Esto no lo esperábamos. Betavolt Technology, una compañía china especializada en la fabricación de semiconductores, baterías y nuevos materiales ha anunciado que ha logrado poner a punto con éxito una pila destinada al mercado de consumo que funciona gracias a la energía atómica. No hay ningún error ni en el titular de este artículo ni en la frase que precede a esta: esta pila para consumo entrega la energía que obtiene gracias a la desintegración natural de un isótopo radiactivo.
Según sus creadores ha sido diseñada para tener una vida útil de 50 años y puede alimentar un abanico muy amplio de dispositivos, como sensores inteligentes, drones de pequeño tamaño, robots, aparatos médicos, dispositivos para la industria aeroespacial, e, incluso, smartphones. Suena bien. Suena excepcionalmente bien. Sin embargo, la utilización de isótopos radiactivos a priori debería ponernos en alerta, como es natural. O no. Esto es lo que sabemos.
Betavolt nos promete que su tecnología es completamente segura
Antes de seguir adelante es importante que reparemos en el hecho de que aunque esta compañía ha completado con éxito las pruebas preliminares con las primeras unidades de la BV100, que es como ha llamado a esta pila atómica, todavía debe superar otros tests de seguridad antes de iniciar la fabricación a gran escala. En cualquier caso, Betavolt parece estar segura de que tiene entre manos un producto disruptivo. Y sí, sobre el papel no cabe duda de que es así.
El isótopo empleado por esta empresa en la producción de su pila atómica es níquel-63, que decae en un isótopo estable del cobre
El isótopo empleado por esta empresa en la producción de su pila atómica es níquel-63, que decae en un isótopo estable del cobre y tiene un periodo de semidesintegración de aproximadamente un siglo. Un apunte interesante: al tiempo que pasa hasta que la cantidad de núcleos inestables de un elemento radiactivo se reduce a la mitad de la cantidad inicial se le llama período de semidesintegración. Os explicamos con detalle este y otros conceptos muy interesantes en el artículo que hemos dedicado a la radiación ionizante.
Algunos átomos inestables se desintegran de forma prácticamente instantánea, pero otros pueden tardar horas, días, semanas, años, o, incluso, milenios, debido esencialmente a la naturaleza aleatoria del mecanismo cuántico que permite al átomo atravesar la barrera de energía necesaria para adoptar un estado menos energético y más estable. En cualquier caso, el prolongado periodo de semidesintegración del níquel-63 es en gran medida el responsable de la presumible seguridad de esta pila.

No obstante, esta pila tiene otro ingrediente esencial: un semiconductor de diamante que le permite operar de forma estable en un rango de temperaturas que oscila entre -60 y 120 ºC. Curiosamente su estructura, como podemos ver en la imagen que publicamos un poco más arriba, es un sándwich en el que se alternan las capas de níquel-63, que tienen un espesor de 2 micras, y las láminas de material semiconductor, que tienen un grosor de 10 micras y a grandes rasgos se responsabilizan de transformar la energía atómica en energía eléctrica.
La pila BV100 mide solo 15 x 15 x 5 mm y entrega 100 microvatios a 3 voltios. Sí, es poca energía, pero Betavolt asegura que es posible utilizar varias de estas pilas en serie o en paralelo para satisfacer las necesidades de los dispositivos que he mencionado en el segundo párrafo de este artículo. No obstante, esta compañía ha anticipado que está trabajando en una versión de su pila atómica que será capaz de entregar 1 vatio. Espera tenerla lista en 2025. Y también ha anticipado que está indagando en otros isótopos, como el estroncio-90, el deuterio o el prometio-147 que sobre el papel podrían entregar más energía y durar hasta 230 años. Un último apunte: la pila BV100 no tiene ningún tipo de mantenimiento y con toda seguridad no será barata.
Imagen de portada: Betavolt Technology
Más información: Betavolt Technology
Ver 39 comentarios
39 comentarios
ynos78
Menudo cáncer de huevos que tiene que dar eso.
