Bill Gates lo tiene claro. La energía del futuro pasa por Natrium, el proyecto de reactor nuclear de sodio impulsado por su empresa TerraPower. Ni placas solares ni proyectos de fusión nuclear como Helion. La solución para una energía limpia, segura y barata es esta tecnología en la que el magnate lleva trabajando desde hace décadas.
Energía nuclear basada en sales. Natrium es un reactor que utiliza un núcleo de sal de fluoruro de sodio. Estamos ante una planta nuclear basada en sales, que permite operar a temperaturas más altas que las centrales nucleares convencionales. En vez de utilizar agua para controlar la reacción nuclear, se utiliza sodio líquido. Un material capaz de absorber hasta 8 veces más calor que el agua.
Sodio hay por todas partes. Hay países que no tienen sol. Otros que no tienen viento. Pero todos tienen sodio. La corteza terrestre es un 2,6% de sodio. Estamos ante el cuarto elemento más abundante de nuestro planeta y el metal alcalino más común. Todo sea dicho, la parte del reactor nuclear sigue necesitando algo de uranio como combustible. Pero el estar basado en un material tan básico como la sal es lo que convierte a este proyecto en algo atractivo.
La gran ventaja: permite almacenar esa energía. El punto donde destaca Natrium no es que sea energía limpia, sino que además permite almacenarla de manera sencilla. El proyecto no solo se basa en la parte del reactor, sino también en un sistema de almacenamiento de energía basado en sales fundidas.
Según explica TerraPower, su primera planta será de 345 megavatios y ofrecer una capacidad de hasta 500 MW durante más de 5 horas y media cuando sea necesario, con una escala de gigavatios-hora de almacenamiento. Suficiente para abastecer 400.000 hogares. Uno de los problemas de la energía eólica o la fotovoltaica es que las baterías todavía no son suficiente efectivas y hay grandes pérdidas. Con Natrium tenemos una planta capaz de almacenar energía durante tiempo sin pérdidas significativas.
La primera planta estará en Wyoming. El primer reactor Natrium estará en Wyoming, Estados Unidos. Este mes de mayo ha recibido la visita del propio Bill Gates, quien apunta que para 2030 potencialmente debería iniciar la producción. No es el único proyecto, pues la compañía trabaja junto a PacifiCorp y GE-Hitachi para el desarrollo de hasta 5 reactores Natrium antes de 2035. Tres de ellos ya están en marcha, con la intención de alcanzar un total de 1.500 MW antes de 2033.
Más de 750 millones de dólares conseguidos. Más allá de Estados Unidos, TerraPower ha firmado un acuerdo con el gobierno de Corea del Sur y los grupos SK y Korea Hydro & Nuclear (KHNP) para expandir esta tecnología. La compañía lleva 758 millones de dólares obtenidos en cuatro rondas de financiación distintas. 250 millones de dólares provienen de SK Group, la empresa de energía más grande de Corea del Sur.
Hasta 25 veces más barata que un reactor nuclear. Según apunta la CNBC, el coste de un reactor nuclear es de unos 25.000 millones de dólares en Estados Unidos. Según apunta TerraPower, el coste de un reactor de Natrium es de unos 1.000 millones de dólares. Esta gran diferencia sería debido a que las plantas funcionan a una presión inferior, debido a la utilización del sodio líquido. Y por ello los materiales necesarios para toda la planta son más económicos y se requiere menos cantidad.

"La energía nuclear más avanzada del mundo". Así lo describe Bill Gates. "Natrium está diseñado para solucionar estos problemas y más", explica. ¿Cuáles son estos problemas? Uno el coste y otro la seguridad. Seguimos estando ante una variante de la energía nuclear, pero el magnate está convencido que aporta suficientes ventajas como para convencer a muchos detractores.
Imagen | Governor Tom Wolf / TerraPower
En Xataka | Bill Gates tiene claro cuál es nuestro próximo gran problema energético y tecnológico: la red eléctrica
*Una versión anterior de este artículo se publicó en mayo de 2023
Ver 11 comentarios
11 comentarios
bioibon
Reportaje interesante pero que parece redactado por el foro nuclear. Este tipo de reactores tienen una serie de problemas recogidos en el informe "Advanced" Isn't Always Better" de UCS, algunos de los cuales son muy preocupantes:
- los reactores rápidos refrigerados por sodio como el Natrium serían menos eficientes en el ciclo de uranio
- No reducen la cantidad de residuos que requieren aislamiento a largo plazo en un depósito geológico
- También pueden experimentar problemas de seguridad que no se plantean en los reactores de agua ligera: El refrigerante de sodio puede arder cuando se expone al aire o al agua, y un reactor rápido refrigerado por sodio podría experimentar aumentos de potencia incontrolables que provocaran una rápida fusión del núcleo. Esto hace que puedan ser mas inseguros que los actuales.
- Como reactores rápidos generan plutonio que puede dat problemas de proliferación nuclear
En fin, que no son para nada la panacea que vende este publireportaje
tecnotec77
ah, otra vez poniedno la opinion de un informatico sobre otro tema completamentefuera de su area de experiencia. al igual que la inmunologia, la agricultura, politica educativa etc, este petardo a golpe de talonario se inserta en conversaciones de las que sinceramente no deberia ser parte. Podria dedicarse a hablar de como es ser amigo del mayor pederasta y delincuente sexual de los ultimos tiempos, jeffrey esptein, que de ese tema si que tiene experiencia de primera mano
pinchorros
La tecnología de almacenamiento de energía en sales para nada es nueva, lleva años utilizándose asociada a renovables. Por supuesto que desconozco los detalles del proyecto, pero sigue siendo tratar de estirar un poco más el chicle. La inmensa mayoría de países cuyas necesidades energéticas están cubiertas con lo que tienen en la actualidad (lo que no incluye a China) es están tratando de alargar la vida de las nucleares que tienen porque el coste de una nueva instalación es faraónico y las renovables (con almacenamiento) le están comiendo la tostada.
Además, la fusión comercial se vislumbra en horizonte de unos 30 años, con lo que las de fusión quedarían obsoletas.
Un saludo y que tengáis un buen día.
dark_god
Básicamente es un tipo de reactor de los que hay de 4º generación, nada nuevo bajo el sol. Los reactores de sodio tienen sus ventajas y desventajas, no son un avance estratégico que va a cambiar toda la industria. Una combinación de reactores de diferentes tecnologías es el camino a seguir, no tiene sentido centrarse solo en los de sodio porque otros diseños tienen ventajas que se pueden aprovechar.