Con cada vez más tecnología presente en nuestras vidas es difícil echar un vistazo a nuestro alrededor y no ver un producto o un servicio que no haya tenido que pasar por las manos de un programador. Desde la propia Xataka, pasando por las webs en las que compramos habitualmente como Amazon hasta llegar al GPS o navegador de nuestro coche.
Sin embargo, el trabajo del programador no siempre consiste en hacer que una web cargue y se muestre correctamente o que nuestro coche sepa calcular la ruta más rápida hacia un destino.
En una guerra, si se dispara un misil teledirigido, hace falta un software para que acabe llegando a su objetivo. Antes de realizar una perforación para sustraer petróleo, es necesario estudiar muchos parámetros para que la operación sea un éxito. Incluso cuando estás pensando en comprar un billete de avión por internet y de repente ves que sube el precio al día siguiente. Son procesos basados en líneas de código y, para todos ellos, hace falta un programador (o, mejor dicho, un equipo de programadores). ¿Hay ética en el mundo de la programación? Hablamos con varios programadores que trabajan o han trabajado en diferentes sectores para responder a esta pregunta.
Por la propia privacidad y seguridad de los entrevistados (varios tienen contratos de confidencialidad) mantendremos sus identidades en secreto. Usaremos nombres ficticios para referirnos a ellos, pero todos los casos que documentamos a continuación son reales.
No hay elección: o haces esto o te marchas
Pedro, de 36 años, lleva más de diez dedicándose a la programación para diferentes empresas. Entre otros proyectos, estuvo desarrollando software con fines militares:
Cuando entré ya sabía a lo que venía, y lo acepté porque, aunque estuviera programando para hacer que las armas sean más efectivas, siempre pensaba que era para usarlas en defensa propia. Pero el dilema te surge cuando ves en las noticias que un misil que has ayudado a programar se ha usado para atacar una ciudad y que ha habido muchos muertos.
Juan, de 32 años, trabajó para una conocida empresa petrolera que necesitaba software para calcular dónde y cómo realizar nuevos pozos petrolíferos:
Estaba más o menos acostumbrado a que organizaciones como Greenpeace nos criticaran o incluso se manifestaran en la puerta de nuestra oficina, pero mi trabajo era programar software capaz de calcular en qué punto exacto era mejor hacer una perforación. Entendía el punto polémico medioambiental, pero yo pensaba que no hacía daño a nadie. Al menos directamente. Un día me acabé enterando de que una de las prospecciones que programamos se utilizaron en unos yacimientos en el Delta del Níger y provocaron un desastre natural enorme, aparte de un gran conflicto con la gente de allí.
Luis, de 29 años, formó parte del equipo que programó una conocida web de búsqueda de vuelos:
La verdad que nos quedamos un poco sorprendidos cuando vimos que en las instrucciones que teníamos había que programar que la web presionara psicológicamente al usuario para que comprara el billete. Y lo conseguíamos simplemente haciendo que el precio del billete que el usuario había consultado subiera de precio cada vez que entraba de nuevo. No era mucha la diferencia, pero cuando introducíamos otra variable, como mostrarle que quedaban cada vez menos plazas, cuando en realidad no era así, era un combo bastante efectivo.
A los tres les hicimos la misma pregunta: ¿y si os negabais a hacerlo qué pasaba? La respuesta fue unánime: no se podían negar. Nadie se lo planteaba. "Si lo hacías no lo decías e intentabas cambiar de trabajo, que es lo que acabé haciendo yo", apunta Juan.
En otras palabras, o programaban lo que se les pedía o se quedaban sin trabajo. Esto es algo lógico si acabas trabajando para un proyecto militar o para un sector polémico como el petrolífero, pero, ¿saben en todo momento los programadores lo que están programando?
Empresas que ocultan información a los programadores

Como referencia, mostramos a Pedro, Juan y Luis este artículo de Medium en el que un programador canadiense contaba cómo acabó desarrollando una web sobre un medicamento para mujeres adolescentes. En esa web había una encuesta que los visitantes tenían que rellenar y, dependiendo de sus respuestas, teóricamente se recomendaba un medicamento u otro.
Al final siempre se recomendaba el medicamento de la empresa que pagaba para programar la página. Y, al parecer, este desarrollador canadiense descubrió que una chica se acabó suicidando por los efectos secundarios de ese medicamento que se estaba promocionando en la web. Unos efectos secundarios que, supuestamente, el programador desconocía.
