La electricidad era un pequeño misterio a finales del siglo XIX. En aquella época las investigaciones de ciertos científicos trataban de determinar el efecto de la electricidad en el cuerpo humano, y en algunos casos se afirmaba que en pequeñas dosis las descargas podían ser beneficiosas para la salud.
En el libro "Arcades and Slot Machines" escrito por Paul Braithwaite, encontramos una de las primeras aplicaciones de aquellas suposiciones: una patente de una máquina de vending que ofrecía pequeñas descargas eléctricas a cambio de dinero.
La patente, con el título de "Aparato eléctrico operado con monedas", fue registrada por Norman W. Russ y concedida en Inglaterra en 1886, y su creador la registró en otros países como Francia, Bélgica, Canadá o los Estados Unidos, donde se la concedieron en mayo de 1888.
La máquina funcionaba con un principio muy simple que hacía que tras introducir la moneda y pulsar el pedal de la máquina se cerrase un circuito que proporcionaba una corriente eléctrica. Dicha corriente podía variar en intensidad según la persona manejase una de las dos empuñaduras que sobresalían de la caja que contenía el resto de los componentes.
En la patente no hay especificación alguna sobre la corriente eléctrica suministrada, y tampoco explicaciones sobre los teóricos beneficios de tales descargas, pero ya décadas antes habían aparecido investigaciones médicas sobre el llamado "galvanismo" que, suponían algunos, ayudaba a curar enfermedades e incluso -como antecedente del desfibrilador cardíaco- reanimar un cuerpo muerto.
Aquela teoría impulsada por Luigi Galvani -ya hablamos de él en nuestro repaso a esos teóricos científicos locos que existieron pero que no eran peligrosos- sería popular en las primeras décadas del siglo XIX, y parece claro que Russ se inspiró en ella para su invento. Del cual, por cierto, no se sabe si logró a ponerse en funcionamiento práctico en algún momento.

Vía | Ars Technica
En Xataka | Ojo, estos 10 científicos sí que eran peligrosos | Los científicos "locos" existen pero no son peligrosos
Ver 9 comentarios
9 comentarios
r080
Ahora nos reímos de las idioteces que hacían nuestros abuelos para 'estar sanos', y nuestros nietos se reirán de nosotros por la cirugía estética, la homeopatía...
lex10s
De echo por lo que he llegado a ver, en algunos sitios como pulquerías, de vez en cuando pasa un tipo con su maquina de toques y te cobra por enchufarte una pequeña descarga.
Suele ser una máguina a pilas no os penseis que van electrocutando a la gente por ahí, es en plan para ver quien aguanta mas y echarte unas risas con los amigos supongo.
stfu
Bueno, yo hice fisioterapia para recuperar la musculatura con un método similar. No era tan descabellado
alfredo33
A más de uno le pasaba yo la maquinita hasta que echara humo!!!
Usuario desactivado
Algo que yo siempre note que hacia falta en España que en México si que llegue a hacer, eran y son las máquinas de toques (calambres o chispazos). Mientras te explicaban todo el rollo del amperaje, la energia, los embobinados, el voltaje y demás, como proyecto hacías una maquina de toques que hasta te las vendían echas mucho más potentes de lo normal y hasta con enchufe a corriente en lugar de 4 baterías.
Te divertías, aprendías y competías con tus compañeros a ver quien soportaba más XD.
klaus_k5
... Francia, Bélgica, Canadá o los Estados Unidos, donde se la concedieron en mayo de 1988.
Seguro que 102 años tardaron en darle la patente?
kaiikiller
En esos tiempos eran masoquistas que loquillos eran.