Hay momentos en la historia de la tecnología reciente que son mucho más de lo que parece. Si os hablo a secas de Betamax, la mayoría solo asociaréis ese nombre con una de las tecnologías derrotadas más famosas de la historia de la electrónica de consumo. Sin embargo, la batalla legal en la que Sony insistió para tratar de salvar a su querido Betamax nos ha permitido estar donde nos encontramos ahora.
El llamado caso Betamax, de cuya sentencia final se cumplen ahora treinta años, supuso una victoria de Sony sobre los creadores que temían que la posibilidad de grabar contenidos con derechos de autor acabara con el cine para siempre. ¿Os suena la historia?
Sony Corp. of America v. Universal City Studios, Inc, el inicio de todo esto
Nos remontamos a 1984, momento en que la Corte Suprema de EEUU acaba dando la razón a Sony en su batalla de varios años contra Universal. Cinco años antes, Universal y Disney habían presentado una denuncia contra Sony por sus equipos Betamax, que llevaban apenas unos años en el mercado.
Para Universal, Sony era culpable de que sus equipos sirvieran para violar el copyright de producciones de televisión y cine, y que ello supondría el final de la industria. Tras varias apelaciones, fue el 17 de enero de 1984 cuando finalmente se produjo la histórica sentencia de la Corte Suprema.
Para los jueces, los fabricantes como Sony no eran responsables del uso que sus clientes hacían de sus productos siempre y cuando esos aparatos tuvieran suficientes usos dentro de la legalidad (TimeShift, por ejemplo), como así pasaba con los videograbadores Betamax. Además, las grabaciones de contenidos emitidos para su posterior visualización de forma privada fueron considerados como dentro del uso adecuado que permitía la ley de protección de los derechos de autor de entonces, y no correspondía a ellos ampliar las limitaciones que ya establecía dicha ley.
El eterno cuento del lobo
Curiosamente, esta sentencia de la Corte Suprema de 1984 a favor de Sony no supuso el éxito del Betamax, condenado por otros motivos diferentes, pero sí que permitió el desarrollo de la tecnología en un ámbito en el que habría sido casi imposible avanzar de habérsele dado la razón a Universal. Pero es que además, para la industria, la popularización de reproductores y grabadores de cinta conllevó una nueva fuente de ingresos que solo al año siguiente, en 1985, llegó a suponer la mitad de las ganancias de la industria.

Dos años después, en 1987, el vídeo casero fue el culpable para los analistas de que el interés del público por el cine aumentara de nuevo y creciera el número de espectadores en la gran pantalla. Y ya en 1995, frente al 25% de ingresos que la taquilla suponía para los creadores, el mercado del vídeo doméstico se ocupaba de la mitad de sus beneficios. No parece que aquella sentencia desfavorable en el Caso Betamax les hubiera hecho desaparecer. Más bien apuntaba a salvación.
Pese a esta lección dada por Betamax, la historia no ha parado de repetirse cada vez que un desarrollo tecnológico ha mejorado la forma en que consumimos contenido. O mejor dicho, ha supuesto una amenaza para el negocio clasicista y perenne de la industria.
Los casos de Napster o Grokster retomaron ese pulso entre los avances tecnológicos y la industria, con victorias parciales, derrotas completas, pero siempre un ganador común en ambos casos, la tecnología, por mucho que algunos afirmen que son capaces de ver el futuro y determinar que, para este 2014, la música ya tendría que haber desaparecido.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
braspit
La industria del cine es más conservadora que mis co*ones.
Ha estado llorando TODA la vida.
Cuando salió el cine sonoro, poco más o menos que se iban al garete todas las productoras. Cuando salió la TV. prohibían a los actores ir a los programas. Con el vídeo ya lo hemos visto en este artículo. Con el DVD,¡Ay madre que me copian too!, etc, etc.
¿Qué han conseguido mientras tanto con semejante lloriqueo?, pues ¡TOMA CANON para sufragar ¿las pérdidas?!
Toma la peli en vídeo para que la tengas en tu casa. Ahora toma la misma peli en DVD para que la veas mejor. ¿No quieres verla en HD?, pues toma Bluray por la misma peli que ya tienes en Video (bueno este formato ya lo tiré al contenedor del punto limpio), en dvd y en Mp4.
