La gigantesca constelación de satélites Starlink ha dejado a Europa en desventaja estratégica, como demostró desde sus inicios la guerra de Ucrania. En el nuevo contexto geopolítico de rearme, y mientras la industria espacial europea busca independizarse de Estados Unidos, España ha decidido cuidar uno de sus activos claves en la órbita baja terrestre.
La noticia. El Gobierno de España ha aprobado una inversión estratégica de 13,85 millones de euros en Sateliot, la empresa catalana de satélites 5G para el Internet de las cosas. La inversión saldrá de los fondos europeos Next Tech (del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), gestionados por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT).
Aunque el Estado ya participaba en Sateliot a través de la empresa pública Sepides (con un 4,69% del capital), esta inversión 10 veces mayor refuerza la posición de España previa al desarrollo de IRIS2, el futuro Starlink europeo.
Qué es Sateliot. Fundada en 2018 por Jaume Sanpera (CEO) y Marco Guadalupi (CTO), Sateliot opera una constelación de nanosatélites que ofrecen conectividad 5G para el Internet de las cosas desde la órbita baja terrestre. Estos cubesats operan a 600 km de altitud y pueden conectar cualquier dispositivo IoT compatible con el estándar "Rel 17" NTN.
Sateliot no es un servicio de banda ancha como Starlink, pero apunta a un negocio mil millonario: eliminar zonas sin cobertura celular para la agricultura (dispositivos de riego, fertilizantes), ganadería (geolocalización de animales), logística (camiones y barcos), infraestructura industrial y energías renovables.
Satélites pequeños, expectativas enormes. Sateliot ha lanzado seis pequeños satélites tipo CubeSat en órbitas de unos 600 km de altitud, pero proyecta ampliar su constelación a 250 satélites en 2026 para ofrecer una cobertura casi global.
La empresa ha firmado contratos comerciales con empresas como Telefónica o Amazon Web Services, con los que prevé facturar 270 millones de euros al año. Su previsión es alcanzar unos ingresos de mil millones de euros anuales para 2030.
Integrados con las redes terrestres. La tecnología de Sateliot aprovecha el estándar 5G para que los dispositivos IoT de sus clientes puedan conectarse directamente a los satélites sin necesidad de equipos específicos.
Sus clientes o los de las operadoras, porque la tecnología se integra directamente en las redes terrestres para que los dispositivos tengan conectividad continua en zonas remotas o rurales sin cobertura terrestre estable. De esta manera, los agricultores podrán optimizar el uso de agua y fertilizantes para reducir costes. e industrias como la logística podrán disponer de una monitorización en tiempo real de contenedores y mercancías.
El camino hacia IRIS2. Sateliot actúa como precursor y complemento estratégico del futuro sistema europeo IRIS2, previsto para 2030 con una inversión pública y privada de 10.000 millones de euros.
IRIS2 es la respuesta europea Starlink, una constelación de satélites en distintas órbitas que ofrecerá inicialmente comunicaciones soberanas para los Estados miembros y sus socios de la OTAN, y se irá ampliando con servicios comerciales o aglutinando otros existentes, como OneWeb de la francesa Eutelsat. La española Hispasat es otra de las empresas que lidera el esfuerzo.
Un Starlink compartimentalizado. Sateliot y OneWeb son de alguna forma piezas del futuro Starlink europeo, pero no pueden competir en la escala de Starlink porque la capacidad de lanzamiento de SpaceX, que además de fabricar sus propios satélites es la única empresa que aterriza sus propulsores, está muy lejos de lo que la industria europea puede ofrecer ahora mismo.
Mientras Sateliot como OneWeb desplegaban sus satélites (contratando cohetes Falcon 9, entre otros), SpaceX ha construido en poco más de un año su primera constelación Direct-to-cell con conectividad LTE para todo tipo de clientes. El sistema empezó a desplegarse en enero de 2024 y ya está funcionando en Estados Unidos en fase beta, integrado con T-Mobile.
Europa es consciente de esta diferencia de recursos, y está poniendo sus huevos en muchas cestas. Parte de la Estrategia 2040 de la ESA es apoyar el desarrollo de estas constelaciones y lograr la autonomía en el acceso al espacio con nuevos cohetes comerciales que aspiran a ser, también, reutilizabes.
Imagen | Sateliot
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Trocotronic
Comparar Starlink con Sateliot es un insulto a la inteligencia.
Ni están en IRIS2 ni pintan nada allí. El consorcio ganador de IRIS2, SpaceRISE, esta formado por SES, Eutelsat e Hispasat. Sateliot es como la mosca cojonera que solo quiere casito.
Lo de vender humo ya para otro día.
Lynx939
Madre mía, la de chiringuitos-pa-llevarselo-caliente que se crearán en la Unión Europea con la excusa de "ser independientes de EEUU", y que por supuesto no llegarán a nada.
xconv
Más basura espacial...
Tau-Z
StarLink funciona por 2 motivos :
- Tanto los SATÉLITES como los antenas-routers los diseña la propia SpaceX pero además se fabrican en serie y en masa en 2 fábricas de la propia SpaceX.
- SpaceX recuperando de las 1ª Etapa + Cofias (suma el 80% del coste de construcción del cohete) del cohete Falcon 9, tiene el precio del Kg a Órbita más bajo de la industria.
