Inicialmente conocido como MSN Messenger desde su nacimiento en 1999 y Windows Live Messenger a partir de 2005, el que fuera el rey de los servicios de mensajería instantánea cerró sus salas el 31 de octubre de 2014. Año y medio después y con la sabiduría que tienen los lunes cuando ves los resultados de las quinielas, cabe preguntarse el porqué.
MSN Messenger competía a la altura de los otros gigantes de la mensajería de la época: ICQ, AIM de AOL y Yahoo!. Y es que eran otros tiempos. En los años 90, empezaron a surgir los primeros servicios que proporcionaban conexión a internet en los hogares estadounidenses.
El nacimiento de MSN

A mediados de los noventa y en plena vorágine del lanzamiento de Windows 95, Microsoft se enfrentó a su primer gran reto: la popularización de internet en los hogares. La empresa de Redmond estaba a punto de terminar su nuevo sistema operativo, Windows 95, que vería la luz en agosto de 1995. Unos meses antes, Bill Gates mandó un memorándum a su equipo ejecutivo que acabó convirtiéndose en un documento muy significativo para la época.
El documento en cuestión se titulaba "The Internet Tidal Wave" y puede leerse al completo en este enlace. La importancia del desarrollo de internet para su empresa puede resumirse en estas pocas frases:
Ahora mismo, asigno a Internet el nivel más alto de importancia. En este memorándum quiero dejar claro que nuestro enfoque en Internet es crucial para cada parte de nuestro negocio. Internet es el mayor avance tecnológico desde que IBM introdujera el primer PC en 1981. Es incluso más importante que la llegada de las interfaces de usuario gráficas (GUI).
Gates estaba asustado ante la amenaza que suponía internet para su negocio. Consideraba que Microsoft no estaba suficientemente preparada para su llegada y que dos piezas claves de su software, Internet Explorer y MSN, no estaban listas. Pero al final sí que acompañaron a Windows 95 el día de su lanzamiento.
En aquella época, cada proveedor de contenido en línea tenía su propio campo cercado del que sus suscriptores no podían salir. Por lo que internet se reducía a lo que empresas como AOL o Microsoft con MSN ofrecían en sus portales. La inclusión de MSN en Windows 95 fue una jugada que trajo problemas legales a Microsoft, ya que sus competidores le acusaron de abusar de su posición.
Aunque la lucha legal no llegó muy lejos, porque MSN fue un fiasco desde el principio. Pero no por ello Microsoft tiró la toalla.
MSN Messenger y su guerra con AOL

Los proveedores de conexión a internet tenían una influencia total sobre el contenido que veían sus suscriptores. Al tratarse de una red cerrada, no había posibilidad de salirse del "campo vallado". Sin embargo, a finales de los 90 comenzaron a popularizarse servicios de mensajería instantánea proporcionados por estas mismas empresas.
AOL (America OnLine) fue de las primeras en lanzar su servicio AIM (AOL Instant Messenger) en 1997. Inmediatamente, los usuarios comenzaron a utilizar este servicio como una manera de escapar de ese jardín vigilado por sus proveedores de internet. Debido a la popularidad que alcanzaron sus competidores, Microsoft lanzó su propio cliente de mensajería en 1999. Había nacido MSN Messenger, un cliente rudimentario con tan solo una lista de contactos y texto plano.

Desde el principio, MSN Messenger quiso ofrecer la posibilidad de chatear también con usuarios de otros servicios de mensajería. Por eso, en su lanzamiento era compatible con la red de AIM. Cosa que no gustó en absoluto a AOL, lo que dio comienzo a una guerra abierta entre ambos servicios.
Cada vez que Microsoft habilitaba esta comunicación, AIM modificaba su código para comprobar que su cliente se comunicaba solo con clientes de AIM, excluyendo los de MSN Messenger. Así hasta que Microsoft emitía otra versión que habilitaba esta funcionalidad de nuevo. Finalmente, Microsoft abandonó en su intento de conectarse a los servidores de AIM.
La generación Messenger

Cualquiera que haya sido un adolescente durante la época dorada de MSN Messenger, recordará cómo era de importante este programa. Nada más llegar de la escuela, te sentabas delante del ordenador y encendías el programa para chatear con los amigos con los que acababas de estar en el colegio. "El Messenger" sustituyó las llamadas al teléfono fijo de casa, proporcionando un entorno más privado.
MSN Messenger comenzó a incorporar funcionalidades que fueron el germen de las redes sociales actuales. Cada usuario tenía a su disposición una barra de estado desde la que podía mostrar un mensaje personal. Fue el precursor de una de las razones del éxito de Facebook.
