Más de cien papers acaban de ser retractados de la revista Tumor Biology después de que se descubriera que los autores fingieron el proceso de revisión de pares. No es un hecho aislado: el año pasado cayeron otros 58 artículos científicos de los que 25 fueron de la misma revista.
Pero, siendo sinceros, esto es solo una gota en el océano de problemas que arrastra la ciencia contemporánea. Hoy las debilidades del sistema de publicación científica afectan a la investigación del cáncer, pero si no buscamos una solución pronto las consecuencias pueden ser mucho más graves.
La plaga de los artículos retractados

Basta con echar un ojo a Retraction Watch para ver que cada día se retractan numerosos artículos por todo el mundo. Distinguir entre fraudes, malas prácticas y errores se está convirtiendo en todo un problema. Los ánimos están tan caldeados que muchos investigadores llegan a decir abiertamente que tienen miedo de que un error se convierta en su 'tumba profesional'.
Este caso es llamativo no solo por el número de artículos, sino por la forma en que lo han hecho. Para publicar un artículo científico se tiene que pasar por una 'revisión de pares' anónima. Es decir, el texto se envía a otros expertos del área para que vean si está bien hecho, si es interesante y si es novedoso. El problema es que las revisiones de artículos están mal gestionadas.
El sistema se basa en tener a superexpertos trabajando sin remuneración para revistas que suelen ganar mucho dinero. Algo que, quién lo iba a decir, no funciona todo lo bien que nos gustaría. En los últimos años, los investigadores pueden sugerir revisores para un trabajo concreto. Esto es así porque el nivel técnico de muchas de las investigaciones es tan alto que solo hay un grupo reducido de especialistas con suficientes conocimientos para revisar el trabajo; pero también porque las revistas están muy desesperadas por encontrar revisores.
El misterioso caso del revisor fantasma

Lo curioso del caso no es que se haya creado un cártel o un colegio invisible. Es decir, no se trata de un grupo de investigadores que 'trapicheaban' con las revisiones de sus propios artículos. El fraude ha consistido, directamente, en inventarse investigadores que no existían, con correos y cargos falsos en universidades de todo el mundo.
Como explicaba la editora de la revista Research Integrity and Peer Review Elizabeth Wager en Ars Technica, los revisores falsos "sabían cómo eran las revisiones y las hacían plausibles". Sin embargo, no fueron plausibles en todo el proceso de revisión.
Tanto es así que los pillaron por puntuales. Las revisiones habituales no suelen llegar en fecha y suelen retrasar todo el proceso de publicación científica. Los revisores falsos, en cambio, siempre eran puntuales. Algo demasiado bueno para ser verdad.
La profesionalización del fraude

Según la investigación, el problema ha ido creciendo porque el fraude se ha 'profesionalizado'. Según parece, el origen del problema no está solo en los investigadores, sino en algunos servicios que usan de forma asidua los grupos de investigación que no son angloparlantantes.
Según parece, hay ciertas empresas de traducción y de servicios editoriales que habían convertido la revisión fraudulenta en un servicio más. Muchas veces sin que ni los investigadores lo supieran.
Ante las sospechas, Springer, la antigua editora de la revista, decidió hacer un análisis más completo de todo lo que estaba pasando en la revista. Ahí descubrieron nuevos revisores falsos y, por ahora, han caído 107 papers.
Un problema de fondo

