La historia comenzó el martes, pero viene de largo. Entonces, varias zonas de Mexico tuvieron apagones y corte de energía por la tarde y a la noche debido a la alta demanda por la ola de calor y la incapacidad de la red para hacer frente a ello. Ocurre que es la cuarta vez en 12 meses, y como veremos a continuación, los giros del gobierno y las promesas de estos últimos años no han dado con la solución. Esta es la radiografía de un problema que parece lejos de acabarse.
Qué se necesita para paliar los cortes. La respuesta corta pasa por más potencia energética, pero no es tan sencillo. A comienzos de año, el Gobierno lanzó un proyecto de viabilidad hacia una meta mixta entre tecnologías convencionales junto a limpias y renovables. De materializarse, se alcanzaría una capacidad adicional de 8.858 MW (el 2022 la energía eléctrica total generada fue de 340.713 GWh) que evitarían en el corto plazo cortes de energía eléctrica. Un plan aún más ambicioso, donde las solares abarcarían el 37% de la aportación, cifra una futura capacidad neta instalada de generación eléctrica de nada menos que 157.098 MW en todo México.
¿El problema? El tiempo y que hablamos de promesas, no de hechos. El primer proyecto no estaría listo para antes de 2027, y el segundo y más ambicioso, se proyecta para 2037, en ambos casos parece demasiado tiempo para un problema que está ocurriendo ahora y cada vez con mayor asiduidad.
La reforma de 2014. La reforma fue un conjunto de cambios legislativos que buscaban modernizar y liberalizar el sector energético del país implementadas por el gobierno de Peña Nieto, un cambio de paradigma en la política energética, ya que históricamente había estado dominada por una empresa estatal, abriéndose ahora a la inversión privada, promoviendo la competencia, la eficiencia y la sustentabilidad ambiental.

Soberanía energética. Sin embargo, el gobierno de López Obrador dio un nuevo giro a los acontecimientos argumentando que el país no estaba listo para una transición verde y promoviendo la “soberanía energética”. Un ejemplo: a la empresa eléctrica nacional CFE (Comisión Federal Eléctrica) y a la petrolera estatal PEMEX se les ha otorgado más energía bajo la actual administración, dándoles prioridad sobre la red. Dicho de otra forma, la energía nuclear, gas fósil, petróleo e hidroeléctrica se despacha antes que las energías renovables, a pesar de que estas se producen a un coste menor.
De fondo, esa noción de soberanía energética de López Obrador basada en fortalecer el control estatal sobre los recursos energéticos del país y reducir la participación de empresas privadas en el sector, todo ello con el objetivo de proteger los intereses nacionales y promover el desarrollo económico interno.
Deficiencias desde 2021. Hace tres años hubo un apagón masivo en el norte de México que expuso los puntos flacos del sistema energético (dependencia de EEUU y carencias en producción e infraestructura nacionales). López Obrador aprovechó entonces para defender un nuevo modelo energético basado en la autosuficiencia sin dependencias exteriores. Hoy, cuatro años después, la realidad es que México está rezagada en la llamada transición energética. Las energías renovables, incluida la gran energía hidroeléctrica, representan sólo el 10 por ciento de la combinación eléctrica general del país.
Dependencia económica. Una de las principales razones de la lucha del país por la transición a la energía limpia es su gran dependencia de los ingresos generados por su industria petrolera. Esta dependencia no sólo ha desalentado las inversiones en energía renovable, sino que también ha hecho que el gobierno mexicano se muestre reacio a adoptar una transición energética limpia a gran escala por temor a una posible inestabilidad económica.

¿Y las inversiones privadas? Por un lado, dejar de lado las energías renovables tiene un impacto dramático en las empresas privadas que producen la mayor parte de la energía renovable y en la economía de México en su conjunto. El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de Estados Unidos estima que esta medida aumenta los costes generales de generación de energía entre un 32 y un 54%, y da como resultado un aumento del 35% de los cortes de energía por año.