También fue muy popular el botón de status, con el que podías decir con rapidez a tus contactos si estabas disponible, ocupado u offline. O permanecer invisible para que no te molestara nadie. Esta funcionalidad fue tan popular que se crearon webs que permitían saber el estado de cada usuario si se disponía de su email. O saber incluso si te había bloqueado.
A finales de 2005, MSN Messenger fue rebautizado como Windows Live Messenger. Su crecimiento se aceleró, sobre todo fuera de EEUU donde AIM seguía siendo líder. China fue uno de los países donde más se extendió este servicio, al menos hasta que la compañía Tencent sacó su propio servicio de mensajería QQ.
El estancamiento de MSN Messenger
Los servicios de mensajería pronto se encontraron con un enemigo implacable: su modelo de negocio. AIM tuvo que enfrentarse a su propia corporación para mantener el desarrollo de un servicio que costaba mantener, pero que era incapaz de generar ingresos por sí mismo. Y es que hasta entonces, los servicios de mensajería tan solo eran un anzuelo con el que mantener dentro de los portales a los suscriptores del servicio de internet.
Pero, conforme se abría la web y los usuarios encontraban más contenido fuera de los dominios de sus proveedores de conexión, quedaba claro que un portal no era la vía de rentabilizar los esfuerzos. Así es como clientes de mensajería tocaron techo.
No fue hasta junio de 2009 cuando MSN Messenger alcanzó su cota máxima: 330 millones de usuarios mensuales. Le siguieron años convulsos, en los que la industria tecnológica sufría un cambio de paradigma profundo. Estábamos entrando en la era del smartphone.
2007, la tabula rasa del smartphone

Un iPod, un teléfono y un dispositivo de comunicaciones de internet - Steve Jobs.
Las ideas alrededor de lo que hoy consideramos una red social llevaban tiempo dando vueltas en las redes de mensajería instantánea como Windows Live Messenger. Desde la red de contactos hasta la capacidad de mandar fotos y mensajes. Ciertamente, Facebook no fue la primera red social en lanzarse, pero sí que fue la primera en hacerlo bien.
Conforme la red social de Mark Zuckerberg relajaba sus limitaciones a la hora de incorporar nuevos usuarios, comenzó la erosión de los usuarios de MSN Messenger. También se unió al festín Skype, fundado en 2003 en Dinamarca, una empresa que finalmente sería adquirida por la propia Microsoft en mayo de 2011. Messenger acabaría integrándose con Skype en 2013, pero mantendría su funcionamiento independiente en China hasta 2014.
Pero lo que realmente acabó por sellar el destino de Windows Live Messenger fue la aparición del smartphone. Microsoft no se perdió esta ola y desarrolló versiones de todo tipo para BlackBerry OS, Xbox 360, iOS, Java ME, S60 e incluso su propio Zune HD. No sirvió de nada.

Competidores como BlackBerry Messenger (de quien ahora sabemos que la policía canadiense tenía las claves de cifrado) fueron los pioneros en la mensajería móvil. Pero no fue hasta la aparición del iPhone en enero de 2007, el lanzamiento de su App Store en 2008 y la popularización de Android a partir de 2010 cuando Windows Live Messenger recibió la última estocada mortal.
Viendo los últimos informes sobre la situación del mercado del PC, con caídas hasta niveles de hace casi diez años, casi podríamos decir que la caída de Windows Live Messenger fue como el canario en la mina. La conexión permanente a internet y ubicuidad hacían del smartphone el dispositivo perfecto para sustituir la mensajería instantánea del PC.
El smartphone fue una especie de tabula rasa. Compañías recién formadas y con menos experiencia tomaron el testigo de Windows Live Messenger y corrieron con él. WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger, Line, WeChat, por nombrar un puñado.
Messenger no pudo reponerse de los sucesivos golpes de la Era Post-PC (que no significa "sin PC"). A finales de 2012, Microsoft anunció la fusión del servicio con Skype para finales de 2013. La versión china se mantuvo durante un año más. En el Día de Todos los Santos de 2014, las salas de chat quedaron en silencio para siempre.
En Xataka | Los bots también llegan a Facebook Messenger.
Imágenes | Kārlis Dambrāns y verkeorg.
Ver 75 comentarios
75 comentarios
tnuocsid
A Messenger como otros tantos servicios les falto saber adaptarse a los tiempos.