¡Ah! además la pasaremos por todas las televiones del mundo unas cuántas miles de veces para hacer más caja, ¡Y ni se te ocurra copiarla sin pagar que te meto en la cárcel!
Por ir al cine tienes que pagar 9 pavos por que lo digo yo (espera que voy a llorar un poquito más porque no se llenan las salas y no es rentable el negocio). Papa Estado ayúdame que la "cultura" es una ruina...
Bla, bla, bla...
Todos los avances que se han conseguido en la industria electrónica los han denostado a muerte para aprovecharse de ellos más tarde porque eran un negocio mayor si cabe que el de las salas de cine. Lo que digo: Más cortos que mis cordones, ¿o son listos?...
JuanAnt
para los que defendeis las subvenciones en el cine, sabed que los que trabajamos en ese negocio no solemos verlo como cultura/arte. Es nuestro trabajo, y las subvenciones perjudican muchísimo este sector, ya que al no arriesgar, el producto resultante suele no tener en cuenta algo mas que las decisiones personales de los subvencionados, que en demasiadas ocasiones hacen peliculas que no son del interés general del publico, algo que perjudica al sector.
Ejemplo, Torrente: los criticos la tacharan de bazofia, "los amantes del cine" no querran ni oir hablar de ella, pero sabeis que? con 4 partes que lleva ha dado trabajo a muchísima gente!!! A mi no me gustan estas pelis, pero si funcionan en taquilla, bienvenidas sean, cuantas más mejor. Para muchos es con lo que nos ganamos la vida. Y las subvenciones se están cargando este sector. Quien quiera hacer "su película", que la haga con sus medios, como el resto de sectores profesionales. Veriais cuantas películas no se harian si quien las hace arriesgase su propio capital, como cualquiera que crea un negocio.
Por cierto, a mi personalmente me parece mas cultura la gastronomía de nuestro pais que el cine...subvenciones a los restaurantes!
de todas formas también creo que hay formas para ayudar al cine nacional sin necesidad de subvenciones: créditos a 0% interés, ayudas a la promoción y publicidad, facilidades para grabar. ..son algunas ideas...
una última cosa: culpar al aumento del IVA del vacío de las salas es lamentable. Que se den con un canto en los dientes por haber estado tantísimo tiempo con un IVA reducido. El resto de la industria vamos con el IVA normal desde siempre, hasta los videoclubes, donde se paga por ver las mismas películas que en las salas. Como ya han dicho, llora mucho este sector.
PD: el Beta se veia muuuy bien! saludos.
delcoso
El problema en España es que el cine o funciona bien en sala o vive de subvenciones... y algo, creo que de cajón, que el Estado y por ende, los ciudadanos no deberían poner un sólo Euro para esos menesteres...
Si la película funciona, que ingrese lo que tenga que ingresar y si no funciona... pues para la próxima película que hagan ya intentarán atinar con lo que el público quiere ver y de no hacerlo, pues lamentablemente, desaparecerán...
peter33a
Lo mejor la edicion desembraga a fondo en video Beta :)
Fresquiviris! ;)
( digo yo que lo pillara todo el mundo )
juancanik
Si primaran los vetos de la industria del entretenimiento sobre las tecnologías de consumo, solo muy pocas personas tendrían el lujo de escuchar música, ver cine, etc.
totomo
Sony perdio la batalla de sus betamax debido a la supremacia del Formato VHS de Samsung.
paskapati
Si se quiere subvencionar, pero como proditek ha mencionado, no estar supeditados a los criterios de los subvencionadores y aun asi, forzar a los cineastas a generar buen producto, propongo lo siguiente:
Entiendo que se quiera subvencionar la produccion nacional frente a la extranjera... Pues que subvenciones a los establecimientos, para que por ejemplo, la entrada a ver una pelicula nacional, cueste 1€ menos que para ver una extranjera. De esa manera, todo el mundo pelea en igualdad de condiciones, el menor precio, fomenta que la gente vea mas cine nacional e impulse la industria y el consumidor percibe esa subvencion.
Y lo mas importante, lo que sea morralla, no lo vera nadie igualmente y la gente tendra que hacer cosas de calidad para sobrevivir.