El Hubble se ha topado con un fenómeno muy infrecuente en el espacio: una estrella habría "fingido" su propia muerte

Lo que los astrónomos creían era una supernova podría haber sido resultado de un evento muy distinto pero igualmente intrigante

Hubble Ugc 5460
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El Hubble nos ha dado una nueva imagen. Se trata de una imagen con historia detrás, aunque no sea una historia que pueda apreciarse a primera vista. Una historia de falsas apariencias.

Imagen de la semana. La última “imagen de la semana” del telescopio espacial Hubble muestra la galaxia UGC 5460, una galaxia en la que hace unos años detectamos lo que creíamos eran dos supernovas. Sin embargo uno de los estallidos podría haber sido resultado de un fenómeno muy distinto: una variable luminosa azul.

SN 2011ht y SN 2015as. Hace unos años, la galaxia UGC 5460 fue testigo de dos grandes eventos a los que los astrónomos denominaron SN 2011ht y SN 2015as. Sus nombres hacen referencia a que fueron catalogados como supernovas (SN) y el año en el que fueron descubiertos (2011 y 2015)

SN 2015as fue catalogada como una supernova de colapso del núcleo, una supernova de tipo II que se produce cuando el núcleo de una estrella masiva (estrellas más masivas que nuestro Sol) se queda sin “combustible” para fusión. Esto hace que el núcleo acabe implosionando por causa de su propia gravedad, tras lo que se produce una suerte de efecto rebote.

El resultado: una “explosión cataclísmica”, como explican los responsables del Hubble. Eso es lo que ocurrió con SN 2015as y también podría ser lo que ocurrió con SN 2011ht. Pero los astrónomos tienen otra hipótesis abierta para explicar este último estallido.

Las apariencias pueden engañar.  Una hipótesis con nombre propio: variable luminosa azul (LBV), una estrella “impostora” capaz de hacer que los astrónomos caigan en el error de confundirla con una supernova. Las variables luminosas azules son estrellas que generan ocasionalmente erupciones de tal magnitud que pueden ser confundidos con supernovas.

Sin embargo estos estallidos no ocurren al final de la vida de estas estrellas. Más bien parecen representar puntos y aparte en la vida de este tipo de estrellas. Las LBV son estrellas enormes e inestables. También son relativamente poco frecuentes, lo que implica que no es mucho lo que sabemos de ellas.

Si bien sabemos que las erupciones de las LBV no representan la explosión final en la vida de estos objetos estelares, los astrónomos creen que sí son un indicio de que la estrella se encuentra en las últimas etapas de su vida. Una suerte de traca final, más que un colapso letal.

Observando UGC 5460 para buscar pistas. Es por eso que SN 2011ht resulte una oportunidad única para que los instrumentos del veterano Hubble dirijan su atención a UGC 5460. La imagen, en la que se combinan cuatro longitudes de onda del espectro electromagnético permitirá a los astrónomos conocer más detalles sobre supernovas como SN 2015as y, quizás, ayudarnos a resolver la incógnita sobre la naturaleza del estallido observado cuatro años antes. Y puede que con ello logremos desenmascarar a la (por ahora presunta) “impostora”.

En Xataka | La NASA está desarrollando un Super Telescopio Hubble capaz de observar exoplanetas. Y solo dos cohetes pueden lanzarlo

Imagen | ESA/Hubble & NASA, W. Jacobson-Galán, A. Filippenko, J. Mauerhan

Inicio