Antes de morir desintegrándose en la atmósfera de Saturno, la sonda Cassini tuvo ocasión de sobrevolar más de 100 veces Titán, la mayor de sus lunas. Gracias a eso, pudimos conocer su asombroso parecido superficial on la Tierra: lagos, lluvia y acantilados forman parte del paisaje de Titán, si bien allí los ríos son de metano y las rocas de hielo de agua.
Para conocer más sobre este satélite, la NASA anunció el pasado mes de junio que dentro de siete años lanzará la misión 'DragonFly' ("Libélula") con el objetivo de introducir un helicóptero no tripulado (e impulsado mediante energía nuclear) en la atmósfera titaniana en 2034.
Sin embargo, la NASA ya está desarrollando otra máquina más avanzada para que algún día pueda darnos más información sobre la superficie de Titán. Su nombre provisional es 'Shapeshifter' ("Cambiaformas") y será un robot compuesto de otros más pequeños que podrán combinarse entre sí en diferentes configuraciones que le permitan rodar, nadar, volar o flotar.
Explorando en equipo (y sin brújula)
Ali Agha, investigador principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, explica que
"Tenemos muy poca información sobre la superficie [...] por lo que nos pusimos a pensar en cómo crear un sistema que fue versátil y capaz de atravesar diferentes tipos de terreno, pero también suficientemente compacto como para lanzarlo en un cohete".
El sistema por el que optó el departamento de Conceptos Innovadores Avanzados de la NASA fue el uso de los 'cobots', las 'piezas' del Cambiaformas, pequeños drones cuadricópteros exploradores capaces de moverse, acoplarse y desacoplarse de manera autónoma y cooperativa, según las condiciones del terreno en cada momento, sea éste sólido o líquido.
Así, por ejemplo, parte de los cobots podrían ensamblarse formando una semiesfera capaz de flotar en el helio líquido, mientras otros permanecen en el aire mapeando posibles obstáculos con los que puedan encontrarse más adelante. Dicha información servirá para que el conjunto de cobots se coordinen para adoptar, si es necesario, una nueva forma que facilite su avance.
Esta capacidad para mapear el terreno es fundamental, porque será el único método de orientación disponible para el Cambiaformas: dado que no tenemos satélites orbitando Titán, la tecnología GPS no es una opción, y el satélite carece incluso de un campo magnético que pudiera servir de referencia.
El prototipo actualmente operativo es, por ahora, sólo semiautónomo, pero los científicos se han marcado como objetivo lograr que su inteligencia artificial les permita operar sin necesidad de ninguna orientación humana.
Jason Hofgartner, científico jefe del proyecto Shapeshifter, explica que
"La gran versatilidad del Cambiaformas permitirá acceder a todos los espacios científicamente relevantes [...] que a menudo son los de más difícil acceso".
Vía | Inverse
Imagen | NASA
Ver 3 comentarios
3 comentarios
Víctor Demóstenes
Por favor corrijan el nombre del bicho ese. Si es cambiaformas, debe ser "shapeshifter" y no "shapelifter".
Yo vería más interesante un zeppelin, que pudiera volar indefinidamente en la atmósfera de Titan, sin consumir energía para ello. El zeppelin serviría de plataforma móvil, para lanzar drones que pudieran acercarse más a ciertos objetivos, incluso algunos con la posibilidad de sumergirse. Y también serviría para recargar esos drones, con energía nuclear. Desde lo alto, podría detectar obstáculos e identificar sitios interesantes a explorar. Un satélite en órbita podría asistirle para detectar peligros como tormentas (si es que las hay en Titan), para que el zeppelin pudiera intentar alejarse de ellas.
Desconozco si la relación gravedad vs. densidad atmosférica es favorable a esta idea. Pero supongo que si se habla de drones voladores, un zeppelin debería de ser también viable.
Después de aplicar un poco de google-fu, he encontrado este artículo que comenta un concepto similar de la NASA. Está en alemán, pero no es nada que una herramienta de traducción en línea no pueda resolver:
https://www.spiegel.de/wissenschaft/mensch/nasa-visionen-mit-dem-zeppelin-zu-fernen-welten-a-140900.html
Habla de un zeppelin de 10 m de largo y 2,5 de ancho, que volaría a 10 km de altitud. Lo suficiente como para tener un buen campo de visión, pero justo por debajo de la capa de nubes, para tener buena visibilidad.
Lo malo del concepto descrito, según ese artículo, es que estaría hecho de grafeno... Así que, si eso es todo lo que hay, entonces no parece ser un proyecto real.
De todas las formas, grafeno o no, lo que le falta, en mi opinión, es lo que apuntaba antes: que sirviese de plataforma para drones más pequeños.
jlmartin
A mi lo de enviar energía nuclear al espacio no me acaba de hacer gracia, si bien el envió de cohetes es mas seguro que hace unas décadas, existe una (pequeña) posibilidad de que un accidente como el del columbia lance sobre nuestras cabezas gran cantidad de material nuclear.
La idea a priori es muy atractiva, una nave que funcione durante varias décadas, independientemente de las condiciones meteorológicas, pero los riesgos son demasiado elevados.