La computación cuántica es una de las grandes promesas tecnológicas a medio y largo plazo. Hemos hablado de su situación actual y del futuro que plantea a nivel práctico, pero esta disciplina sigue planteando numerosos retos que aún la siguen relegando a la investigación pura. Y sin embargo los avances siguen produciéndose, como demuestra un desarrollo conjunto de la Universidad de Bristol y la empresa nipona NTT.
El grupo de investigadores han desarrollado un chip óptico cuántico reprogramable que es capaz de trabajar con fotones para todo tipo de propósitos y que además se ha creado mediante técnicas estandar en la fabricación de semiconductores. La construcción del chip fotónico es un salto respecto a anteriores modelos porque permite que diferentes operaciones cuánticas se realicen al mismo tiempo, algo que dota a esta solución de la capacidad de funcionar en multitarea.
Jacques Carolan, uno de los estudiantes de doctorado de la Universidad de Bristol responsables del estudio, explicaba el logro: "Una vez que se escribe el código para cada circuito, lleva tan solo unos segundos reprogramar el chip, y milisegundos para que cambie a ese nuevo experimento". Eso permite, como destacaba ese grupo de investigadores, realizar en unas horas los experimentos que hasta hace poco necesitaban todo un año para poder realizarse. "Esto era impensable hace pocos años".
Estos nuevos chips que disponen de más entradas y salidas de fotones también permiten la utilización de más matrices unitarias que permiten operar con conjuntos de qubits para realizar operaciones equivalentes a funciones algebraicas realizadas en circuitos tradicionales. Todo ello plantea un futuro prometedor para la creación de un ordenador cuántico de propósito general, aunque de momento la idea es aprovechar estos avances en el campo de las telecomunicaciones, que precisamente es el que domina el gigante NTT.
Vía | GizMag
Más información | Universidad de Bristol
En Xataka | Así es el futuro de la criptografía: física cuántica
Ver 13 comentarios
13 comentarios
theo.veganoma
He visto tantas noticias sobre computación cuántica que ya he perdido el norte sobre qué es un avance revolucionario y qué no lo es.
Álvaro
A ver, llevamos 3-4 años leyendo cosas sobre la computación cuántica aunque empezaran a investigarlo en los 80. Realmente es una tecnología que ha estado bastante tiempo estancada y que no ha dado frutos. No son sus primeros pasos, pero son fases muy experimentales.
¿Sabéis de cuándo datan los SSD? De los 70. Y los primeros pasos fueron en los 50, cuando empezaron a experimentar. Apuesto a que prácticamente nadie tenía conocimiento de los SSD antes de 2010. Lo mismo va a pasar con esto, lo que pasa que ahora tenemos mayor acceso a la información y a enterarnos de los pasos que van dando las tecnologías, por eso hace 20 años nadie tenía ni idea de que existían los SSD.
Así que calma con la computación cuántica. La tecnología avanza cada vez más rápido pero... Quizás dentro de 10 o 15 años esté lista para el ámbito empresarial con unos precios estratosféricos. Quizás...
berfraper
Quiero saber cuando llegará esto al usuario promedio, hasta entonces está a mayor nivel que la NASA y la ESA juntas.
rocketboom
La multitarea en los chips comunes que estamos usando tampoco es real.
lo que pasa es que los procesadores alternan las tareas por turnos. dando la sensacion de que hace dos o mas cosas a la vez pero en realidad solo hacen una a la ves por cada nucleo
aojeda
Creo que hay que desarrollar la posibilidad de uso de moléculas de benceno, estables, con la nube electrónica correcta, formas de resonancia que pueden diferenciar en realidad tres estados enlazantes y tres antienlazantes, etc.
En fin, que lo vean los que saben, que uno es torpe.
avenger
Chip fotónico + Energía fotónica = Mazinger Z. Juas
La verdad es todo esto lleva dando noticias pero no llegan a nuestras manos, aun falta mucho.