Además, la otra cara de la moneda, en clave nacional, aparece con el frente popular que se ha generado en torno a esa “soberanía energética” de López Obrador, un caldo de cultivo donde se ve la inversión extranjera o privada como un saqueo.
Repercusión más profunda. El resultado de la situación energética no solo afecta al ciudadano de a pie, también al conjunto del país. La indefinición que parece haber marcado la hoja de ruta en los últimos años también incide en el mundo empresarial o a la misma salud financiera de la nación: empresas enfadadas y agencias de rating bajándole la nota a México.
Lo último. Esta mañana y tras los apagones ocurridos, habló Oscar Ocampo, experto en materia de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ofreciendo las claves del problema: una “desafortunada” combinación entre la onda de calor que atraviesa el país, la sequía, y la oferta del sistema eléctrico mexicano y su poco crecimiento a la par de la demanda. Además, señaló que las hidroeléctricas no pudieron mitigar el problema precisamente porque están al mínimo por la sequía.
Imagen | Luis Humberto Molinar, PXHere, PXHere
En Xataka | 200 años de consumo de energía resumidos en varios gráficos: de la Revolución Industrial a las renovables
Ver 17 comentarios
17 comentarios
kelkian
México es un Estado fallido gobernado por las mafias de la droga. Partiendo de aquí, cualquier proyecto tiene pagar a las mafias incrementando muchísimo su coste. Un gobierno lo deja de hacer esperando que lo haga el siguiente y al final no se hace. Así son las cosas en México
albertom8
En Mexico hay una planta solar, propiedad de una empresa española, de más de 200MW de potencia, PARADA desde hace años porque al gobierno no le parece bien que los "imperialistas españoles" actúen allí, rompiendo todos los acuerdos firmados. Y mientras la gente teniendo que soportar cortes eléctricos, tiene narices...
retorta
La solución es fácil:
- Que no hagan nada, pero que López Obrador culpe a los conquistadores españoles. Y pida una indemnización al gobierno español. Seguro que que algún ministrillo de Sumar le apoyaba.
mlax
México tiene como primer cliente a EEUU de su mafia de narcotráfico. EEUU, el que se mueve por todo el mundo haciendo guerras en nombre de la libertad, no se ha preocupado en dar solución al narcotráfico de México porque le interesa que esté así. Mucho muro pero no quieren que prospere.
franloren
Es lo que tiene el Tercer Mundo. No hay soluciones fáciles.
luismorales4
En México la única compañía de electricidad es CFE y si no te gusta sus precios, servicios, etc pues te aguantas. Si quieres poner tu propia compañía de electricidad con juegos de azar y mujerzuelas a menos que seas la iglesia catolina el gobierno no te va dejar.
genanje
Ya ha se la visto el plumero de xataka, un medio de información de tecnologica, y ahora dando la razón a un expresidente de derechas de un pais extranjero.
zero1090
Muchos hablando de Mexico cuando ni si quiera saben lo que ocurre en el pais, es cierto que en los ultimos dias hubo un apagon que afecto a varios estados pero este acontecimiento fue solucionado en cuestion de horas y el suministro continua con normalidad, estos problemas son producto de la historica hola de calor que nos esta pegando, en mi ciudad hoy alcanzamos los 49°C con sensacion termica de 54°C y obviamente esto repercute en el consumo electrico al usar de forma intensiva los equipos de aire acondicionado.. y con respecto al tema politico basta decir que la gran mayoria de los Mexicanos apoyamos las desiciones del presidente Lopez Obrador, prueba de ello es que en los ultimos meses sus niveles de aceptacion superaron el 70% de la poblacion, solo la derecha corrupta y entreguista es la que quiere aprovechar cualquier noticia para sacar raja politica puesto que se sienten perdidos para las elecciones federales que vienen en el proximo mes de Junio.