"Hubo una vez que nos dieron unas coordenadas alteradas para que no descubriéramos que estábamos calculando perforaciones cerca de un santuario natural protegido"
Pedro opina que "el programador sabía en todo momento que estaba falseando una encuesta para que saliera siempre un medicamento recomendado y yo ahí seguro que habría mirado qué clase de medicamento era". Y Luis completa: "Aunque hubiera sabido que el medicamento tenía efectos secundarios perjudiciales, era un trabajo para un cliente y no tiene aspecto de que fuera algo ilegal porque la decisión de comprar el medicamento recae sobre el consumidor; yo lo habría hecho también sin cuestionarme nada".
Entonces les preguntamos a ellos si en todo momento sabían lo que estaban programando. Pedro nos confirma que sí, y nos pone el ejemplo de cuando estuvo desarrollando un software para lanzar torpedos desde un submarino:
Que intentes autoconvencerte de que estás trabajando en algo positivo o para ayudar a la sociedad a defenderse no significa que no sepas que estás desarrollando el software que va a hacer que un torpedo parta en dos un barco. Es un proceso muy específico y claro en el que el objetivo es que el torpedo se sitúe debajo del barco en cuestión y explote en un lugar exacto para provocar que su estructura colapse y se acabe hundiendo. Es imposible no saber lo que estás haciendo.
No obstante, Juan, el que trabajó para una petrolera, nos confiesa que hubo momentos en los que se les ocultaban datos:
Hubo una vez que nos dieron unas coordenadas alteradas para que no descubriéramos que estábamos calculando perforaciones cerca de un santuario natural protegido. Nos acabamos dando cuenta porque no tenía sentido una perforación con esas coordenadas, y a partir de ahí empezamos a desconfiar mucho de la empresa.
Luis, que también sabía lo que estaba haciendo cuando participó en la programación de la web de búsquedas de vuelos, añade que muchas veces los programadores no tienen una visión general del proyecto en el que están trabajando:
Cuando formas parte de un equipo, te suele tocar programar una parte que quizá no te haga plantearte nada ético. Simplemente porque te falta contexto. Esto sucede en proyectos grandes que se subdividen en muchas tareas.
¿Qué opciones hay?

Si es normal que las empresas te obliguen a firmar un contrato de confidencialidad, o te intentan ocultar información sensible para no influenciar en tu productividad y, además, en proyectos grandes es muy complicado discernir si las tareas son parte de una finalidad dudosamente ética, ¿qué opciones le quedan a los programadores?
Pedro lo tiene claro: buscar un trabajo en un sector libre de polémicas:
Yo después de un tiempo en el sector militar decidí probar suerte en servicios públicos, webs gubernamentales y así. Por mi experiencia y la de otros compañeros, los dilemas éticos surgen en sectores en los que hay dinero de por medio: militar, farmacéutico, petróleo, financieros, marketing... Me sorprendería mucho que a un programador de la web de un proyecto cultural le pidan algo raro.
Juan, por su lado, cree que debería haber una parte de ética y deontología profesional en la formación de los programadores:
Cuando estudié no recuerdo ninguna mención o advertencia a estos temas que nos fuimos encontrando más adelante. Creo que es importante que se enseñe para que al menos seamos conscientes de que en el mundo laboral vamos a toparnos con situaciones delicadas.
En este hilo, José Manuel García Carrasco, catedrático en el Departamento de Ingeniería y Tecnología de Computadores de la Universidad de Murcia (España), y haciendo referencia a un código ético para ingenieros de software aprobado por varias organizaciones internacionales en 1999, piensa que habría varios retos a la hora de abordar la cuestión deontológica, entre ellos la propia definición de lo que es un programador y lo que no:
Para ser programador, ¿hay que haber estudiado Ingeniería Informática o se trata de un conocimiento de tipo artesanal que cualquiera, con pericia y tiempo, puede desarrollar? Dicho de otra forma: ¿puede cualquiera desarrollar y vender una aplicación informática o se necesita pertenecer al colegio profesional de ingenieros informáticos?
Y aparte estarían las cuestiones sobre quién es el culpable en caso de que un software falle, qué órgano se aseguraría de que se cumpla ese hipotético código deontológico global, qué sería considerado correcto o no...
Al final y, desgraciadamente, la salida actual para el programador que se enfrenta a unas líneas de código que se utilizarán con fines dudosamente éticos es renunciar a su empleo. "Y aunque nos negáramos en masa a programar según qué cosas, siempre habría alguien que lo haría en cualquier otra parte del mundo y seguramente por menos dinero", apunta Juan.