Para ponerlo en perspectiva el coste / precio del Kg a órbita:
Competidores y precios por kg a LEO
Comparemos con otros cohetes (datos aproximados, ajustados a 2025):
• ULA Vulcan: 4.412-9.259 USD/kg (promedio ~6.000-7.000 USD/kg).
• SpaceX Falcon 9 (reutilizable): 4.295 USD/kg (terceros), 1.282 USD/kg (interno).
• Arianespace Ariane 6 (A64): 4.537 USD/kg (98 millones ÷ 21.600 kg).
• Roscosmos Proton-M: 3.043 USD/kg (70 millones ÷ 23.000 kg).
• ULA Atlas V: ~7.958 USD/kg (150 millones ÷ 18.850 kg).
• ISRO LVM 3: ~7.000 USD/kg (70 millones ÷ 10.000 kg).
• JAXA H3: ~4.242 USD/kg (70 millones ÷ 16.500 kg).
El precio del Kg a órbita de SpaceX para sí misma es de unos 1.200/1.400 $/Kg.
Eso actualmente es IMBATIBLE.
A eso sumar el coste al que le sale a SpaceX cada satélite y las prestaciones que ofrece cada satélite.
Los Datos:
Comparación de capacidades de las constelaciones y satélites semejante a a StarLink.
ConstelaciónPeso (kg)Bajada (Mbps/usuario)Subida (Mbps/usuario)Capacidad Total (Gbps)Conexiones SimultáneasLatencia (ms)
Starlink V1.5260-30350-1505-20~10-15~1.500-2.00020-40Starlink V2 Mini800100-30010-40~30-40~3.000-4.00020-40O
neWeb14750-10010-20~10~1.00030-50
Kuiper500-600100-40020-50~20-30~2.00020-40
Iridium Next8600.5-10.5-1~1~50050-10
Comparación coste-prestaciones
Starlink
• Coste por satélite: 150.000-300.000 USD.
• Coste por pack: 26,6-32 millones USD.
• Rendimiento: V1.5 ofrece ~10-15 Gbps y V2 Mini ~30-40 Gbps, con alta escalabilidad (7.000+ satélites en órbita). Coste por Gbps: ~10.000-20.000 USD/Gbps (V2 Mini).
• Ventaja: Producción masiva y lanzamiento interno con Falcon 9 reutilizable reducen costes drásticamente. Alta capacidad por satélite y baja latencia.
OneWeb
• Coste por satélite: 500.000-700.000 USD.
• Coste por pack: ~85,2 millones USD.
• Rendimiento: ~10 Gbps por satélite. Coste por Gbps: ~50.000-70.000 USD/Gbps.
• Desventaja: Dependencia de lanzadores externos y menor capacidad por satélite frente a Starlink V2 Mini.
Kuiper
• Coste por satélite: 500.000-1.000.000 USD.
• Coste por pack: ~157,5 millones USD (Atlas V).
• Rendimiento: ~20-30 Gbps por satélite. Coste por Gbps: ~25.000-50.000 USD/Gbps.
• Desventaja: Sin datos operativos aún; costes altos hasta que New Glenn sea plenamente funcional.
Iridium Next
• Coste por satélite: 3-5 millones USD.
• Coste por pack: ~104 millones USD.
• Rendimiento: ~1 Gbps por satélite. Coste por Gbps: ~3-5 millones USD/Gbps.
• Desventaja: Enfocado en nicho de baja velocidad; no compite en banda ancha.
Conclusión
• StarLink lidera en coste-prestaciones: Gracias a la reutilización del Falcon 9 y la producción masiva, SpaceX logra un coste por satélite y por Gbps mucho menor que sus competidores (10.000-20.000 USD/Gbps vs. 25.000-70.000 USD/Gbps de OneWeb/Kuiper). Además, los V2 Mini ofrecen mayor ancho de banda y capacidad de conexiones por dólar invertido.
• OneWeb y Kuiper: Competitivos en latencia y velocidad por usuario, pero con costes más altos debido a lanzamientos externos (OneWeb) o falta de madurez operativa (Kuiper).
• Iridium: No es comparable en banda ancha; su alto coste refleja un diseño para comunicaciones especializadas.
Starlink es, hasta ahora, la opción más eficiente en términos de coste por capacidad, especialmente para redes de banda ancha masiva. Si Kuiper optimiza con New Glenn, podría acercarse, pero SpaceX tiene una ventaja significativa en escala y experiencia operativa.
AHORA MISMO:
No hay quien se acerque a SpaceX
Sin un cohete reutilizable igual o mayor que el Falcón 9, y fabricando satélites en serie y en masa controlando costes (lo que ayuda el limitar al mínimo los proveedores, ya que los costes y el tiempo de desarrollo, rectificación y homologación de partes en el sector aeroespacial es muy largo y estúpidamente caro), NO SE PUEDE COMPETIR.
Así de claro.
Las apuestas a medio o ínfimo gas de la UE, son UNA BURLA de tal calibre que no hay ni palabras..
Es ir como querer pintar algo yendo con cuchillos a un tiroteo en el que hay cañones, ametralladoras y lanzagranadas …
Y así nos va …
castillofranco
¿Necesita según quién?
wailo
Spoiler 10 kilos para colegas en Cataluña. De nada.
ust
14 millones...Europa y concretamente España son un chiste..
tomjoma2024
Pero algien apuesta algún euro por lo que hace la TIA ? No ha funcionado nada de lo que ponen en marcha y no lo hará ahora.