En los últimos tiempos hemos dado con muchas sorpresas en Marte, siendo una de las últimas unas inesperadas piedras en forma de “palomitas de maíz”. Sin embargo, el último hallazgo debemos incluirlo en otra lista por lo que puede significar en el futuro. Curiosity se encontró con una roca que abrió accidentalmente. Lo que encontró dentro fue algo insólito en el planeta rojo.
Azufre puro. Tal y como ha explicado la agencia a través de un comunicado, el paso del robot por la piedra la rompió en dos pedazos. Para que nos hagamos una idea, Curiosity pesa alrededor de 900 kilos, por lo que no es descabellado el incidente. Dentro de la roca marciana se reveló algo amarillento que la NASA ha identificado como azufre en el planeta rojo, además, en su forma elemental pura.
El enclave, clave. El lugar donde ha tenido lugar el afortunado accidente es el canal Gediz Vallis, un espacio repleto de rocas que se parecen sospechosamente a la de azufre antes de que fuera aplastada fortuitamente, lo que sugiere que, posiblemente, el azufre elemental puede abundar en los alrededores.
Según ha explicado el científico Ashwin Vasavada del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, “encontrar un campo de piedras hechas de azufre puro es como encontrar un oasis en el desierto. No debería estar ahí, así que ahora tenemos que explicarlo. Descubrir cosas extrañas e inesperadas es lo que hace que la exploración planetaria sea tan emocionante”.

Lo que nos puede indicar. Cuentan los investigadores que los sulfatos son sales que se forman cuando el azufre, generalmente en forma compuesta, se mezcla con otros minerales en el agua. Luego, cuando el agua se evapora, los minerales se mezclan y se secan, dejando atrás los sulfatos. De ahí que esos minerales de sulfato pueden decir mucho sobre Marte, desde la historia del agua hasta cómo se ha erosionado con el tiempo.
El galimatías marciano. Ocurre que no tenemos un gran historial sobre el que apoyarnos tras el hallazgo, principalmente porque estamos empezando a comprender la historia de Marte. El azufre puro sólo se forma bajo un conjunto muy limitado de condiciones, que no se sabe que hayan ocurrido en la región de Marte donde Curiosity hizo su descubrimiento, aunque parece que sí.
Dicho esto, lo que sí parece claro es que, una vez hemos descubierto el azufre puro flotando en la superficie marciana, es muy posible que haya algo más que ahora mismo desconocemos. Hablamos de un elemento esencial para toda la vida, uno que se absorbe en forma de sulfatos y se utiliza para producir dos de los aminoácidos esenciales que los organismos vivos necesitan para producir proteínas.
Próximo paso. La NASA explica en el comunicado que ahora se centrarán en la zona donde ha tenido lugar el accidente, mientras recopila datos sobre el pedazo de piedra. Además, Gediz Vallis es una zona rica en la historia marciana, una antigua vía fluvial cuyas rocas ahora llevan la huella del antiguo río que alguna vez fluyó sobre ellas, hace miles de millones de años, por lo que es más que factible que el área nos depare más sorpresas en el interior del suelo rocoso del canal.
Imagen | NASA
En Xataka | Perseverance está dejando muestras de rocas a lo largo de Marte. Y algo aún más valioso: muestras de aire
En Xataka | La NASA ha enviado su nave espacial a observar un robot muerto en Marte. El motivo: ver cómo acumula polvo
Ver 6 comentarios
6 comentarios
stranno
Lo del Curiosity es absolutamente de locos.
El Opportunity, que es la mayor proeza de ingeniería espacial de la historia de la humanidad, sufrió un problema en su rueda delantera a los dos años y estuvo DOCE AÑOS yendo marcha atrás arrastrando una rueda, en Marte, que es infinitamente más hostil a nivel de ingeniería que la Tierra, de los 14 años y pico que estuvo rodando por Marte.
Pero es que el Curiosity lleva rodando por Marte casi 12 años (por un mes) y literalmente no tiene ningún problema de movilidad, salvo varios agujeros en las ruedas que no reducen su rendimiento en absoluto. Sí que tiene algunos problemas con el brazo robótico, el taladro, el sensor de viento y, por supuesto, el rendimiento del RTG.
La pena es que seguramente llegará "sólo" a los 15-16 años porque es el tiempo de vida del generador termoeléctrico de radioisótopos que se encarga de suministrar energía, ya que el Curiosity y el Perseverance no tienen ningún panel solar. Aunque es probable que la NASA supedite la misión científica (que poco hará ya, teniendo al Perseverance y habiendo estudiado ya la zona durante 12 años) a la duración, ya que la NASA es muy de intentar romper récords. Pero vamos, si tuviera energía no sería imposible que el Curiosity estuviera 20 años rodando por Marte.
Para hacernos una idea de lo que hablamos, cuando hablamos de la NASA, China llevó el Zhurong a Marte, una copia descarada de los MER, y aunque tenía el mismo tiempo de vida previsto que los MER, tres meses, acabó rodando por Marte durante casi 12 meses. En comparación a los 14 años del Opportunity. Y todavía hay alguien que tiene los huevos de comparar a la NASA con cualquier otro país o empresa privada. Seamos serios, por favor. La NASA lo es absolutamente todo en exploración espacial, salvando a la Unión Soviética de los 50 a los 80.
Usuario desactivado
Pero el azufre puro solo se encuentra en rocas volcanicas, no es producto de sedimentos o alguna sustancia previamente disuelta.
pacoco123
Queda menos para encontrar carbón.