El 23 de septiembre de 1999, después de diez meses de viaje y 125 millones de dólares, la sonda Mars Climate Orbiter se estrelló en Marte por el motivo más ridículo y surrealista que puede imaginarse: a alguien se le olvidó convertir las millas en kilómetros. Este es el mejor ejemplo de que, en el espacio, cualquier mínimo detalle puede convertirse en un enorme problema.
Y sí, por "mínimo detalle", me refiero a la hora, por ejemplo.
¿Qué hora es en la Luna? En el espacio, lo habitual es calcular el tiempo en función de la hora de la Tierra. Eso es lo que llevamos haciendo durante el último siglo. El problema es que, hasta ahora, el volumen de misiones en el espacio profundo era pequeño. Es decir, era manejable.
Creciendo. Ahora mismo, las misiones en la luna usan antenas de espacio profundo para mantener los sistemas sincronizados con el tiempo terrestre. Algo simple, básico y directo. En los próximos años, con más de una docena de misiones lunares planteadas y la firme voluntad de establecernos de forma permanente en su superficie, la Luna se va a convertir en un hervidero de proyectos con zonas horarias distintas. Eso es sinónimo de problemas.
Eso preocupa a la ESA. Al fin y al cabo, como señala la Agencia Espacial Europea, la solución es sencilla: una zona horaria estándar propia. Algo que no solo facilitaría la colaboración entre las distintas agencias, sino que (como ocurre con los sistemas GPS en la Tierra) permitiría una coordinación y sincronización muy precisas en la superficie lunar.
No es algo sencillo. De hecho, hay muchísimos inconvenientes: ¿Cómo lo hacemos? ¿Debería vincularse al tiempo en la Tierra o debería ir por libre? Si va por libre, que sería lo mejor... ¿cómo lo ponemos en marcha? ¿Qué tecnología usamos? Los relojes en la luna ganan aproximadamente 56 microsegundos por día (es decir, funcionan un poco más rápido que los relojes en la Tierra) y los días, en el ecuador, duran casi un mes (29,5 días).
Cómo lo gestionamos. Pero, más allá, hay un serio problema de gobernanza. Al fin y al cabo, ¿quién se encarga de gestionar eso? No está de más recordar que no hay ninguna autoridad extraplanetario y, teniendo en cuenta que EEUU y China ni siquiera colaboran a nivel espacial, diseñar una forma de ponernos de acuerdo va a ser tarea casi imposible.
Imagen | NASA
En Xataka | Llevamos años cultivando lechugas en el espacio. Ahora hemos descubierto que son más propensas a enfermarnos
Ver 32 comentarios
32 comentarios
grebleips
Cuando alunicéis preguntad la hora a un selenita, que todo son complicaciones.
carher9
Esto ya lo hemos resuelto los programadores UTC y a correr xD
Usuario desactivado
Zona horaria lunar exclusiva coordinada con UTC con segundos de ajuste cuando sea necesario debido a la distinta velocidad de los relojes por la diferencia gravitatoria. Nunca pensé que era tanto como 56 us. por día!, Totalmente medible y generador de desfasajes muy apreciables! Hay que poner relojes patrones en la Luna mantenidos por la ONU. Hay que recurrir a un sistema plesiócrono como hace décadas se usa en redes digitales.
pipas75
Como empecemos a dar potestad a los selenitas en estos cosas, al final querrán independizarse, ya lo vimos en Marte y en el cinturón... Luego que si protomoleculas y leches... Nada, nada, que vivan bajo el yugo de la Tierra.
JuanAR
Hora UTC y arreando. O cualquiera que caiga en el oceano para que no la llamen hora imperial.
Los microsegundos, pues igual que se hace en internet, con servidores NTP.
¿Cuándo me paso a por mi Nobel?
josemaredondo
UTC ?🤷
joshcas
¿Qué le dice un astronauta a otro a la hora de la cena? ¿Te apetece un poco de alunizaje?
valadre
Dará igual, estarán bajo un techo sin ver el sol o dando pasitos en un traje que se la pela... El primero que llegue que lo diga y ya de ahí por rotación, 1 día lunar y arreando
pipoviloria
Qué problemo dios!
danielmarin2
Pues vaya tontería, se le pone hora UTC como cuando quieres tener algo estable, y listo. Es fácilmente convertible desde cualquier zona horaria, y todo ordenador puede gestionarlo fácilmente sin importar su timezone.
oscar andresmeza sal
espero q me tengan en cuenta para la rifa del smartphone
oscar andresmeza sal
Hay mito un d estos q sí es cierto y es el de la agricultura.Mi papa fue campesino sembrador de yuca y dice q aprovechaba la fase de luna llena para sembrar.Estos sres comentaristas tienden a comentar sin base suficiente.Lo de las mareas en ciertas fases de la luna tambien es cierto y el hecho psicologico de ver una luna plenilunia lo llena a uno de romanticismo a unos y d paz a otros. Tampoco voy a creer todo lo q dice este sr, q deja conocimientos tan reales como los de los campesinos como meros chismes pueblerinos cuando la realidad es otra...no sé quien es este sr pero habla demasiado superficialmente.....recógete!!!!