Avanzamos hacia un mundo cada vez más digitalizado e interconectado al tiempo que hacemos esfuerzos por impulsar una economía baja en carbono, pero los desafíos que se presentan en el horizonte son, sin dudas, enormes. Las estimaciones sugieren que los centros de datos representan entre el 2 y el 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, panorama que no escapa a las preocupaciones de la Comisión Europea sobre el cambio climático.
La institución de la Unión Europea presentó en 2015 el Pacto Verde Europeo. Se trata de una iniciativa que estableció el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Lo cierto es que los años han ido pasando y, a nivel de Internet, el uso de datos se ha disparado impulsando la expansión de los centros de datos. La pregunta es, entonces, ¿qué hacemos con estos edificios tan complejos? La Comisión Europea se ha planteado ponerlos en órbita.
Centros de datos ‘in the space’
La idea de sacar los centros de datos de la faz de la Tierra no es nueva. Hay quienes ya se han planteado llevarlos a la Luna. La propuesta de la Comisión Europea no es tan ambiciosa como esta, pero busca abordar el impacto ambiental llevándolos a la órbita terrestre. Es decir, los centros de datos orbitarían nuestro planeta como lo hacen los satélites de Starlink, la Estación Espacial Internacional o la nueva Estación Espacial de China y se conectarían por conexiones de alta velocidad.
Estas instalaciones requieren de energía eléctrica y agua. En la Unión Europea son los responsables de consumir el 2,7% de la electricidad producida y se espera que el consumo crezca hasta el 3,1% en 2030. Cerca del 40% de la energía es destinada a hacer funcionar los sistemas de refrigeración, lo que convierte al agua en un factor crítico de funcionamiento. No obstante, los centros de datos ubicados en el espacio funcionarán con energía solar y no necesitarán agua.
Lo cierto es que el proyecto se encuentra en las primeras etapas y para avanzar la Comisión Europea quiere saber si realmente tiene sentido poner centros de datos en órbita. Para ello ha puesto en marcha un programa denominado ASCEND para estudiar la viabilidad de esta idea. Thales Alenia Space junto a empresas como Carbone 4, Orange, Hewlett Packard y Airbus serán los encargados de desarrollar el estudio de viabilidad que será decisivo para el proyecto.
Cuando el trabajo de este consorcio finalice, la Comisión Europea sabrá hasta qué punto los centros de datos espaciales limitarían el impacto energético y ambiental en relación a los terrestres. Para ello no solo se contemplarán las emisiones correspondientes a la producción y lanzamiento de las instalaciones, sino que también se analizará su rendimiento, despliegue y operatividad a largo plazo. Toca esperar para saber si esta alternativa se convertirá en una realidad.
Imágenes: Thales Group
En Xataka: Hay un nuevo y gigantesco satélite en órbita. Y los astrónomos están que trinan
Ver 44 comentarios
44 comentarios
soy_un_tambor
Que me paguen a mí y les hago el estudio en 10 minutos. No es viable.
labandadelbate
El calor de los centros de datos lo que debería hacer es aprovecharse para otros proyectos productivos como agua caliente sanitaria para toda la ciudad adyacente... y respecto a la energía que tal poner los centros cerca de las grandes instalaciones fotovoltaicas que se están poniendo en toda España.
pitutete
No me ponen una antena cerca de casa para tener cobertura de movil donde vivo, pero va a ser viable llevar CPDs al espacio. Claro que si.
imf017
El problema de los centros de datos no es sólo que emitan gases de efecto invernadero, sino que generan toneladas de aire y agua caliente: esto es lo que puede estar influyendo en el cambio climático más que otra cosa.
Y la otra parte, la que no se ve, es la minería de criptomonedas: los consumos energéticos están muy disparatados, y toda esa energía no viene de la nada.
La teoría de llevar los centros de datos es buena. ¿La práctica? Se hará el estudio y dirán que no es viable, al menos a corto plazo. Y esto es así porque, al margen de las dificultades técnicas propias de poner objetos en la órbita terrestre, está el hecho de que los aparatos electrónicos que suben al espacio tienen que estar diseñados tanto para soportar los niveles de radiación cósmica que hay allí arriba como para ser capaces de funcionar 24/7 sin fallos y sin intervención humana, pues no es viable enviar un humano allí arriba cada vez que casca un disco duro, ni mucho menos tener un grupo de astronautas allí arriba permanentemente para ir cambiando componentes de los servidores cuando cascan.
allfreedo
Rayos cósmicos, ancho de banda y vida útil de los discos: 3 sencillos motivos por los que esta idea es aún más estúpida que la de la planta de energía solar en el espacio.
javitxu2306
Algunos problemas que ya reseñan en comentarios y otros nuevos
- Rayos cósmicos
- Ancho de banda
- Vida útil de los discos
- Latencia
Y la refrigeración?
Nadie ha pensado en ello?
Porque el espacio exterior es frio, si, pero eso no quiere decir que enfrié lo que pongas allí
De hecho al estar en el vacío la forma de evacuar el calor que generas es complicada, muy complicada, sobre todo cuando generas una cantidad de calor considerable
tecnoman
😒
Usuario desactivado
Es más barato tenerlos en el mar como hace Microsoft. O en países nordicos.
Usuario desactivado
Talasemia Space? 😃😃
Escepticum
Al paso que vamos en Europa... ¿para qué demonios queremos centros de datos? Aquí pasamos ya al papel y lápiz, que es más ecoamigable. Y va que chuta
amfortas
Y más mierrrrrda en el espacio.....
mrsushi
Lo de la radiación cósmica o solar ... mejor lo dejamos para otro momento. De verdad, que manera de quemar dinero en pufos.