Cifra
¿Empezamos a imaginar móviles, portátiles, tabletas etc., que no haya que cargar nunca? ¿sería posible?
pacoco123
En pocos años los chinos dejarán de comer perros y comerán europeos.
nexus01
Las sondas Voyager llevan una pila basada en el mismo principio de desintegración de elementos radiactivos de largo periodo. Y llevan 50 añazos funcionando y transmitiendo.
Que quieres que te diga, ojalá salga bien.
rennoib.tg
Supongo que a esto se refería en los avances de la función con tecnología atómica y no sólo centrales nucleares.
paltass
Y qué sentido tiene una bateria que dure 50-100 años para dispositivos eléctrónicos que no duran más de 3-4? y luego será incompatible con los siguientes dispositivos, y acabarán en el cubo de basura radiactiva.
sxentinel
Coño la batería milagrosa de la semana también es costumbre en Xataka? Pensaba que era cosa solo de meneame. Por cierto de qué me suena a mí esto ...
https://www.muyinteresante.es/tecnologia/27687.html
Ahhh si, que tenemos una de esas desde hace cinco años. El problema no es la pila, es el riesgo de manipular desechos nucleares.
palamos2000
voy a usar un telefono con bateria que emite radiaciones fabricada en china, que puede salir mal?
electroduende_
Esto existe hace mucho…. Tal ven no en estas dimensiones reducidas, pero la beta batería no es nueva.
En cualquier caso, aunque la batería sea segura “per se” (lo que no dudo; no es difícil aislar radiación beta), el problema viene por el hecho de dejarlas en manos de personal no especializado en su manejo. Que pasa si alguien decide abrirla, si el teléfono que la use se quema, en un accidente de coche, por ejemplo, si tiramos a la a basura o perdemos el teléfono. Son fuentes radiactivas que, fuera de tu cuerpo no son especialmente peligrosas, pero pueden incorporarse al medio ambiente (una lámina de dos micras es muy frágil una vez sacada del “paquete” y puede formar partículas respirables). Una vez inhalado, nos irradia desde dentro y empezamos a comprar boletos para la lotería genética….
marta_mmm
Que maravilla. Un miniChernobyl al alcance de cualquiera. Quién no lo querría
vilani
La pila es una pasada, siempre que el precio no sea de 3.000€
incom2
¡China! Y ahora... ¡exportando pilas atómicas "seguras" a todo el mundo! ¡Póngalas en serie, en paralelo, en su reloj de pulsera o en los misiles caseros que fabrica en los subterráneos de su ciudad con tuberías de agua corriente!
En serio que me estoy imaginando a un maloso de James Bond sonriendo maléficamente ante la astucia de su plan para conquistar el mundo.
palamos2000
un smartphone, las baterías suelen tener un voltaje entre 3,7 V y 3,85 V
4 pilas de esas que haran de 1v y ya tienes el telefono infinito. pero sigo pensando que no me fio
buruburu
100 microvatios son 0,1 W.
No es tan poco: 2,4 wH/día.
En 50 años habrá producido 438 kWh, cantidad digna de consideración para ese tamaño (0,8 cc) y peso (unos 3 gramos).
Además de la radiación producida, que tendrán que garantizar que no se escape, tiene la limitación de que produce electricidad "constantemente", haya consumo o no. Serán adecuadas para sistemas con consumo constante, como un marcapasos o una antena wifi. Pero para sistemas de consumo ocasional-concentrado (móvil, dron...) requerirá de un sistema de almacenamiento intermedio que almacene lo producido hasta el momento de su consumo.
Usuario desactivado
Por lo que lei la desintegracion del niquel 63 es segura.
La densidad energetica de esta bateria es bajisima, pero su larga duracion es interesantisima para sensores. La primera aplicacion que se me ocurre es para alimentar sensores de alarma inalambricos.
Baterinera
Ya queda menos para los 24 meses de le mans 😃
zakatolapan
Genial. Ahora solo falta que los teléfonos consuman 10 mil veces menos para que puedan funcionar estas baterías.
pacholas
Es una idea interesante pero le falta, con solo 100 microvatios harian falta por lo menos 10.000 para hacer funcionar un smartphone.