Una de las grandes batallas científicas de la física contemporánea son los agujeros de gusano. Estos atajos en el espacio-tiempo fueron predichos por Albert Einstein y Nathan Rosen en 1935 como una deducción de la relatividad general. Según la física relativista, sería posible conectar dos puntos del Universo que, en condiciones normales, estarían muy lejos el uno del otro.
Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo. Como explicaba el físico Carlos Sabín en el SMC "hay buenos motivos para creer que una teoría cuántica de la gravedad debería descartar la existencia en nuestro universo" de este tipo de puentes espacio-temporales. El problema es que no tenemos esa teoría cuántica de la gravedad. Ahora, la primera simulación cuántica de un agujero de gusano acaba de dar un golpe encima de la mesa y sienta las bases para conseguir el 'santo grial' de la física actual: la teoría del todo.
Espera, ¿hemos creado un agujero de gusano? No, por supuesto que no. No estamos ni cerca de poder recrear en un laboratorio dos agujeros negros entrelazados. De hecho, no sólo no lo hemos creado, sino que ni siquiera hemos podido observar uno todavía. Es por eso que, lo que trae hoy la revista 'Nature' es un enfoque algo distinto.
Se trata de un modelo teórico (una simulación) en el que recrear lo que ocurriría dentro de ese agujero de gusano. Es decir, si metemos algo por un agujero negro que está enlazado con otro. La idea básica es que el mismo fenómeno se puede describir tanto con el lenguaje de la física relativista (los agujeros de gusano, como tal) como con el aparataje conceptual de la mecánica cuántica (lo que conocemos como entrelazamiento cuántico). Es más fácil decirlo que hacerlo, claro.
¿Qué han hecho exactamente?. Los investigadores han creado ese equivalente holográfico de un agujero de gusano entrelazando dos partes (o subsistemas) de un ordenador cuántico. Del ordenador cuántico de Google, de hecho. Al ponerlo en funcionamiento han descubierto que efectivamente se produce una transmisión de información, pero eso no es lo importante.
Al fin y al cabo, como explican, “en la descripción no gravitacional, la aparición del mensaje no codificado en otro lado es una predicción inequívoca de la mecánica cuántica [...] La sorpresa no es que el mensaje haya llegado de alguna forma, sino que haya llegado sin descifrar. Sin embargo, esto se entiende fácilmente a partir de la descripción gravitacional: el mensaje llega sin descifrar al otro lado porque ha atravesado el agujero de gusano”.
Resumidamente: al escribir un mensaje en uno de los subsistemas del ordenador cuántico, este parece desaparecer irremediablemente (como ocurriría al ser engullido por un agujero negro), pero reaparece sin más en el otro subsistema. Y lo hace de una forma que solo podemos entender cabalmente si recurrimos (¡a la vez¡) tanto a la relatividad general como a la cuántica. Y eso es maravilloso.
¿Por qué es importante? Es un trabajo fantástico porque se trata quizás del primer modelo que nos permite estudiar vías de integración entre la relatividad y la física cuántica; dos disciplinas que por enfrentarse a fenómenos muy distintos (lo muy grande en el primer caso y lo muy pequeño en el segundo) no se entiende demasiado bien. Durante décadas, ese ha sido el verdadero "santo grial" de la física contemporánea: unificar las dos concepciones más poderosas del universo que tenemos. Y ahora, aunque sea con un modelo teórico, estamos un pasito más cerca
Imagen | inqnet/A. Mueller (Caltech) vía SMC
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Kiskillas
Los agujeros de gusano, que siguen siendo teóricos pues nunca se han podido observar, no siempre tienen que ir ligados a un agujero negro. Existen tipos de agujeros de gusano teóricamente sin la necesidad de agujeros negros.
Pensad que si un agujero de gusano tiene que pasar por un agujero negro hasta otro... el segundo, el de salida, sería un agujero blanco, que son igualmente teóricos pero nunca encontrados, y habiendo encontrado tantos agujeros negros, que son muy difíciles de descubrir, y ninguno blanco que brillaría como toda una galaxia y expulsaría materia a lo bestia y de forma contraria a un agujero negro, creo que ya los habríamos detectado... y no. Además, para que exista un agujero blanco debería existir una fuerza de repulsión, o gravedad negativa, de la misma intensidad pero al contrario que un agujero negro. Sería imposible acercarse a uno, igual que es imposible escapar de un agujero negro. Y son cosas que no vemos en la naturaleza, y creedme, serían muy llamativas y nada difíciles de detectar...
Por otra parte, existen muchos pensamientos románticos de poder atravesar un agujero negro... pero la gravedad es tan extrema que nada vivo (ni nada material, que sepamos) podría mantener su integridad molecular. Todo lo que se acerque lo suficiente se convertirá en una fila única de partículas, ni siquiera átomos, como una conga con una sola partícula por fila, de billones de filas unas detrás de otras... lo que se llama espaguetificación. Da igual que seas un ser vivo o una montaña... acabarás literalmente deshecho a escala subatómica.
Además, por la simple acción de una gravedad tan intensa, el tiempo se ralentiza hasta casi casi casi estar detenido... esto supondría que, en el caso de que una nave pudiese atravesar un agujero negro de alguna forma, para el viajero tardaría en atravesarlo una hora (por ejemplo) pero para el resto del universo, la nave saldría por el otro lado miles de millones de años después... lo cual no parece muy práctico.
Pero lo dicho, de todas las teorías que hay acerca de los agujeros de gusano, la menos realista en base a nuestras observaciones es la de un agujero de gusano formado por dos agujeros, uno negro de entrada y uno blanco de salida. Sencillamente porque hemos detectado miles de negros, y ninguno blanco que se detectarían muy fácilmente. Afortunadamente para la ciencia, existen alternativas teóricas que no requieren agujeros blancos ni negros. Hay MUCHOS tipos de agujeros de gusano, incluso agujeros de gusano del interuniverso, que nos conectarían no con otra parte de nuestro universo, si no con otros universos...
Por pedir, que no quede.
Saludos.
javitxu2306
Hasta donde se,
De lo que ocurre dentro de un agujero negro no tenemos ni idea
No sabemos que física se aplica
Por lo que eso de hacer una simulación y encima de dos unidos me deja frio, muy frio
Humo
jcrm
la teoria del todo, cada dia estando mas cerca
Usuario desactivado
El artículo tuvo revisión por pares? Alguien más pudo verificar este aspecto especulativo de una teoría? Por ahora parece humo para justificar el presupuesto.
nozenritten
"y es una buena noticia"
mantuano
En realidad un agujero negro es una coincidencia de todas las clases de nodos de oscilación de lo que pudiera ser una holografía, de la que las partículas materiales son nodos parciales de oscilación.
Poe ello no sería posible la existencia de agujeros blancos, ni de túneles entre unos y otros, blancos, negros -- o violáceos, ya que estamos.