"Esto es un 'quítate tú para que me ponga yo'". La reflexión es de Torcuato Teixeira, portavoz de la Plataforma en Defensa de la Pesca y los Ecosistemas, y capta bien el sentimiento con el que los marineros gallegos, asturianos y del norte luso ven la expansión de la eólica offshore por las costas en las que llevan décadas faenando. Lo suyo no es una enmienda a la totalidad para los aerogeneradores, matizan; sino la exigencia de que se instalen sin "destrozar el litoral".
Lo están reclamando en los medios. Y en la calle.
El choque entre pesca y eólica. Se han movilizado en A Coruña, prevén hacerlo en Oviedo y reclaman ya la dimisión de la ministra Teresa Ribera y una entrevista con Pedro Sánchez. Pescadores y ecologistas han empezado a salir a la calle coordinados por la plataforma "Eólica Así Non" para exigir al Gobierno que retire el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) para la demarcación Noratlántica, que abre a la eólica marina unos 2.350 kilómetros cuadrados (km2) repartidos a lo largo de la costa cantábrica gallega. El motivo: temen que pueda "acabar con el sector pesquero más pujante de España y Europa".
Si @mitecogob su POEM en relación al sacrificio de la pesca y de nuestros ecosistemas, ESTÁN HUNDIDOS, no intente mantenerlos a flote porque van llenos de codicia y negocio para los de siempre, por encima del bien común y del interés general, el sector no se rinde, Y SEGUIMOS! pic.twitter.com/3w0ObfPxJo
— PLATAFORMA DEFENSA D LA PESCA Y DE LOS ECOSISTEMAS (@ManifestoBurela) March 13, 2023
¿Y cuál es el motivo? El miedo a que los parques de turbinas eólicas dañen los ecosistemas marinos y perjudiquen a la pesca, gran motor económico de la región. "Las renovables sí, pero no de esta forma, destrozando el litoral. No queremos la eólica marina porque va a ser un destrozo para el sector de la pesca artesanal y litoral", reivindica a Europa Press el patrón mayor de Cangas, Javier Costa.
Y lo hace esgrimiendo varios argumentos. Primero, el efecto que los aerogeneradores pueden tener sobre el empleo. Segundo —y esta es una de las grandes claves del conflicto— que los pescadores echan de menos informes que aclaren el impacto exacto que la eólica tendría sobre la fauna del litoral. "No hay estudios de impacto ambiental, no hay ningún tipo de estudio de lo que puede pasar o de los efectos secundarios que se pueden dar", subraya.
El "espejo" portugués. Su gran temor es acabar reviviendo lo que —aseguran los pescadores— ya les ha pasado a sus vecinos del norte de Portugal. Allí, en Viana do Castelo, se alzan desde 2020 tres turbinas eólicas situadas a 20 kilómetros de la costa, un parque offshore pionero que, sin embargo, ha dejado mal sabor de boca entre los marineros que faenan en la zona. "Instalaron los molinos hace tres años y desde entonces los peces desaparecieron una milla alrededor del parque”, explica Portela Rosa, de la organización de pescadores lusa, a InfoLibre.
Teixeira recuerda que en la zona en la que se centra el POEM se pescan especies pelágicas, como anchoa, sardina o caballa, "muy sensibles", e insiste en la falta de estudios: "Subastar el mar para instalar molinos sin tener la mínima información sobre su impacto es un despropósito". Los expertos manejan datos sobre parques offshore localizados en el norte de Europa, pero sus características, distintas a las que se dan en el litoral cantábrico, complicarían trasladar las conclusiones.
🌀A CIG aposta por unha Galiza libre de eólica mariña ante o risco que supón para a actividade pesqueira e os ecosistemas mariños
— CIG (@galizaCIG) February 28, 2023
ℹ️https://t.co/fL7J7X4VAN pic.twitter.com/sFdO68Owe2
¿Por qué movilizarse ahora? Por el contexto. Y el calendario. La agenda política de 2023 contempla dos citas electorales importantes, la primera ya en mayo y la segunda, previsiblemente, finales de año. Con ese telón de fondo hace unas semanas el Consejo de Ministros dio luz verde a los planes de ordenación de las cinco demarcaciones marinas con el propósito —reivindica el Ejecutivo— de "garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar".
