Se repite la historia, la Estación Espacial Internacional vuelve a tener fisuras. Solucionar esto cuanto antes es crucial para evitar que se pierda presión dentro de la estación. Un nuevo problema para la gigantesca estructura en el espacio, que recientemente nos dio un buen susto con el acoplamiento del módulo ruso Nauka.
Según refleja Reuters, se han descubierto nuevas fisuras en un segmento de la Estación Espacial Internacional. Concretamente, las fisuras superficiales están en el módulo Zarya. El módulo Zarya es el primero que fue lanzado al espacio para conformar la Estación Espacial Internacional, sirvió en una primera instancia para ofrecer energía y propulsión a la estación, aunque actualmente se utiliza principalmente como módulo de almacenamiento.
Vladimir Solovyov, ingeniero jefe en Roscosmos, la agencia espacial rusa, indicó que "esto es malo y sugiere que las fisuras comenzarán a extenderse con el tiempo". De momento no se sabe cómo de graves son estas fisuras, aunque se teme que con el tiempo aparezcan cada vez más y más debido a la antigüedad de la estructura.
Un futuro incierto tras 2024
No una sino dos veces ha ocurrido en estos últimos años. La Estación Espacial Internacional, con más de dos décadas a sus espaldas, cada vez muestra más signos de que está en sus últimas.

Esto ha hecho que Rusia, uno de los principales colaboradores del proyecto, se plantee abandonarla. El año 2024 es el la fecha clave, pues es cuando se decidirá qué ocurre con la Estación Espacial Internacional. Estados Unidos mediante la NASA tiene la voz principal en esto, al ser el mayor colaborador. Depende por lo tanto de la NASA decidir si merece la pena conservar la estación y seguir invirtiendo dinero en ella o si no tiene viabilidad.
Según lo que la NASA decida, el resto de agencias como la europea, la canadiense o la japonesa se adaptarán a ello. Rusia es la que más papeletas tiene de abandonar el proyecto y si bien hasta ahora ha sido una parte importante para llevar astronautas y cargas útiles a la estación, ahora la NASA puede usar la Dragon Crew de SpaceX para ello, como ya ha comenzado a hacer. Mientras tanto, la NASA y la ESA están desarrollando la Plataforma Orbital Lunar Gateway, China con Rusia su propia estación lunar y China también su estación orbitando la Tierra, que ya está operativa.
Vía | Reuters
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Eflosten
Si la Starship de SpaceX llega a buen puerto posiblemente se pueda prescindir de la ISS, quizá no en 2024 pero no mucho más tarde.
El tamaño y capacidad de Starship hace viable hacer una estacion que pueda despegar y aterrizar a conveniencia para prepararle distintos experimentos o hacer mantenimiento, teniendo una base en LEO para ciertos experimentos.
Al mismo tiempo, se tendría la estación orbital lunar para largas estancias como se usa ahora la ISS (aunque los lanzamientos alli serán mas caros, claro). Quizá lo mas adecuado sea estirar la ISS 4 años más y establecer el fin de su vida util para 2028, cuando ya deberían estar la starship y la base orbital lunar operativas.
lopez
Primero le meten un buen meneo al acoplarse a la ISS, ahora aparecen fisuras en uno de los módulos de que ellos fabricaron...
Parece que su intención no es sólo irse sino también romperla para que los demás no sigan sin ellos X-D
danielwolf1
Quien haya visto la serie "Mars" de Netflix , creo que es un buen adelanto de lo que están buscando las agencias espaciales, no es solo investigación, es colonización y adquisición de fuentes de materiales nuevos, raros o caros.
Qué increible que es el ser humano, todos hemos pensado alguna vez en los millones y millones de millones de moneda billete -no importa cuál- se han gastado los países en armamento de ataque y defensa, en carreras espaciales y demás (sacando la parte de investigación y los adelantos técnicos que son paridos a través de ellas) y cuán fácil será "arreglar" esta humanidad rota que tenemos con tanta gente carente de sustento, vivienda, paz. Sé que es una utopía obviamente, pero no deja de ser empáticamente doloroso saber que en algún lado alguien igual a nosotros está sufriendo tanto, pasando hambre, privaciones, etc. Como reza el dicho "Que cosa rara es el hombre: Nacer no pide, vivir no sabe... morir no quiere". Saludos a todos
pirovitz
Y luego los americanos se reían de la MIR. Claro, cuando ya estaba en las últimas, y mientras tanto, ellos ni oler posibilidad real de lanzar una estación al espacio y enviando lanzaderas que eran un peligro potencial latente en cada lanzamiento y reentrada. Márketing llevado a la carrera espacial. Valientes golfos en este asunto