Si hubiesen lanzado clientes oficiales en Iphone y Android, hoy seguiria siendo el rey de la comunicación.
sergio35
Los programas de mensajería no han llegado a cuajar porque solo podías contactar con aquellos contactos que tuvieran un email registrado en el programa. Por consiguiente, todos tus contactos tenían que tener un email y estar registrados como usuarios en esa plataforma de mensajería. Los mensajes son de email a email.
El acierto de WhatsApp, es registrar los usuarios con el número de teléfono móvil. En tu agenda de teléfono siempre tienes los móviles de todos tus contactos pero no tienes en la mayoría su email.
Por eso triunfó WhatsApp, fue el primero o de los primeros en poder mandar mensajes de móvil a móvil no de email a email, similar al SMS pero sin coste añadido, ahí está la clave.
almohadito
Porque Andy y Jhon lo cerraron.
julian100
El artículo cierra muy abruptamente, pasa de que el Messenger tiene su máxima cuota (330 millones) en 2009, a que el iPhone lo mató en 2007 solo porque sí, sin parecerme a mí que sean antónimos uno y otro. Con la aparición del Smartphone mucho antes del iPhone y 2 años después de este todavía su cuota seguía subiendo según lo que se lee aquí.
Entonces me quedó a deber este post, ¿cuanto usuarios tenia Messenger el día que Microsoft decidió cerrarlo?, ¿por qué Microsoft no apostó mas por él?, conociendo la cantidad de recursos que invierten a proyectos con tal de popularizarlos (zune, Windows pone), ¿tal vez perdían mucho dinero con él y no veían futuro en ese modelo de negocio?, ¿Cuáles fueron sus declaraciones, de porque lo cierraron?, ¿la cuota de BlackBerry Messenger en 2009?, ¿la cuota de WhatsApp?, ¿programas como eBuddy?, ¿Cómo va la cuota de Skype en comparación?, etc.
Se agradece el esfuerzo pero creo que le faltó al artículo.
jorgebarrios
Esperaba un poco más del artículo, sobre el papel el nivel de personalización de messenger era algo que todavía no ha sido alcanzado por muchos mensajeros. Queda ver la razón por la cual dejó de estar de moda.
djm3sh
Messenger murió porque su modelo de negocio dejó de ser rentable. A ver si ahora hay alguna diferencia entre Whatsapp y MSN. MSN le daba mil vueltas a cualquier cliente de mensajería instantánea.
ryan
Todavía recuerdo allá por el 2004, en mi adolescencia, cuando la chica que me gustaba me preguntó cuál era mi messenger. Yo, que vivía en un pequeño pueblo donde ni siquiera había llegado internet, no sabía ni qué era eso. Ella y los compañeros que se sentaban a mi lado en clase me miraron de tal manera que hoy aún lo recuerdo.
malambo
como extraño esos muñequitos girando hasta entra en conexion... era lo maximo
theriam
Este artículo es bastante incorrecto en los orígenes del messenger, por no decir completamente falso. Messenger lo creó Hotmail, y posteriormente Microsoft compró Hotmail y su servicio de mensajería. De hecho hubo una gran alarma en su momento por los que éramos usuarios de Messenger (antes que se llamara MSN messenger) por la compra del servicio.
Por favor, antes de inventarte que Microsoft creó algo documéntate bien.
yavi
Que tiempos aquellos, para pasarse apuntes, o grupos de trabajo era la caña, y al tiempo cascabas un poco.
En mi opinión lo mataron los smartphones por la movilidad, y que los de whatsapp estuvieron listos y se adaptaron muy bien.
acerswap
Olvidas varios detalles:
- Live Messenger y Yahoo Messenger fueron compatibles.
- Messenger y Skype fueron compatibles hasta que este lo absorbio.
noe.castro
Creo que le están dando mucho crédito a Facebook. . . el primer clavo en la tumba de MSN fue Skype, ya que los tiempos cambiaron y los jóvenes preferían usar mas Skype que MSN, luego llegaron las paginas sociales que integraban sus propios bloques de mensajería. . . para cuando llegó Facebook, por lo menos de forma internacional, MSN era ya mas que un amigo del pasado.
ferchodiaz
Una cosa que tenía el MSN Messenger es que con él te hacías respetar. Si alguien te dejaba en "visto" le lanzabas un zumbido sonoro y durísimo para que te respondieran. Eso habría evitado tantas historias tristes y hombres en la "Friendzone", qué tiempos aquellos...
muscardino
El iphone apareció en las tiendas norteamericanas el 29 de junio de 2007. A España llegó un año después. El Skype no es el messenger pero es bastante parecido. Lo que aporta el Skype es la comunicación telefónica. Hablar por el messenger era peor que la comunicación con el Sputnik.
