"Los estudios no apuntan en ningún caso que la jornada continua sea más beneficiosa para los alumnos", pero España no se da por enterada. Y no, no es una exageración. Justo antes de la pandemia, empezó a implantarse en la primaria de la Comunidad Valencia.
Pero para esa fecha... ya estaba implantada en el 95% de los colegios asturianos, castellanos, murcianos y baleares, así como en el 80% de los madrileños y de otras comunidades. Salvo Euskadi y Cataluña (donde la jornada partida sigue siendo universal hasta los 12 años), los porcentajes no han dejado de subir y subir.
No es sorprendente... Al fin y al cabo, el horario continuado tiene una baza ideológica (refuerza la idea de que la escuela no es un "aparcaniños") y otra laboral (se trata de una mejora laboral clara para el profesorado y eso, en un contexto de presupuestos cada vez más ajustados, es clave).
De hecho, todas las partes en el debate están de acuerdo con que ampliar horarios es una buena idea: el debate de fondo es sobre quién va a recaer esa ampliación (en los maestros o en otros profesionales) y quién debe pagar esos gastos (si debe ser una cuestión pública o debe, como ya pasa cada vez más, recaer en las familias).
...pero sí es preocupante. Porque, si uno se va a los estudios, es muy difícil no acabar convencido de que para los niños la jornada partida parece mejor. Hoy el Science Media Center España ha organizado una sesión de trabajo con dos de los mayores expertos patrios en la materia: Marta Ferrero, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Daniel Gabaldón, de la Universidad de Valencia. Las conclusiones no dejan mucho espacio a las dudas.
"Tenemos unas cifras muy preocupantes de abandono escolar temprano y, aunque no se puede relacionar directamente una cuestión con la otra", podemos estar seguros de que no ayuda. Decía Ferrero justo antes de explicar que la jornada continuada profundiza en la brecha de género (hace que más mujeres tengan que reducir su jornada laboral) y que tenemos indicios de que empeora el rendimiento académico.
Malo para los niños, pero malo también para los adolescentes. Gabaldón iba más allá que Ferrero y señalaba que no solo es cosa de la primaria. "A la secundaria le conviene también [la jornada partida], pero, si tiene que ser intensiva, que sea vespertina", decía entre bromas, pero muy en serio.
Tenemos que hablar de los horarios. Hace unos meses, la comunidad de Madrid se descolgó con una propuesta para que los colegios de la región abrieran durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa y puentes a partir de enero de 2024. No era una decisión óptima, pero (como explicamos en su momento) podía ser interesante.
El problema es que habría que ir más allá. La educación es una herramienta poderosísima para intervenir en los problemas de segregación, oportunidades, rendimiento y conflicto. Pero, en mitad de una más que previsible crisis demográfica, no dejamos de dar pasos en la mala dirección.
En Xataka | Abrir los colegios en horario no lectivo es una buena idea. El problema es que necesitamos mucho más
Imagen | BBC Creative
Ver 33 comentarios
33 comentarios
sisisiiiii
Mirando los paises que estan en el las posiciones altas de los rankings educativos, como Canada, Finlanda, Hong Kong, Singapur, Australia...TODOS tienen horario intensivo y ninguno tiene 3 meses de pausa en verano.
Una cosa es que digan que no tienen indicios y la otra y bien diferente es que no interese por algún interés personal
sr.lobo.
Pues yo lo que no entiendo es la jornada partida...
Mis hijos entran a las 9:00 y salen a las 14:00.
Yo los llevo y los recojo, comemos juntos, a las 15:30 llega mi mujer (que trabaja de 8:00 a 15:00) y yo voy a trabajar por la tarde, cuando no teletrabajo.
Eso con horario de mañana y tarde es imposible.
Los padres que necesitan comedor, tiene comedor de 14:15 a 15:45. Y luego el colegio tiene actividades extraescolares hasta las 18:00 y servicio de madrugadores desde las 8:00...
Cualquier puede adaptar su horario a esa jornada.
Con una jornada partida yo no podría ir a buscar a los niños ni comer con ellos ¿Quien sale a las 13:00 de su trabajo?
Yo veo la jornada continua muchísimo más versátil ya que permite que quien pueda llevar y comer con sus hijos pueda hacerlo, y quién lo pueda puede hacer con ellos la misma jornada que con una partida con comedor...
No comprendo las quejas, pero bueno...
badmalote
Redactor buscando un parking para sus hijos
marededeusenyor
No hay ningún estudio que demuestre nada al respecto… Pero en fin, si insistís …
reasegurator
A lo mejor el problema es el horario laboral de los padres, no el escolar.
