entiendo, que pinta en la ciencia en todo esto? Por el titulo dais a entender que va ser un articulo de opinión y cuales son las preferencias de la gente, pero en vez de eso explicáis como es la nata sin venir a cuento
leboyer
Mi cuñado lo corta en plan bocata y le incluye varios trozos de chistorra... vuelta y vuelta..... se le ponen los ojos bizcos y los demás nos morimos de envidia!
issuedosbmckinley
Solo una cosa, creo que el texto pertenece a otro artículo.
XD
ilota
Una vez más, la ciencia no dice nada de lo que insinúa el titular.
PD. El roscón de reyes no lleva nata, si alguien quiere añadírsela "pos fale pos ma'legro".
silentblock2o
El roscón de reyes es M de postre.