Saludos.
galexyaoi
no me he enterado de lo que explica el articulo, pero según yo en lo que falló fue en abarcar muchos programas cuando con el gallery, el Messenger y el movie maker hubiera sido suficiente, 2º el no haber cambiado la interfaz a algo menos clásico y el no darle una buena mejora a movie maker desde la versión 2011, o sea desde lo que era el live movie maker, cambiar algunas animaciones de texto por otras más guays y el no haber cambiado al modo tracks tipo camtasia studio, que con 4 tracks hubiese sido suficiente, ah y lo peor el molesto zumbido, que mejor le hubiesen puesto alguna musiquita que fese menos estridente que el sonido ese
Eso es lo que según yo, hizo que se hundiera
Alexd20
MSN Messenger para mi es uno de los mejores por encima de los que hay hoy en día, lastima que haya caido por su mala gestión, y encima lo reemplazan por Skype, que desde mi punto de vista no esta al nivel de msn, puede parecer más profesional o más atractivo visualmente pero a mi me parecia mejor msn.
mikimiguel
Con el tiempo nos quedamos con las cosas buenas y olvidamos las malas, pero que hay de esto?
https://www.youtube.com/watch?v=8BY5zDgEgCg
rennoib.tg
Si se hubiera adaptado bien y a tiempo, a la plataforma móvil con iconos, gifs, vibraciones y demás, seguiría estando presente. Además de unir usuarios por teléfono móvil y demás. Con la entrada de FB, VK, Tuenti y demás, ya perdieron un poco bastante de uso. Con el What app y el de blackberry finalmente murieron, porque para entonces, su solución no estaba muy bien implementada y el interés de la gente ya había desaparecido.
uti
Para mí Messenger era insustituíble, me dieron un palo muy gordo cuando desapareció, y Skype. . . . . . . .cuando entré con mi código msn todo fue bien, solo bien, Skype no es ni de lejos como Messenger, pero un buen día, entro de nuevo. . . . . . . .¡y todos mis contactos habían desaparecido! Hasta hoy nunca logré saber qué pasó ni, por supuesto, los he recuperado jamás, para mí Skype es un auténtico timo.
Respecto al iPhone, tengo Line, Telegram y Whatsapp, pero me gusta chatear más desde el iMac, sigo echando de menos Messenger.
black_ice
Los servicios de mensajería instantánea no funcionaban del todo bien en los iPhone hasta iOS 3 (2009) (Android lo introdujo poco después). ¿La razón? fue esta versión la que introdujo las remote push notifications. Sin esta característica, no es posible ver los mensajes que te envían si no tienes la aplicación abierta en primer plano. Por lo que la mensajería instantánea... no podía ser instantánea.
Cosmonautas
Creo que muchos usuarios nos sentimos incómodos al diluirse en Skype. Quizás debió ser al revés; diluir Skype en MSN.
jose.gon1
La empresa que inventó todo fue ICQ (I seek you).
Era impresionante, no solo podías chatear mediante texto con otros usuarios, sino que podías hablar gratis con la otra punta del mundo en las rudimentarias conexiones de la época.
Todo esto en 1996, cuando empezaba a funcionar Internet en España a precio de llamada local.
hamta
Yo sigo feliz usando messenger desde que tengo mi icono azul, madafakas.
Zaxxon
Msn messenger sigue funcionando a día de hoy si lo parcheas con "Messenger Reviver 2.4.3". El procedimiento es super sencillo.
Juan DC
Messenger (L)(L)
tinerfe86
La respuesta es mas facil de lo que parece.
Los tiempos cambian y la gente adora la comunicacion y lo gratuito.
En el año 2000, hablar con tus amigos en tu pc y "gratis" (pagando corriente e internet) era lo ultimo.
Ahora vivimos lo mismo, comunicacion y gratis. (pagas movil y tarifa de datos) Lo ultimo es el movil de turno y el Msn se llama whatsapp.
Todo tiene su epoca y su sustitucion. Y el tiempo nos lo mostrara.
Ari
En sí nunca desapareció.. solo fue reemplazado por skype ya que estaba mucho mejor parado en cuanto a la propia app y en el entorno profesional.. y por eso hoy en día se sigue usando skype.
eduardoavdr
Qué recuerdos de los años del messenger!!!
arielperez78
Si hacian la version para iPhone en 2007 y posterior una para android hoy seria el Whatsapp del momento