Esas jornadas partidas con dos horas para comer, esos oficinistas que teniendo que salir a las 17 acaban saliendo a las 19 o más tarde, la falta de flexibilidad en los horarios, la progresiva eliminación del teletrabajo en oficios que permitirían mantenerlo sin pérdida de productividad,...
josanguapo
Estudios habrá de todos los colores, pero el sentido común dice que como va a ser mejor para el niño estar mañana y tarde pringado en el cole. Será mejor para los padres que tengan jornada partida o quieran quitarse a los niños de encima, que además así les llegan reventados a casa y se acuestan antes
PadreAppeles
Entiendo que lo que se quiere es que los papás, tengamos todo el dia a los niños en el cole. Luego al comedor porque no podemos ir a recogerlos para darles de comer a esas horas, luego siguen de tarde en el cole, luego extra escolares no vaya ser que se nos queden atrás en esta sociedad ultra competitiva...total...que ya los padres no nos quejaremos de conciliación familiar porque ya está resuelta . Que se crien solos...
Nos quejamos mucho en España de todo, como es normal, pero socialmente, por suerte estamos bastante avanzados...se puede mejorar claro pero no estamos mal. No demos pasos atrás. Hay que estar con nuestros hijos. Luego nos echamos las manos a la cabeza con si no hay niños, las pensiones ...etc.. en fin...yo que se..
aitoralbalat
No ha habido cosa peor en mi etapa educativa que afrontar historia o mates a las tres de la tarde… las tardes eran insufribles e improductivas
sacelean
Yo no se que horario es mejor, lo que si se que ahora es dificil la conciliación familiar, si tanto el padre como la madre debe trabajar para llegar a fin de mes con dignidad, el horario escolar debe ser compatible y meter extrasescolares a saco al niño no es solución. No tiene sentido que el horario de oficinas sea de. 8-17 i el del niño 9-16:45. El horario actual es un sacacuartos a los padres para que paguen madrugones y extraescolares
josanguapo
Estudios habrá de todos los colores, pero el sentido común dice que como va a ser mejor para el niño estar mañana y tarde pringado en el cole. Será mejor para los padres que tengan jornada partida o quieran quitarse a los niños de encima, que además así les llegan reventados a casa y se acuestan antes.
manuelcr
La jornada continua solo interesa al profesorado, y esto yo lo digo hoy, pero me lo dijo hace unos cuantos años el director del colegio al que iban mis hijos.
Cuando en Madrid empezaron con esto, de repente empezó a haber un movimiento brutal dentro de los colegios por vender sus bondades, pero sin tan siquiera mencionar una de ellas o hechos que realmente demostrasen sus beneficios.
Así que hice lo mejor que se podía hacer, ir a hablar con el director del centro para informarme. Y tras la versión oficial explicando que era algo que se lanzaba desde la Consejería de la Comunidad de Madrid (esto es importante y luego explico por qué), me dio la versión extraoficial.
La extra-oficial es que la mayoría de profesores que tenía en el centro, especialmente los más jóvenes, estaban como locos por conseguirla para poder salir antes del colegio e irse a casa.
Que no, no había ningún estudio que demostrase sus beneficios, e incluso por experiencias de amigos y familiares suyos, también profesores, el feedback que tenía es que incluso los resultados empeoraban.
Él me explicó que desde su punto de vista, adelantar tanto la salida no era bueno para los niños, porque hasta entonces los niños estaban en el centro, socializando con otros niños y las clases con sus descansos les ayudaban a mantenerse más centrados. Enviarlos a casa tan pronto suponía quitarles ese tiempo de socializar con sus compañeros, que se intercambiaba en muchos casos por tiempo con sus abuelos que les dejaban hacer, o tiempo solos delante de la tele.
El problema, es que a los profesores hoy en día solo les preocupa reducir su tiempo de estancia en el centro, aunque esto suponga un regalo envenenado. ¿Y por qué es un regalo envenenado? Porque al tiempo que se facilita la transición a estos horarios, que no valen para la mayoría de las familias, los políticos aceleran y facilitan la construcción de Centros Concertados que sí se adaptan a lo que necesitan los padres, y destinan el dinero público de la Educación a pagar 'becas' a quienes optan por los centros concertados.
Así, van reduciendo los recursos de la pública y los van convirtiendo en peores centros educativos, que muchos padres ya no quieren para sus hijos.
Así que nada, los profesores de la pública seguir defendiendo estos horarios, que cuando empiecen a cerrar centros públicos porque 'no sean necesarios', ya vendréis a llorar a los padres con vuestras 'mareas' para que defendamos vuestro puesto de trabajo.
mannersmakethman
Para que haya conciliación real, la jornada laboral de los padres debe ser 2 horas inferior al tiempo que el niño pasa en el colegio (para poder llevarlo e ir a recogerlo). Si lo profesores quieren jornada intensiva, pues que rebajen la jornada laboral de los padres a 5-6h al día, con el mismo salario claro.
Desgraciadamente es la mujer la que normalmente se hace una reducción de jornada, o incluso pedir una excedencia y en el mejor de los casos que los abuelos hagan otra vez de padres.
Sociedad de mierda.