Tal y como está la situación, parece que es una cuestión que no depende tanto de los programadores, sino de quienes toman las decisiones, los jefes que piden esas tareas poco éticas o los directivos de empresas de Wall Street. Y eso sí que es mucho más complejo de solucionar.
Ver 84 comentarios
84 comentarios
maesus
"Para ser programador, ¿hay que haber estudiado Ingeniería Informática o se trata de un conocimiento de tipo artesanal que cualquiera, con pericia y tiempo, puede desarrollar? Dicho de otra forma: ¿puede cualquiera desarrollar y vender una aplicación informática o se necesita pertenecer al colegio profesional de ingenieros informáticos?"
La cabra tira al monte, esto es la creación de colegios y de corporativismos, espero que la informática en general no entre nunca en esta dinámica.
cefalopodo
No niego que situaciones iguales o peores se den pero sinceramente leyendo el artículo da la impresión que el autor se lo ha inventado todo.
royendershade
Pues de los tres casos solo me parece malo (moralmente) el de los billetes de avion. En los otros casos se esta hablando de como han usado mal algo que puede ser util y bueno. Podriamos decir que son algoritmos neutros y depende de para que se usen. ¿Es malo que haya cuchillos? En el segundo el algoritmo es malo en si pues su fin, su razon de ser es directamente engañar.
yakul
Madre mia. MADRE MIA. Lo que hay que aguantar. Pues no. El verdugo es el EJECUTOR siempre. Sin verdugo, no hay muerte. FIN.
Eso de "es mi trabajo y si no lo hace otro" o "si no lo hago me despiden" son escusas baratas para no decir que eres un cabron y que prefieres cobrar a a joder a la gente. Si tu trabajo te parece tan imoral, lo dejas. Si no, eres igual de cabron que los que te mandan.
jmdeanca
Muchas de las actitudes que mencionáis constituyen un delito y deben ser denunciadas, así que lo suyo es que por ejemplo el tal "Luis, de 29 años, formó parte del equipo que programó una conocida web de búsqueda de vuelos" debería denunciar esa forma de operar.
Además de eso, en el código penal se establece que si tú como empleado te niegas a realizar una acción totalmente ilegal (que no poco ética) no sólo estás obligado a negarte, sino a denunciarlo, repito, en el código Penal, no en el código deontológico de la profesión.
No hay que confundirlo con la ética. Ayer leí que un tipo había matado a su exmujer y se había intentado suicidar. Como debería actuar el médico que atiende a ese individuo en Urgencias?...
Buen artículo, diferente y que nos pone sobre aviso de una realidad que a veces nos pasa desapercibida.
acerswap
Lo que mas me ha llamado la atencion es que el unico que ha afirmado haberse ido de la empresa es el de los problemas ambientales. No puedo comprender como el que programaba armamento, si tan poco etico le parecia, no abandonase el proyecto.
vanaxmi
Si trabajas para una empresa militar cuestionarte qué estás haciendo y en qué condiciones se usará tu programa me parece algo ingenuo. Es como plantearte qué harán con una pistola que acabas de montar si se tratara de una fábrica de armas.
Y también es algo infantil que te pidan algo ilegal (crear una web desde la cual engañar al cliente con asesoramiento falso) y después sentirte mal por ello. Da el paso adecuado dimitiendo o asume que prefieres el dinero y ya está.
Distinto es que la empresa engañe al programador, ahí sí que entiendo la frustración e incluso ira de este.
Guybrushh
Por eso el estudio de Epistemología es importantísimo sobre todo en este tipo de carreras. Seria tan beneficioso que a los estudiantes de este tipo de carreras les enseñen un pensamiento critico y no todo tan técnico y lineal.
juanjofm
Es el efecto TonyStark... al principio todo es muy bonito, las armas se usarán para salvar vidas y coger a los malos... y después te despiertas y ves que las armas se han vendido a los malos...
En otras cosas como por ejemplo los de TOR también la gente les surge ese dilema: ok, ayudamos a gente que lo necesita, pero para ello debemos permitir drogas, ransomware, armas ilegales, pornografia infantil... pero bueno, TOR en realidad puede hacer más bien que mal, una arma está diseñada para matar sí o sí mientras que TOR no.
tigerhunt
"Aunque nos negáramos en masa a programar según qué cosas, siempre habría alguien que lo haría y seguramente por menos dinero"
No comments... :-P
JAVIxcr
No nos vayamos muy lejos, empresas comerciales, por ejemplo yo he estado en una que era de venta de x articulo de vida cotidiana, y dentro del mismo existía venta en mayoreo sin impuestos y factura, o evasión de impuestosen ventas por parte de los compradores. Si no te gusta, ahí está la puerta de salida para la renuncia.
abceddn
Aquí la pregunta es: “eres profesional o no”.