Hace unos días, Marcus Banks en Slate defendía que necesitábamos un GitHub para la investigación académica. Es una reflexión que se enmarca en un problema que viene de largo: el paper (el artículo científico) ha sido, durante siglos, una de las vías más exitosas para comunicar ciencia. En las últimas décadas, ha dejado atrás a libros y monográficos.
Sin embargo, es un sistema demasiado estático y poco versátil. Como decía Banks, el lamentable y fraudulento estudio de Wakefield en el que relacionaba vacunas y autismo se publicó en 1998. Pero, aunque se supo casi de inmediato que era falso, Lancet, la revista que lo publicó, solo lo retractó completamente en 2010.
Daniel Lakens, profesor de psicología experimental en la Universidad Tecnológica de Eindhoven y uno de los 'activistas de la replicabilidad' más conocidos de los últimos años, fue mucho más allá. Para él, ha llegado el momento en que las entradas de un blog tienen más calidad científica que muchos artículos científicos. Lakens lo tiene claro: son más abiertos, más dinámicos, más innovadores y se corrigen mejor.
Lakens siempre está a mitad de camino entre el argumento interesante y la boutade, pero sin duda ahí hay un problema importante. Todo el sistema de la ciencia contemporánea se fundamenta sobre una base bibliométrica que atraviesa serios problemas, pero que, como podemos ver, no sabemos cómo solucionar. Los próximos años van a ser fundamentales... y muy divertidos.
Imágenes | Idaho National Laboratory, Nature, hobvias sudoneighm
Ver 13 comentarios
13 comentarios
brown_brown
Vamos a dejar una cosa clara. El peer review funciona. Precisamente todos estos artículos NO han pasado por revision de pares. Es más los autores no estan implicados en este fraude, ellos mandaron las investigaionesde buena fe, de hecho, puede que los articulos sean perfectamente correctos, es la revista la que, en su afan por publicar y vender la revista se ha saltado los filtros, y eso hace fraudulenta en su publicacion, pero no necesariamente en sus resultados.
El peer review es un metodo lento para el volumen de investigacion que hay. Sobre todo que quede claro que el hecho de que no sea remunerado es necesario para asegurar una neutralidad, pero lo complica todo más, puesto que cargas a investigadores que ya tienen la agenda llena de tareas suplementarias por las que no cobran Normal que lo pongan al fondo de sus prioridades.
quique_fs
El sistema de revisión por pares es en general un despropósito, con revistas cobrando por recibir el trabajo de los investigadores gratis (o incluso cobrando por ello), mientras que los revisores tampoco reciben nada más allá de prestigio y renombre (y saber que si tal revista te pide una revisión y te niegas, es menos probable que te publiquen algo).
Dicho esto, he revisado la lista de artículos retirados y, a menos que se me haya pasado alguno, son absolutamente todos de autores chinos. Éste es un dato significativo, a mi parecer...
innova
Mientras esas investigaciones tengan traducción en un enriquecimiento ya sea por el valor de las acciones de una farmacéutica, o simplemente con la especulación de futuros. Esto no parará de suceder.
Compro acciones de una farmacéutica, lanzo un estudio respaldando que el medicamento alfa es la panacea , las acciones suben , las vendo y a partir de aquí si descubren que el informe no es correcto , mala suerte para el resto.
juangaspar.gonzalezv
asi funciona el periodismo en general, enciendes la TV y ves noticias que estan sin contrastar ni nada, pero las dicen sin mas y fuera
raulx
Como me dijo una vez un profesor los científicos tienen que trabajar muchas veces "por amor al arte". Dile a un abogado o a un notario que lo haga y veras que bien sale.
victeste
En principio la idea de las revisiones por pares es buena, aunque lenta, siempre y cuando todo funcione de manera ideal.
El problema está en que, el método apela a la buena fe de las personas implicadas e inevitablemente y por desgracia, algún eslabón de esa cadena de personas con "buena fe" va acabar corrompido por los intereses particulares. Como estamos viendo cada día en los medios, los intereses particulares de alguien que está "arriba" siempre acaban floreciendo.
whisper5
"El sistema se basa en tener a superexpertos trabajando sin remuneración para revistas que suelen ganar mucho dinero." Si esta frase es cierta es que no tiene precio. (Me pregunto si los trabajos que no admiten becarios son viables hoy en día)
No siendo experto en esto de la publicación de investigaciones me surge una pregunta: ¿si parece ser que la situación actual no beneficia a nadie por qué se mantiene? Debe existir alguna ganancia por algún sitio.
LaRRinco
Por supuesto no se puede generalizar, pero yo tuve un largo tiempo una persona cercana a mi que trabajaba en la universidad... y el tema investigación/artículos/subvenciones era de traca y al menos en este caso que hablo, estaba institucionalizado.
Si la gente supiera (bueno más o menos se lo pueden imaginar) lo que se hace con el dinero público en estos temas... no hace falta irse a los Ayuntamientos, gobiernos, etc. para ver malversación de fondos.
...datos maquillados, estadísticas que desaparecen porque no dan buenos resultados, los resultados negativos digamos que desaparecen del estudio....
El paper tiene que salir sí o sí... repito que no se puede generalizar, pero en los años que pude verlo en primera persona, no eran ni una, ni dos, ni tres personas y los jefes eran parte del tinglado.
montsediezrubio
El estudio de Wakefield no era fraudulento y, de hecho, los tribunales han exonerado completamente a su colega y co-firmante. Usar esto para justificar las malas prácticas de tanto fraude es en si mismo ejemplo del problema que existe en el mundo de las publicaciones "científicas". Se mueve mucha pasta entre muy poca honestidad y ahí está el problema. Pero bueno, al menos este tipo de casos sirven para que la gente pierda un poco la venda de los ojos y desconfíen de las eminencias, como les gusta que les llamen (ironía)
aya_mon
el primero de todos el llamado cambio climatico