Los POEM permiten la eólica offshore en cuatro polígonos de la costa cantábrica gallega y otro situado más al sur, frente a la desembocadura del Miño. En concreto, en la costa gallega y el Cantábrico se contemplan hasta ocho posibles ubicaciones para parques marinos que suman casi 2.700 km2: cinco en Galicia, repartidos sobre todo por A Coruña y Lugo; y otros tres frente a la costa asturiana.
Los argumentos del Ejecutivo. A finales de febrero, cuando anunció la aprobación de los POEM, el Ministerio para la Transición Ecológica insistía en que su meta es facilitar "un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo". ¿Cómo? "Reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias", recalcaban desde el departamento de Teresa Ribera, que recuerda que se trata de instrumentos de planificación que se renuevan cada seis años. Desde el Ejecutivo recuerdan además que el proceso para acotar las 19 zonas reservadas a la eólica se prolongó durante cuatro años en un intento, precisamente, de lograr el máximo consenso.
Sus detractores aprecian sin embargo "flecos de los que se puede tirar" y ya estudian recurrir el decreto ante el Supremo el decreto de su aprobación. "Este es el pistoletazo de salida en la lucha que emprenderemos contra el Gobierno. Vamos a llegar hasta el final. Esto supone un ataque a nuestro modo de vida y a todo el ecosistema y no podemos quedarnos de brazos cruzados", recalca Adolfo García Márquez, marinero asturiano y vicepresidente de la plataforma.
Imagen de portada: WindFloat Atlantic
En Xataka: China va en serio con la energía eólica offshore: su nuevo megaparque podrá abastecer a toda Noruega
Ver 53 comentarios
53 comentarios
Rosonator
Lo que está claro es que nadie quiere molinos en sus montes, tampoco en sus costas, ni embalses que degraden los ecosistemas de los valles, ni poner paneles (nadie lo hace), ni mucho menos hablar de que te instalen una central nuclear a menos de 100km de casa. Y no solo no queremos esto, es que tampoco queremos ni oir hablar de que se hagan prospecciones de petróleo, ni tampoco abrir minas de carbón. Eso sí, que cuando le des al interruptor, que la luz no falte.
Si vamos a defender vivir en las cavernas, vamos con todo, no solo la parte buena.
jorge_pc
Se protesta en Galicia por estar hasta las narices de los chanchullos en este tema, que en eólica terrestre se instalen aerogeneradores a poco más de 500 metros de las casas, en zonas de gran interés no solo natural si no arqueológico, en fincas dedicadas a ganadería extensiva, etc, y que en los últimos casos los polígonos de los parques abarcan núcleos de viviendas habitadas.
Que ahora con la eólica marina se pretenda ubicar en zonas de bancos pesqueros, habiendo informes de experiencias similares en otros países en los que se incide que la actividad pesquera se ha visto impactada negativamente por estos parques marítimos.
Todo esto mientras, por poner un solo ejemplo, se derrumba un viaducto de la principal vía de comunicación de Galicia con España y no solo se nos dice que su reposición irá para años, si no que no se buscan responsabilidades y mientras el trafico desviándose en el mejor de los casos varios kilómetros por la N-VI cuando no por la N-006 pero no pasa nada.
Pero somos unos insolidarios, que que no se que creemos, si total en el pasado no es que se obligara a multitud de poblaciones a desaparecer bajo embalses, es que fuimos unos fenómenos construyendo las primeras poblaciones subacuaticas, por cierto, la ultima vez a finales del siglo XX sin ir más lejos. Que que pretendemos darle el enchufe y que nos venga la luz así, por si sola, esto viendo de gente de seguramente no solo serán de Madrid, si no por ejemplo de Cantabria o Euskadi entre otras muchas regiones que son grandes ejemplos de sacrificios en estos asuntos, pero claro, los insolidarios o los que pretendemos energía de la sopaboba somos nosotros.