Los desarrolladores no somos responsables del producto y/o servicio que se nos pide crear, así como cualquier fabricante de armas o cuchillos (por ejemplo), no es responsable del uso criminal que se le puedan dar a sus productos. La responsabilidad siempre será del que ejerce la acción, y no de los fabricantes de herramientas con las que se llevó a cabo esa acción.
Pd. “pensé que yo programé armas para protección”, vamos, ¿en realidad hay alguien tan ingenuo?
indahouse7
Alguien con experiencia en programación, ¿me podría decir qué grado de dificultad tiene el lenguaje Solidity?
Gracias.
aiandenk
Se resume en 1 palabra: capitalismo.
ciquitraque
La pregunta es una extracción de la de siempre: ¿tu ética es basura? Y ya está. No es problema del informático que programa software de armamento, del fabricante de cuchillos o del médico que practica la eutanasia en contra de sus creencias morales/éticas y/o religiosas. El problema es la sociedad, en general, que arrincona a los que la forman con cuestiones que sin el cariz moral, son siempre cuestionables y fácilmente punibles cuando se trata de buscar un culpable. Esa misma cuestión basta para discernir también al que vende droga (legal o ilegal), por ejemplo.
Usuario desactivado
Está bien el artículo pero el dilema no solo existe en el trabajo de programador. Quien sabe si el producto de una fábrica de tornillos acaba en una bomba atómica...
Por cierto, una carrera, sean 3 o 5 años no te hace programador o médico. Solo te da los conocimientos para poder serlo.
Estoy harto de conocer en entrevistas a personas con grandes expedientes académicos que necesitan años (no muchos claro) de tutoría en las empresas.
encore121
Este articulo me recordó cuando estuve trabajando en una empresa de Prestamos, yo estaba asignado en el área de Latinoamerica y el sistema funcionaba para Perú, Guatemala y El Salvador.
Me tocó desarrollar una modificación para Guatemala donde se realizaba un incremento en la tasa de interés que se le iba a terminar cobrando al cliente. Debido al requerimiento y los cambios en lo cálculos inicialmente no alcanzaba a entender de cuanto iba el aumento, cuando finalmente vi que se le cobraba 800% de interés a los clientes.
No es algo tan grave como programar para un misil, pero saber que tu eres una parte de algo que cobra tanto a una persona entra algo de conflicto.
gabrielanibals
Mucha de la maquinaria bélica estatal (Ministerios de defensa por ejemplo) usan software Open Source para su administración. Y todavia los programadores lo dicen con orgullo en sus páginas webs con la excusa que no se gastan impuestos.
whoanloo
Si la comida de tus hijos depende de eso, a trabajar.
marjuanmanuel
pues, un tema difícil, si ya sabemos a que empresa vamos y a que se dedica, ya queda en nosotros si aceptamos el trabajo o no (ejemplo un contratista militar, obvio que no vamos a hacer programas para manejar una base de datos de compras).
tian
la responsabilidad de los programadores es hacer un algoritmo eficiente y escalable en el tiempo
la responsabilidad de usar el programa para acabar con vidas humanas debe recaer en el mismo usuario o contratante de los servicios
kinico
Programadores curiosa profesión, artífices de su propia ruina
José Manuel
No veo tal estafa en la web de los billetes de avión, sólo te están empujando a comprar cuanto antes el billete que posiblemente vayas a comprar igualmente. Otra cosa es que sea ético y los que estamos acostumbrados a comprar por Internet intuimos que se usan estos trucos. Lo de los medicamentos sí que me parece mucho más grave. Y el del ejercito para nada es ilegal: las empresas armamentísticas y los productos que fabrican son totalmente legales, por poco que nos guste. Otra cosa es el uso que se le vayan a dar esas armas que, por otra parte, no es ético se mire como se mire.
marcktuto
Me encantaria tener el conocimiento adecuado en programacion para tener ese trabajo, cero remordimiento y empatia por los que voy a pulverizar o freir, lo demas solo buenas intenciones humanistas.