El núcleo de la Tierra es el equivalente geoplanetario del metro de Tokio en hora punta: no cabe ni un alfiler. Los átomos de hierro que lo conforman están sometidos a una presión tan alta y están tan estrechamente unidos que uno pensaría que no tienen espacio para nada. Pero no.
Incluso en esas circunstancias tienen espacio de maniobra. De hecho, se mueven mucho más de lo que nunca habríamos imaginado.
La movida vida interior del núcleo de la Tierra. Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin y varias universales chinas han realizado varios experimentos (y estudios teóricos) para entender lo que podríamos denominar la vida interior de núcleo de la Tierra. Los resultados son muy curiosos.
Según publican en PNAS, no es solo que los átomos puedan moverse, es que se mueven rápidamente (en fracciones de segundo), pero manteniendo la estructura metálica subyacente; la del hierro.
Un enorme juego de las sillas. La forma más sencilla de entenderlo es con una imagen que utilizan los propios investigadores: es como si en mitad del banquete de una boda, los invitados se levantaran rápidamente y se sentaran en otro lugar. Los comensales de cada mesa serían distintos, pero la estructura de sillas sería la misma.
Muy curioso... pero ¿qué significa? El hallazgo (que hay que recordar que tiene muchas limitaciones) podría explicar algunas de las características más intrigantes del núcleo de la Tierra. Esto es clave para muchas cosas como entender por qué las mediciones sísmicas nos dicen que el núcleo es un entorno mucho más "suave y maleable" de lo que se esperaría; pero sobre todo para entender el campo magnético que nos protege.
Al fin y al cabo, sabemos que otros planetas de nuestro sistema solar tuvieron un campo magnético potente y fue destruido en el transcurso de su historia planetaria. Entender qué pasa con nuestro campo magnético y, de paso, saber qué podríamos hacer si necesitáramos hacer uno, son cosas cruciales para el futuro de la especie (a escala interplanetaria).
¿Cuáles son las limitaciones? La más básica es que es imposible tomar muestras del núcleo. Por ello, los investigadores han estudiado con mucho detalle una placa de hierro en condiciones de laboratorio y, luego, han metido esos datos en modelos complejos que tienen en cuenta la presión y temperatura del núcleo de la Tierra. En este caso, consiguieron generar un modelo de 30.000 átomos con el que poder poner a prueba sus hipótesis y teorías.
Es decir, se trata de una metodología muy innovadora (y los datos que ofrece parecen encajar con las observaciones que tenemos), pero no deja de ser una hipótesis de trabajo.
En Xataka | Resulta que el núcleo de la Tierra sí se mueve
Imagen | NASA
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Kiskillas
¿Quién pensaba que los átomos del núcleo de la Tierra estaban quietos? Un cuñao puede, pero ningún científico pensaría algo así de algo que está a más de 5.200°……. tienen que tener un movimiento bastante frenético.
drkwzrd
Siempre se ha sabido que el núcleo terrestre estaba, como poco, rotando más rápido que la masa que lo rodea (aunque lo considerásemos una bola sólida, que ya sabíamos que no lo era). Básicamente porque si no, o bien no existiría el campo magnético tal y como lo conocemos o bien no tendría variaciones como las que tiene.
Otra cosa es que se haya descubierto (o mejor dicho, comprobado, porque ya se sabía) que ahí abajo hay unas corrientes de metales líquidos de padre y muy señor mío. Lo que, como ya he mencionado, encaja con que el campo magnético terrestre no sea estable, si no que tenga variaciones.
sapito_uy
“Entender qué pasa con nuestro campo magnético y, de paso, saber qué podríamos hacer si necesitáramos hacer uno, son cosas cruciales para el futuro de la especie (a escala interplanetaria).”
Si según el redactor resulta “imposible” tomar muestras de nuestro planeta, ¿qué nos hace creer que podremos llegar al núcleo de otro y modificarlo a nuestro antojo? Quizá la palabra cruciales está demás. O la de imposible. Pero chocan una con la otra.
celduques.ulrikvonca
¿Que el núcleo de la tierra qué? ¿no terminaste la ESO Javier?
psygol
Humo y más humo. Sigan con el CGI y sus estudios teóricos que equivalen a Disney. Cada vez engañan a menos gente.