La NASA ha celebrado un hito más en la misión del telescopio espacial James Webb. Tras su lanzamiento el día de Navidad de 2021, el telescopio ha logrado ya desplegar de forma completa los 18 segmentos de su espejo, otra etapa crucial que ahora hay que completar con la alineación de esos espejos.
La agencia explicaba cómo estos segmentos primarios se han "sacado" 12,5 mm de la estructura, lo que ahora permitirá alinearlos y ajustarlos para que su capacidad de captar rayos infrarrojos sea perfecta. El sistema de accionadores ha sido eficaz incluso teniendo en cuenta que el esqueleto de cada espejo está fabricado con berilio, un material seis veces más fuerte que el acero.
Un pasito más que nos acerca a esas esperadas fotos de nuestro universo
Como explican en su detallada base de información, el berilio es un metal ligero que es especialmente adecuado para el telescopio espacial James Webb. Es muy fuerte considerando su peso, no es magnético y sus características hace que se haya usado frecuentemente en aviones supersónicos y en el Space Shuttle.

Cada uno de esos segmentos está controlado por siete accionadores que permiten que el equipo de control en la Tierra pueda gestionar su orientación de forma precisa.
La NASA explicaba cómo los motores de esos espejos realizaron más de un millón de revoluciones durante estos días para mover los 132 accionadores en la parte trasera de los segmentos. Incluso con un material tan duro como el berilio, los motores "pueden perfilar individualmente la curvatura de cada segmento del espejo".

El despliegue de los segmentos se inició el pasado 12 de enero y se ha tardado casi una semana en completarlo, pero incluso estándolo el telescopio está aún lejos de ser operativo.
Ahora es necesario ir alineando cada segmento para un ajuste perfecto, algo que llevará aproximadamente tres meses. Incluso tras la alineación pasará algún tiempo antes de que recibamos las primeras imágenes del telescopio, que se prevé se tomen este verano.
Más información | NASA
Ver 17 comentarios
17 comentarios
frg92552
Bueno... el telescopio tiene que llegar a su destino, que es el punto de Lagrange L2. Eso está aproximadamente a 1,5 millones de Km de distancia de la Tierra.
No he conseguido encontrar información de la velocidad a la que va, pero tardará en llegar así que tiene tiempo para ir haciendo "sus cosas" de camino.
Entre lo complicado del proceso de fabricación y "plegado", el viaje hasta Guayana por una zona donde abundan los piratas sin que se enteren, todos los riesgos asociados al despegue y todo el proceso de despliegue de los componentes del telescopio.... con menos que eso se han hecho varias series de Netflix :D
dark_god
EL alineamiento tardará un tiempo pero después de eso tienen que pasar unos meses para que el sistema de refrigeración alcance el casi cero absoluto necesario para poder sacar fotos. Es un sistema de refrigeración lento, pero en el espacio no le hace falta mucho para mantener esa temperatura una vez la alcance. Con muchas ganas de ver las primeras imágenes y que se incluyan en proyectos como einstein@home para procesarlas y sacar datos.
aar21
Animación de la trayectoria del telescopio hacia y en el punto L2.
https://m.youtube.com/watch?time_continue=19&v=6cUe4oMk69E&feature=emb_logo
julenrossi
En este momento se desplaza a 830 kms. por hora, por el único impulso que le dió el cohete lanzador, y esta es justa la velocidad para llegar a L2. No se puede pasar o se perdería en el espacio. A medida que la gravedad de la Tierra lo frene, llegará con lo justo a su lugar definitivo y solo requerirá un pequeñísimo toque de frenado.
Cuando se estabilice, describirá una órbita alrededor del punto de Lagrange L2, y una vez alineados sus espejos, calibrados sus instrumentos y conseguida la muy baja temperatura de operación en infrarrojo medio, comenzará a operar como estaba previsto...Dios lo quiera!