Al final lo que pasa es que somos el idiota necesario
relectron
A los fanáticos de los interruptores que desprecian a los pescadores.
Ustedes seguro que no comen electricidad sino pescado, carne y productos agricolas, ¿aún así siguen defendiendo el que se fastidien los pescadores para que su consumo eléctrico no se resienta?
Algo me recuerda a un tal "Castor" generando terremotos a costa de nuestros impuestos y a beneficio de algún empresario "espabilado".
chorro00
Y yo me pregunto, con los kilómetros y kilómetros de costa que hay en Galicia, ¿no hay espacio para que cohabiten ambas actividades?
Si los aerogeneradores espantan la pesca en un par de kilómetros pues compensemos a los pescadores de la zona o que vayan a faenar a otro punto del litoral, será por kilómetros de costa en Galicia.
Si pensamos así no tendríamos ni presas, ni fotovoltaica ni nada, todo genera un impacto, lo que me parece bien es que se estudien sus consecuencias y la implantación se haga de forma ordenada.
jdf.delafuente
Lo de los pescadores y lo de todos los opositores a cualquier forma de producir energía se reduce a la frase: eólica si, pero no así. Traducido, eolica si, pero no aquí. En todo caso, la costa española es propiedad de todos los españoles, y no solo de los que viven de ella. Y puestos a elegir, mi opinión es que pesa más en la balanza la importancia de producir energía limpia, lo cual beneficia a todos los sectores, al conjunto del país, que lo que pueda pesar el beneficio de uno solo de ellos.
Ilustre_Anonimato(I.A.)
Pues los pescadores gallegos deberían de aprender de sus homólogos chinos, porque en el país de la "meritocracia" y las políticas públicas diseñadas y ejecutadas con "seriedad" no se escuchan quejas de los pescadores de la costa de Guangdong, ahí donde el supremo gobierno de esa nación está construyendo el parque eólico marino más grande del mundo.
China va en serio con la energía eólica offshore: su nuevo megaparque podrá abastecer a toda Noruega
Y las quejas y objeciones de pescadores y ecologistas no se ven ni se les espera.
ypariolabuela
Habló de putas la tacones... Como si la pesca no tuviera impacto enorme en los ecosistemas oceánicos. "Destrozar los océanos y la costa sí, pero solo si lo hago yo".
sanamarcar
Lo que quieren los capitalinos es seguir explotando el patio trasero a precio de coste...
lfs3360
No solo en el mar:
https://www.lne.es/occidente/2023/03/18/concejos-occidente-tumban-vez-primera-84820632.html
Akenatón 2013
Pues nunca me lo hubiese imaginado, la eólica marina me parece la mejor forma de obtener energía limpia porque no hay impacto visual en el entorno, se supone que no molesta a nadie, pero si ahora vienen con que afecta a la pesca... Joooder!!! Lo único que se me ocurre es que lo ideal es que coloquen estos parques eólicos donde no haya actividad pesquera cerca, pero vamos, que ya veo que siempre hay algo de que quejarse, y eso que me imagino que se hace un estudio previo antes de aprobar cualquier obra de estas características (o igual imagino mal).
romediario
El mar no es de los pescadores.
Es de los españoles que necesitamos energía eléctrica igual que ellos, para vivir.
togepix
Por supuesto que los planes verdes tienen que ser respetuosos con toda la cadena, y con la biodiversidad y su impacto ambiental. Faltaria mas.
Pero vamos... que aqui hay mucho bocas con la nuclear, y no sé yo... Pero prefiero vivir al lado de un parque eolico de que una central nuclear.
vinsuk
Tiene cojones que los pescadores se quejen cuando tiran del diésel como si no hubiera mañana :- S
romediario
Que yo sepa el mar no es de los pescadores. "Compartir" es un verbo que no les gusta a los egoístas y manipuladores, pero en los tiempos que corren es imprescindible que empiecen a usarlo.
nahald
El futuro son las nucleares pero como somos muy progres preferimos destrozar nuestro litoral, nuestros campos, nuestros montes y nuestros pueblos y toda la fauna que se ve afectada por todas estas macrogranjas de renovables.