El premio Nobel de Física de 2019 se lo llevan, por un lado, James Peebles "por sus descubrimientos teóricos en cosmología física" y, por el otro, Michel Mayor y Didier Queloz "por el descubrimiento de un exoplaneta orbitando una estrella de tipo solar".
Con este premio, la Academia Sueca de las Ciencias ha querido premiar dos descubrimientos cruciales que cambiaron nuestra concepción del Universo: la nueva comprensión de la estructura y el universo que desarrolló Peebles y el descubrimiento de 51 Pegasi.
El nobel, explicado en un párrafo

Por un lado, James Peebles utilizó la “radiación de fondo de microondas” que él mismo predijo para crear un marco conceptual capaz de integrar la enorme diversidad del Universo. El trabajo de Peebles ayudó a desarrollar el modelo del Big Bang hasta un punto en que llegara a explicar el cosmos que vemos hoy en día.
Por su parte, mientras exploraban la Vía Láctea, Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron el primer planeta fuera de nuestro sistema solar orbitando una estrella parecida a la nuestra. Era 1995 y comenzaba toda una revolución astronómica que nos ha llevado a encontrar miles de ellos en la galaxia.
La lista de espera

Como en el Nobel de Medicina, este año también teníamos predicciones. Sigma Xi apostaba por cuatro investigadores: Lene Vestergaard Hau, por su trabajo para reducir la velocidad de la luz; David R. Nygren, por el desarrollo de la Cámara de Proyección de Tiempo; y Edward Stone junto al equipo de Voyager por crear los primeros objetos humanos en viajar al espacio interestelar.
Pero se decantan por Jocelyn Bell. También sería una de mis opciones favoritas, de hecho. Bell fue quien descubrió la primera radioseñal de un púlsar; sin embargo, cuando la Academia concedió el Nobel de 1974 se le concedió solo a Antony Hewish, su tutor. Sin entrar a valorar el valioso trabajo teórico de Hewish, el premio a Bell hubiera subsanado una injusticia histórica.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
kleiser
Han tenido que pasar casi 25 años para que le den por fin el premio a Mayor y Queloz.
Con el descubrimiento del primer exoplaneta no solo se abrió una nueva rama de la astrofísica, muy prolífica en los últimos años, sino que se revolucionó la visión de nuestra sistema solar al comprobar que no es el "estándar" a nivel planetario. Y más aún, a partir de los subsiguientes descubrientos llegó a afectar la forma en la que nos vemos al darnos cuenta de que la presencia de planetas es mucho más abundante de lo que incluso creíamos en un principio. ¡¡Y lo que nos queda por descubrir!!
Aún me acuerdo cuando leí la Fundación por primera vez, el cómo se describía en las leyendas el Sistema Solar como algo fantástico, extraño comparado con los entonces conocidos. ¡¡Y resulta que al final parece que tenía razón también en esto!!
davidmanukyan
Desde mis limitados conocimientos en Física y premios Nobel, ¿por qué se les concede un mismo año el Nobel a trabajos diferentes e independientes?